dc.contributorAcosta Meza, David
dc.creatorGaravito Mendoza, Idian del Carmen
dc.creatorBeltrán Lázaro, Dina Lucia
dc.creatorRivera Acuña, Edilberto
dc.date2023-05-15T20:53:17Z
dc.date2023-05-15T20:53:17Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2024-06-25T20:52:58Z
dc.date.available2024-06-25T20:52:58Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/7623
dc.identifierEIIE-08587 2020
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/34717
dc.identifierT-08587
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505979
dc.descriptionUn CD Rom (3.5 MB) : 86 páginas ; gráficas, tablas ; 12 cm
dc.descriptionEl presente proyecto tuvo como propósito esencial diseñar prácticas pedagógicas en concordancia con los estilos de aprendizaje de los educandos de séptimo uno (7°1) de la Institución Educativa Sincelejito de Majagual. La metodología implementada estuvo orientada por los principios de la investigación cuantitativa, de tipo no experimental, de alcance descriptivo y de temporalidad transversal, utilizando como instrumentos el cuestionario CHAEA y el test VAK. Los resultados obtenidos en el cuestionario reflejan que, un 42% de la muestra tiene una inclinación por el estilo de aprendizaje reflexivo, un 33% por el estilo activo, un 19% por el pragmático y un 6% por el teórico. Mientras que en el test un 63% de los estudiantes es mayormente Kinestésico, un 23% es visual y un 14% es auditivo. Concluyendo así que los estilos de aprendizaje que prevalecen en los estudiantes son Reflexivo y Kinestésico, y el modelo pedagógico que prevalece en la práctica docente es el Cognoscitivista, presentando semejanzas y diferencias con el modelo pedagógico que establece la institución en su Proyecto Educativo Institucional. El trabajo.
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Investigación e Innovación Educativa
dc.descriptionTrabajo de grado(Especialista en Innovación e Investigación Educativa) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2020.
dc.formatUn CD Rom (3.5 MB) : 86 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherFacultad de Humanidades y Educación
dc.publisherSincelejo
dc.publisherEspecialización en Investigación e Innovación Educativa
dc.relationAbuabara, N. Eljadue, E. Fuentes, L. & Pontón, D. (2013). Relación entre estilos de aprendizaje y desempeño académico en el área de lengua castellana, de los estudiantes de 10º y 11º del Colegio Santa Cruz de Mompox. [Tesis de grado] Repositorio CECAR
dc.relationAcosta, K. Arrieta, C. Martínez, K. & Rodelo,W. (2013). Los estilos y estrategias de aprendizaje en los estudiantes de psicología de la Corporación Universitaria del Caribe “CECAR” [Tesis de grado] Repositorio CECAR.
dc.relationBahamòn, M. Vianchà, M. Alarcón, L. & Bohórquez, C. (2013). Estilos y estrategias de Aprendizajes relacionados con el logro académico en estudiantes universitarios. Redalyc, 11,2.
dc.relationDíaz, A. (2008). El enfoque de las competencias en la educación. ¿una alternativa o un disfraz de cambio? México, Perfiles Educativos, vol. xxviii, núm.111, pp. 7-36.
dc.relationDomingo, J. Gallego, Gil. Catalina, M. Alonso, García. (2012). Los estilos de aprendizaje como una estrategia pedagógica del siglo XXI. Revista Electrónica de Socio economía, Estadística e Informática (RESEI), 1, 23http://www.cm.colpos.mx/revistaisei/numeros/RESEI_N1V1_020.pdf
dc.relationDunn y Dunn. (1978). Estilos de aprendizaje. 2018, de Word press Sitio webg: https://losestilosdeaprendizaje.wordpress.com/estilos-de-aprendizaje/
dc.relationEleizalde, Mariana, Parra, Nereida, Palomino, Carolina, Reyna, Armando, Trujillo, Iselen, Aprendizaje por descubrimiento y su eficacia en la enseñanza de la Biotecnología. Revista de Investigación [en línea] 2010, [Fecha de consulta: 3 de julio de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376140386013> ISSN 0798-0329
dc.relationFreiberg, A. & Fernández. M. (2012). Cuestionario Honey & Alonso de estilos de aprendizaje: Análisis de sus propiedades psicométricas en estudiantes universitarios. Argentina.
dc.relationGómez, E. Jaimes, J. & Severiche,C. (2017). Estilos de aprendizaje en universitarios, modalidad De educación a distancia. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 50, 383-393. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.co/index.php/RevistaUCN/article/view/829/1347
dc.relationGonzález, M. (2013). Los estilos de enseñanza y aprendizaje como soporte de la actividad Docente. Revista Estilos de Aprendizaje, 6, 52 y 56.http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/viewFile/183/144
dc.relationIsaza, L. (2014). Estilos de aprendizaje: una apuesta por el desempeño académico de los Estudiantes en la educación superior. Revista Encuentros, 2, 26, 28, 29 y 31.
dc.relationLópez, A. & Morales, K. (2014). Estilos de aprendizaje y su transformación a lo largo de La trayectoria escolar. Enseñanza e investigación en psicología, Redalyc 19 (2)
dc.relationLeón, M. (2014) La metodología activa y su incidencia con el desarrollo cognitivo de los Estudiantes de séptimo año de Educación Básica de la escuela fiscal mixta “Domingo Faustino Sarmiento” del cantón pelileo, de la provincia de Tungurahua, Universidad Técnica de Ambato
dc.relationLozano, A. (2008) Estilos de aprendizaje y enseñanza, un panorama de la estilística educativa. México: Editorial Trillas.
dc.relationMedina, J. Pérez, W. Salazar, F. (2013). Asociación de los estilos de aprendizaje y desempeño Académico en estudiantes de 9º a 11º grado de la Institución Educativa Don Alonso (Sucre). [Tesis de grado] Repositorio CECAR.
dc.relationOssa, C. & Lagos, N. (2013). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Pedagogía de educación general básica (primaria) de una universidad pública en Chile. Revista de Estilos de Aprendizaje, Redalyc 6, 181, 182 y 186.
dc.relationPacheco, R. & Maldonado, E. Relación entre los estilos de aprendizaje y las teorías de Enseñanza. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación [en línea] 2017, (Julio-diciembre) Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345751100002> ISSN 1579-1726
dc.relationPuello, P. Fernández, D. & Cabarcas, A. (2014). Herramienta para la Detección de estilos de Aprendizaje en estudiantes utilizando la plataforma Moodle. Formación Universitaria, 7, 17. (Redalyc)
dc.relationRaynaudo, Gabriela, & Peralta, Olga. (2017). Conceptual change: a glance from the theories of Piaget and Vygotsky. Liberabit, 23(1), 110- 122. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.10
dc.relationRodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la Escuela actual. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa y Socioeducativa. Recuperado de: shorturl.at/dBHI3
dc.relationRuiz Carrillo, Edgardo, Estrevel Rivera, Luis Benjamín, Vygotsky: la escuela y la subjetividad. Pensamiento Psicológico [en línea] 2010, 8 (Sin mes): [Fecha de consulta: 3 de julio de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80115648012> ISSN 1657-8961
dc.relationSalas, R. (2008). Estilos de aprendizaje a la luz de la Neurociencia. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. pp. 69.
dc.relationSalas, R. (2008). Estilos de aprendizaje a la luz de la Neurociencia. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. pp. 81.
dc.relationSalas, R. (2008). Estilos de aprendizaje a la luz de la Neurociencia. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. pp. 79.
dc.relationVelásquez, B. Calle M, Remolina N. (2006). Teorías neurocientìficas del aprendizaje y su Implicación en la construcción de conocimiento de los estudiantes universitarios. Tabula Rasa, 5, 233.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectAprendizaje.
dc.subjectEstudiantes.
dc.subjectAprendizaje.
dc.subjectEstilos de aprendizaje.
dc.subjectEstrategias.
dc.subjectModelo pedagógico.
dc.subjectRendimiento académico.
dc.titleEstilos de aprendizaje como facilitador de estrategias para la práctica docente en la Institución Educativa Sincelejito de Majagual Sucre /
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución