dc.contributorHernández Hernández, Guillermo Carlos
dc.contributorVergara Rodríguez, Cesar José
dc.creatorSalazar López, Carlos Daniel
dc.creatorMorales Romero, José David
dc.date2023-10-17T15:38:50Z
dc.date2023-10-17T15:38:50Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2024-06-25T20:52:45Z
dc.date.available2024-06-25T20:52:45Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/9765
dc.identifierINS-08446 2021
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/34158
dc.identifierT-08446
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505916
dc.descriptionUn CD Rom (4.1 MB) : 148 páginas ; figuras, tablas ; 12 cm
dc.descriptionA menudo escuchamos que la tecnología avanza a pasos agigantados y uno de los sectores donde puede notarse ese crecimiento corresponde al campo de la agricultura. La innovación que se da de una u otra forma en la manera en que se comunican los actores de un proceso agrícola y dándole paso a la implementación de sistemas de información que permiten facilitar este proceso. La tecnología y la agricultura van de la mano, mediante la aplicación de tecnologías de la información se puede también gestionar la cadena de suministro que se encuentra inmersa en una organización, a través de entornos tecnológicos basados en estándares de comunicación. La asociación COOAGROPAS es una microempresa dedicada a la producción y distribución de ñame. Actualmente, la empresa tiene una carencia en la comunicación y gestión entre eslabones de la cadena de suministro en la que se encuentran incluidos, estas dificultades se refieren entre otras cosas, a un flujo lento de gestión, procesos ejecutados manualmente y no de forma sistematizada, tal y como lo describe el represéntate legal de la empresa (Anexo 1). Este proyecto fue desarrollado con base a tecnologías aprendidas tanto dentro como fuera del entorno educativo como son lenguajes de programación, modelado de entidades, entre otras. Con este proyecto se buscó agilizar los tiempos de gestión de la cadena, sistematizar los procesos, facilitar el acceso a información, aumento de la eficiencia en la gestión de procesos y demás, lo que se traduce como un beneficio sustancial para la asociación. El trabajo.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionArquitecto
dc.descriptionTrabajo de grado(Ingeniero de Sistemas) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura. Programa de Ingeniería de Sistemas. Sincelejo, 2021.
dc.formatUn CD Rom (4.1 MB) : 148 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe – CECAR
dc.publisherFacultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura
dc.publisherSincelejo
dc.publisherArquitectura
dc.relationAbril, Alvaro. (2020). Las 10 ventajas principales de usar react.js. Colombia: Sistemas Geniales. http://sistemasgeniales.com/software/las-10-ventajas-principales-de-usar-react-js/
dc.relationAlvarez, M. (febrero 2019). Que es React. Por qué usar React. Desarrollo web.com, 02 (13). https://desarrolloweb.com/articulos/que-es-react-motivosuso.html#:~:text=Sirve%20para%20desarrollar%20aplicaciones%20web,datos%2C%20t ambién%20cambian%20las%20vistas.
dc.relationArenas, D. (2018). Curso de esenciales de Node.js 2018. Beneficios de utilizar Node.js. https://platzi.com/blog/beneficios-de-node/
dc.relationBarath, M. (2021). NestJS vs Node.js: ¿Cuáles son las diferencias? Stackshare. https://stackshare.io/stackups/nestjs-vsnodejs#:~:text=js%20framework%20for%20building%20efficient,for%20building%20eff icient%2C%20scalable%20Node.&text=On%20the%20other%20hand%2C%20Node,fast %2C%20scalable%20network%20applications".
dc.relationBeas, J. (22/09/2019). Desarrollo iterativo e incremental. Jmbeas. https://blog.jmbeas.es/2019/09/22/desarrollo-iterativo-e-incremental/
dc.relationBerzal, F. (2005). El ciclo de vida de un sistema de información. Lifecycle
dc.relationCabral, R. (2020). React JS, ¿Qué es React JS?. Azul School. https://www.azulschool.net/reactjs-la-libreria-de-altorendimiento/#:~:text=Este%20método%20ofrece%20una%20mejor,fácil%20en%20aplic aciones%20más%20complejas.
dc.relationCantone, D. (2020). Biblia Del Programador Implementación Y Debugging. Mp ediciones
dc.relationCapan, T. (2013). ¿Por qué demonios usaría Node.js? Un tutorial caso por caso. Estados Unidos: Web front-END. https://www.toptal.com/nodejs/por-que-demonios-usaria-node-js-untutorial-caso-por-caso
dc.relationCiklum, E. (2021). Las ventajas y desventajas de Xamarin para el desarrollo entre plataformas. Mexico: Ebergementwebs, https://www.hebergementwebs.com/noticias/las-ventajas-ydesventajas-de-xamarin-para-el-desarrollo-multiplataforma
dc.relationDeemer, P; Benefield, G; Larman, C; Vodde, B. (2009). información básica de scrum (the scrum primer) 1.1 (3.0). Scrum Training Institute
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2019). Indicadores básicos de tenencia y uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en empresas 2018. Boletin tecnico: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_empresas_2018.pdf
dc.relationHostingPedia. (2019). MySQL. Diccionario de Hosting y Alojamiento. https://hostingpedia.net/mysql.html
dc.relationIakovou, E., Vlachos, D., Achillas, C., & Anastasiadis, F. 2012. A methodological framework for the design of green supply chains for the agrifood sector. Working paper
dc.relationMatijasevic, M. T. (2015, Agosto 11). Educación Media y Superior para poblaciones rurales en Colombia: Posibles diálogos. Consultado el 19 de Febrero, 2019, de https://www.magisterio.com.co/articulo/educacion-media-y-superior-para-poblacionesrurales-en-colombia-posibles-dialogos
dc.relationMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2019). Análisis del sector. Dirección de Gobierno Digital: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKE wjvwq7bqOHwAhX5F1kFHYWaBX8QFjAAegQIBRAD&url=https%3A%2F%2Fcom munity.secop.gov.co%2FPublic%2FArchive%2FRetrieveFile%2FIndex%3FDocumentId %3D22889732&usg=AOvVaw3nUdyY2uOP_24voTmp63QI
dc.relationMurillo, N. (2021). ¿Qué es NestJS?. España: nest. https://gfourmis.co/nestjs-que-es-y-por-queempezar-a-usarlo/
dc.relationParilli, M. (2020). Características del MySQL: (Ventajas y desventajas). Colombia: Tecnoinformatic.com, https://tecnoinformatic.com/c-programacion/caracteristicas-delmysql/
dc.relationPresta, M. (2020). React Native: Ventajas y desventajas reveladas. BacK4App. https://blog.back4app.com/es/react-native-ventajas-y-desventajas-reveladas/
dc.relationRodriguez, R. (8/08/2016). Pruebas de aceptación de software según el ISTQB. La oficina de proyectos de informática. http://www.pmoinformatica.com/2016/08/pruebas-aceptacionsoftware-istqb.html
dc.relationSerrato, C. (2020). Ventajas y desventajas de apps desarrolladas en Xamarin. Inmediatum. https://inmediatum.com/blog/ingenieria/ventajas-y-desventajas-de-apps-desarrolladas-enxamarin/
dc.relationSommerville, I. (14.03.2021). Desarrollo interactivo y creciente. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_iterativo_y_creciente
dc.relationSutherland, J., & Schwaber, K. (2013). The scrum guide. The definitive guide to scrum: The rules of the game. Scrum. org, 268.
dc.relationTrigas,M. (2012). Gestión de proyectos informativos. Metologia Scrum,06. (1.0).TFC. Uribe, C. (septiembre del 2016). Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano. Pectia,1(1). https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/pectia-2017-actualizado.pdf
dc.relationVeryti, G. (2017). 7 razones por las que elegir Xamarin para desarrollar tu app. Reino Unido: Bravent. https://www.bravent.net/7-razones-por-las-que-elegir-xamarin-para-desarrollartu-app/
dc.relationZhou, G. (9.11.2016). El uso de la tecnología de la información en la agricultura de las economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y más allá. Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura. http://www.fao.org/3/i6817s/i6817s.pdf
dc.relationZumba, J; Leon, C. (oct 5, 2018). Evolución de las metodologías y modelos utilizados en el desarrollo de software. Revistas uide, 3(10). Innova Researh Journal.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectAdministración de sistemas de información.
dc.subjectAgricultura -- Procesamiento de datos.
dc.subjectConstrucción -- Innovaciones tecnológicas.
dc.subjectEmprendimiento.
dc.subjectInnovaciones tecnológicas.
dc.subjectServicios de información en tecnología.
dc.subjectTesis y disertaciones académicas.
dc.subjectSistema de información.
dc.subjectCadena de suministro agroalimentaria.
dc.subjectÑame.
dc.subjectIngeniería del software.
dc.subjectScrum.
dc.titlePrototipo de solución software para apoyar la gestión de la cadena de suministro en la producción de ñame de la Asociación de Productores de Ñame de San Jaime – Los Palmitos departamento de Sucre /
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución