dc.creatorLatorre-Iglesias, Edimer
dc.date2022-06-02T19:39:21Z
dc.date2022-06-02T19:39:21Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2024-06-25T20:52:52Z
dc.date.available2024-06-25T20:52:52Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2515
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505952
dc.descriptionEl capítulo de libro sintetizo las diversas investigaciones jurídicas y sociojurídicas desarrolladas desde el grupo de investigación Joaquín Aarón Manjarrés que pertenece a la Escuela de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda-Santa Marta. Señala los resultados de investigación, las dinámicas conflictivas derivadas de la relación global-local, así como la importancia de propiciar escenarios de visibilización de las tragedias no publicables de las víctimas del conflicto silenciadas en las agendas mediáticas, así mismo, insiste en la necesidad de instaurar una memoria jurídica que logre propiciar escenarios transicionales para materializar efectivamente la no repetición.
dc.descriptionThe book chapter synthesizes the various legal and socio-legal investigations developed by the research group Joaquin Aaron Manjarres of the Law School of the Sergio Arboleda University of Santa Marta. They indicate the results of research, the importance of propitiating scenarios of visibility of the unpublished tragedies of the victims army conlflicts silenced in the mediatic agendas, likewise, insists on the need to establish a legal memory that manages to propitiate transcendental scenarios of non-repetition.
dc.format23 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo - Sucre Colombia
dc.relationLibro Apuntes del Derecho y la Justicia en un mundo globalizado
dc.relation314
dc.relation291
dc.relationApuntes del Derecho y la Justicia en un mundo globalizado
dc.relationAcemoglu, Daron; Robinson, James (2012). Por que fracasan los países. Barcelona: Deusto.
dc.relationAdorno, Theodor (1998). Educación para la emancipación. Conferencias y conversaciones con Helmut Becker (1959-1969). Madrid: Ediciones Morata.
dc.relationBauman, Zygmunt (2009). Tiempos líquidos. Barcelona: Tusquets.
dc.relationBourdieu, Pierre (2005). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.
dc.relationBouza Alvarez, Fermín; Rodriguez Díaz, Raquel (2017). Área de impacto de la comunicación política: estudio de caso. Sociologiados revista de investigación social. Vol. 2, noviembre de 2017. pp. 19-34.
dc.relationBouza, Fermín (2007). The impact area of political communication: citizenship faced with public discourse, International Review of sociology. Revue internationale de sociologie, Vol. 14 n 2. pp 245-259
dc.relationBurguiere, André (1976). Introduction. En: Foster, R.; Ranum, O. Family and society: selection from the annales economies, societies, civilization. Baltimore: Jhohn Hopkins University Press
dc.relationBushnell, David (2007). Colombia una nación a pesar de sí misma. Bogota: Planeta.
dc.relationCaballero, Antonio (2018). Historia de Colombia y sus oligarquías. Bogotá: critica.
dc.relationCastells, Manuel (2009). Comunicación y poder. Barcelona: alianza.
dc.relationCastillo, Daniel (1999). «Culturas excrementicias y postcolonialismo», en DE TORO, Alfonso y Fernando DE TORO (eds.). El debate de la postcolonialidad en Latinoamérica. Una postmodernidad periférica o cambio de paradigma en el pensamiento latinoamericano. Leipzig/ Winnipeg, Vervuert-Iberoamericana. Pp. 235-57.
dc.relationCastillo, Daniel (2002) «Los oscuros senderos de los vertederos latinoamericanos. Por una estética de la basura en la literatura de Arguedas, Paz y Sábato», en CASTILLO, Daniel y Borka SATLLER (eds.). Perú en su cultura. Ottawa: Universidad de Ottawa – Prom Perú. Pp. 13-53.
dc.relationCentro Nacional de Memoria Historica (2018). Masacres. En: http://www. centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/el-bloque-calima-cometio-119-masacres-entre-1999-y-2004
dc.relationChomsky, Noam (2001). «Superando las ortodoxias». Entrevista de David Barsamian. Rebelión, 8 de febrero de 2001. Visitada el 15 de marzo de 2001. http://www.rebelion.org/chomsky/ortodoxias080201.htm
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas (2016). Las cifras reales del campo Colombiano. En: https://www.incp.org.co/dane-presenta-las-cifras-reales-del-campo-colombiano/
dc.relationDe la Calle, Humberto (2019). Revelaciones al final de una guerra. Bogotá: Debate.
dc.relationFondo Internacional Para el Desarrollo Agrícola (2015). Invertir en la población rural de Colombia. En: https://www.ifad.org/docu ments/38714170/39150184/Investing+in+rural+people+in+Co lombia++S.pdf/d03b1c54-eb02-4375-a637-786733e3c8f
dc.relationFontana, Josep (2004). ¿Para qué sirve la historia en un tiempo de crisis? Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico/Colección Mundo sin fronteras.
dc.relationForeing Policy (2018). Index Fragille States. En: https://fundforpeace.org/ fsi/wp-content/uploads/2018/04/951181805-Fragile-States-Index-Annual-Report-2018.pdf
dc.relationGrupo de Memoria Historica (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.relationGonzález González, Fernán (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogota: Cinep
dc.relationHalbwachs, Maurice (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
dc.relationJelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.relationJelin, Elizabeth (2017). La lucha por el pasado: como construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.relationLatorre-Iglesias, Edimer (2009). De aplazados a desplazados: la realidad de los derechos de las personas en condición de desplazamiento forzoso en la ciudad de Santa Marta. Bogotá: Fondo de publicaciones Universidad Sergio Arboleda.
dc.relationLatorre-Iglesias, Edimer (2012). Comunicación, memoria y resiliencia. Bogotá: Fondo de publicaciones Universidad Sergio Arboleda
dc.relationLatorre-Iglesias, Edimer (2015). Litigio estructural y experimentalismo jurídico : análisis sociojurídico a los cambios generados por la sentencia T-025 en la población desplazada. Bogotá: fondo de publicaciones Universidad Sergio Arboleda
dc.relationLatorre-Iglesias, Edimer (2017). Participación ciudadana y democracia experimentalista en la constitución política de 1991: análisis de una realidad local en Colombia. Bogotá: fondo de publicaciones Universidad Sergio Arboleda
dc.relationLeal Buitrago, Francisco (2007). Siete tesis sobre el relevo de las elites políticas. En revista Colombia Internacional (66). Pp. 196-19
dc.relationLeGoff, Jacques (1991). El orden de la memoria: el tiempo como imaginario. Barcelona: Paidós.
dc.relationLiévano Aguirre, Indalecio (2015). Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia. Bogotá: Intermedio
dc.relationLópez Michelsen, Alfonso (1953). Los elegidos. Bogotá: Oveja negra.
dc.relationMartin de la Fuente, David (2018). Radiografía del poder en Colombia: elites y vínculos de parentesco. Cambios y continuidades desde la teoría de las redes. Tesis de grado para optar al titulo de Magister en Estudios Latinoamericanos. Universidad de Salamanca.
dc.relationMejía Quintana, Oscar (2007). Elites, eticidades y Constitución. Cultura política y poder constituyente en Colombia. En publicación: Filosofía y teorías políticas entre la crítica y la utopía. Hoyos Vásquez, Guillermo. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. 2007. ISBN: 978-987-1183-75-3.
dc.relationMichells, Robert (2008). Los partidos políticos: un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Buenos Aires: amorrortu.
dc.relationNegri, Tony; Hardt, Michael (2000). Imperio. Traducción Eduardo Sadier de la Edición de Harvard University Press, Cambridge. Revisado el 25 de junio de 2002. http://www.chilevive.cl/libros/Imperio-Negri-Hardt.pd
dc.relationNora, Pierre (1998). “La aventura de Les lieux de Mémoire”. Ayer. Revista de la Asociación de Historia Contemporánea 32 (1998): 17-34.
dc.relationOquist, Paul (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá: Biblioteca Banco Popular
dc.relationPardo, José Luis (2016). Estudios del malestar: políticas de la autenticidad en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Anagrama.
dc.relationRevista Semana (2019). Un país dividido. Edición numero 1924. 17 al 24 de marzo de 2019. Pp. 30, 40-41.
dc.relationReveiz, Edgard (2007). El Estado regulador de riesgos. Bogotá: Academia Colombiana de ciencias económicas.
dc.relationReveiz, Edgard (2016). La transgresión moral de las elites y el sometimiento de los Estados: cooptación o democracia. Bogotá: Academia Colombiana de ciencias económicas.
dc.relationReyes Morris, Víctor (2016). La anomia: espacios, tiempos y conflictos anómicos. Analisis de casos. Bogotá: ediciones aurora
dc.relationRicoeur, Paul (2004). La historia, la memoria, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económic
dc.relationRieff, David (2012). Contra la memoria. Barcelona: Debate.
dc.relationRitzer, George (2007). La globalización de la nada. Barcelona: editorial popular.
dc.relationRobinson, James (2014). La realidad colombiana. En: Ronderos, María Teresa (2014). Guerras recicladas: una historia periodística del paramilitarismo en Colombia. Bogotá: Aguilar
dc.relationRulfo, J. (1983). Pedro páramo. El llano en llamas. Bogotá: Círculo de lectores.
dc.relationRushdie, Salman (2011). Harum y el mar de las historias. Barcelona: Random House
dc.relationSerrano, Enrique (2016). ¿Por qué fracasa Colombia? Bogotá: Planeta.
dc.relationSilva Colmenares, J. (1977). Los verdaderos dueños del país: oligarquía y monopolios en Colombia. Bogotá: Sudamericana.
dc.relationSilva Santisteban, Roció (2008). El factor asco: basurización simbólica y discursos autoritarios en el Perú contemporáneo. Lima: red para el desarrollo de las ciencias sociales en el Perú.
dc.relationSontag, Susan (2003). Ante el dolor de los demás. Bogotá: Alfaguara.
dc.relationTodorov, Tzvetan (1999). Los abusos de la memoria. Barcelona: Ediciones Paidós.
dc.relationWaldman, Peter (2007). Guerra civil, terrorismo y anomia social. El caso Colombiano en un contexto globalizado. Bogotá: Grupo editorial norma.
dc.relationYerushalmi, Yosef H. (1989). Reflexiones sobre el olvido. En: A.A.W. Usos del olvido. Buenos Aires: Nueva Visión.
dc.relationZizek, Slavoj (2018). El coraje de la desesperanza: cronica del año en que actua,os peligrosamente. Barcelona: Anagrama
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectMemoria jurídica
dc.subjectposconflicto
dc.subjectvíctimas
dc.subjectmedios de comunicación
dc.subjectsociedad transicional
dc.subjectLegal memory
dc.subjectpost-conflict
dc.subjectvictims
dc.subjectmedia
dc.subjecttransitional society
dc.titleCICATRICES EN LA MEMORIA: POSCONFLICTO, MASS MEDIA Y VÍCTIMAS. UN ACERCAMIENTO CUALITATIVO A LA TIERRA DEL OLVIDO
dc.typeCapítulo - Parte de Libro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución