dc.contributorRestrepo Ruiz, Marisela
dc.creatorBertel Salcedo, Diana
dc.creatorDe Hoyos Castellón, Jesús David
dc.creatorMunzón Ricardo, Yelitza Paola
dc.date2023-10-02T16:22:35Z
dc.date2023-10-02T16:22:35Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2024-06-25T20:52:31Z
dc.date.available2024-06-25T20:52:31Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/9281
dc.identifierLCH-08725 2020
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/34538
dc.identifierT-08725
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505886
dc.descriptionUn CD Rom (2MB) : 128 páginas ; ilustraciones, gráficas ; 12 cm
dc.descriptionLa presente investigación titulada, “Aumento de los niveles de lectura, escritura y comprensión EFL, desde la implementación de poesías y canciones infantiles como herramientas lúdicodidácticas en niños y niñas del grado segundo 1 de la Institución Educativa María Inmaculada, del municipio San Marcos, Sucre, Colombia, que tiene como principal objetivo; aumentar los niveles de lectura, escritura y comprensión desde la implementación de poesías y canciones infantiles como herramientas lúdico-didácticas en niños y niñas del grado segundo 1, el cual se alcanzó por medio del análisis de articules, trabajos de grados, libros, documentos de congresos, ponencias, estatutos, leyes y conceptualizaciones relacionados con la problemática objeto de estudio. La metodología aplicada se basa en la investigación acción participación (IAP), desde un enfoque cualitativo, encuestas, entrevistas, talleres interactivos y la observación, respaldadas completamente por sus respectivas actas de la (IAP). La muestra fue de 16 estudiantes de 2do grado, (3) profesores de inglés, (2) directivos y 16 padres de familia, para un total de 37 personas. Además, diseñar una cartilla de herramientas lúdico-didácticas, que permitió el incremento de los niveles de lectura, escritura y comprensión en ingles desde poesías y canciones infantiles, por lo que este proyecto de investigación propuso una cartilla de herramientas lúdico-didácticas, que permitió el aumento de los niveles de niveles de lectura, escritura y comprensión EFL mediante la implementación de poesías y canciones infantiles, de la mano de video juegos en inglés, rompecabezas en inglés, sopas de letra en inglés, dibujos donde resalten el nombre en inglés, la idea principal e idea central en inglés, audios de canciones modernas en inglés, trabalenguas en inglés, juegos deportivos en inglés, dramatizaciones, cuentos, teatro, pinturas, papiroflexia, fábulas, narraciones, títeres, mimos, rondas, entre otras, con el ánimo de fomentar el idioma inglés como segunda lengua, bajo los principios de la lúdica como estrategia didáctica en los tiempos modernos. Además, esta cartilla permitirá aplicar y evaluar nuevas rutas, basadas en los gustos intereses, emociones, pasiones, donde estudiantes de segundo grado serán los personajes principales al momento de aprender el idioma inglés. El trabajo.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionLicenciado en Educación Básica con Énfasis en Humanidades
dc.descriptionTrabajo de grado(Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés. Sincelejo, 2020.
dc.formatUn CD Rom (2MB) : 128 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherFacultad de Humanidades y Educación
dc.publisherSincelejo
dc.publisherLicenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades
dc.relation(s.f.). Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8892/1/UPSCT005106.pdf
dc.relation(MINEDUCACION 2015). (s.f.).
dc.relationAlicia Alfaro V y Maynor Badilla V. (2015 ). El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la Educación Ciudadana. Revista Electrónica Perspectivas , 81-146.
dc.relationAna Mercedes Colmenares, E. ( 2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, 102-115.
dc.relationAnderson, N. J. (2005). Estrategias para el aprendizaje de una lengua nueva . Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica. , 171-174.
dc.relationAngélica Vera Sagredo & Pilar Jara Coatt. (3 de agosto de 2018). Obtenido de http://innovare.udec.cl/wp-content/uploads/2018/08/Art.-5-tomo-4.pdf
dc.relationAnónimo. (25 de septiembre de 2019). https://www.significados.com. Obtenido de https://www.significados.com/poesia/
dc.relationAntoni Ballester Vallori. (2002). El aprendizaje significativo en la práctica: Como hacerlo en el aula. Madrid España: Deposito Legal: PM 1838-2002.
dc.relationBarrera, J. V. (2012). Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/9741/1/04868094.2012.pdf
dc.relationBembibre, C. ( julio de 2009 ). https://www.definicionabc.com. Obtenido de https://www.definicionabc.com/general/aumento.php
dc.relationBritish Council . (2015). Obtenido de https://www.britishcouncil.co/sobre/ingles-educacionsoluciones/historias-exitos/el-panorama-del-aprendizaje-de-ingles-como-lenguaextranjera-1
dc.relationCarlos A Sandoval Casilimas. (diciembre de 2002). Obtenido de https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf
dc.relationCarmen María Toscano-Fuentes & María Carmen Fonseca Mora. (2012). La música como herramienta facilitadora del aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Teor. educ de la Universidad de Salamanca, 197-213.
dc.relationCarrillo & Lorenzo Ríos Maraví. (2014). Obtenido de http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/885/TL%20SH-Lxi%20A39%202014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationChérrez, E. H. (2014). Obtenido de https://eprints.ucm.es/29610/1/T35913.pdf
dc.relationCongreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationDelia Gutiérez. (2009). El taller como estrategia didáctica. Razón y Palabra, 1-4.
dc.relationEl Presidente de la República de Colombia. (16 de agosto de 2005). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-103061_archivo_pdf.pdf
dc.relationFernández, A. H. (2011). Obtenido de http://www4.ujaen.es/~ahernand/documentos/efdgmagtema_1.pdf
dc.relationFernández-Castillo, A. (2016). Estrategias de aprendizaje y Adquisición de una segunda lengua. . Reidocrea, Volumen 4. , 391-404.
dc.relationFroilan Rafael Severino Cruz, e. a. (noviembre de 2012). Obtenido de https://es.slideshare.net/FroilanSeverino/tesis-metodologia-idioma-ingles
dc.relationGillian Brown y George Yule. (1983). Discourse Analysis. En G. B. Yule, Discourse Analysis (págs. 1-26). New York: Press Syndicate of the University of Cambridge. Obtenido de http://www.justinecassell.com/discourse/pdfs/brown_yule_chap1.pdf
dc.relationGuillermo Campos y Covarrubias, &. N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad . Xihmai, vol. VII, 45-60.
dc.relationIleana Vargas Jiménez. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior, 119-139.
dc.relationIván Felipe Arias Vesga. (2017). Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4737/AriasVesgaIvanFelipe20 17.pdf?sequence=1
dc.relationIván Felipe Arias Vesga. (2017 ). Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4737/AriasVesgaIvanFelipe20 17.pdf?sequence=1
dc.relationJoel Pérez Barrón. (2011). El aprendizaje significativo para una mejor educación. Revista Electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos A. C. Vol. 3, 3-31.
dc.relationJosé Alfonso Castillo Anleu. (octubre de 2011). Obtenido de http://www.repositorio.usac.edu.gt/1216/1/07_2115.pdf
dc.relationJosefina del Carmen Santana Villegas et.al. (2016). Variables que influyen sobre el aprendizaje. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras, 79–94 .
dc.relationJulia Bernal Vázquez et al. (2010). Obtenido de http://www2.udg.edu/portals/3/didactiques2010/guiacdii/ACABADES%20FINALS /345.pdf
dc.relationJulián Pérez Porto & Ana Gardey. (2009). Obtenido de https://definicion.de/cancion/
dc.relationKathryn Cronquist y Ariel Fiszbein. (2017). El aprendizaje del inglés en América Latina. Washington DC: The dialogue.
dc.relationLaura Díaz Bravo, e. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, vol. 2, 162-167.
dc.relationLeonor Jaramillo. (2007). Concepciones de infancia. zona próxima, 110-120.
dc.relationLusmidia Alvarado & Margarita García. (2008). Caracteristicas mas relevantes del páradígma social-crítico: Su aplicación en investigaciones de educación ambiental y enseñanzas de las ciencias realizadas en el doctorado de educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de investigación Vol, 187-202.
dc.relationMacías-Mendoza, F. E. (2017). Estrategias metodológicas para mejorar las habilidades de speaking y listening en idioma ingles en la escuela de educación básica de universidad laica Eloy Alfaro de Manabí. Domino de las ciencias, 588-641.
dc.relationMaría Amarís Macías. (2002). Las múltiples inteligencias . Psicología desde el Caribe, 27- 38.
dc.relationMaría Victoria Alzate Piedrahita. (2003). Concepciones y perspectivas . Risaralda: Papiro.
dc.relationMaritza Mercedes Ajejo Maraví et.al. (octubre de 2014). Obtenido de http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/885/TL%20SH-Lxi%20A39%202014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMedina, M. l. (marzo de 2011). Obtenido de http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.html
dc.relationMendoza J & J B Garza. (2009). Obtenido de http://eprints.uanl.mx/12508/1/A2.pdf
dc.relationMerino, J. P. (2012). https://definicion.de/niveles/. Obtenido de https://definicion.de/niveles/
dc.relationMonica Sanz, S. (23 de junio de 2017). Obtenido de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/5741/SANZ%20SANZ%2C%20 MONICA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMorocho, M. I. (marzo de 2015). Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8892/1/UPS-CT005106.pdf
dc.relationNatalia de Castro Martínez. (junio de 2014). Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/8415/TFGO%20410.pdf;jsessionid=61D88A1BCCC9A40D61206B479F260694?sequence=1
dc.relationNina Crespo Allende. (2001). LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE LECTURA EN EL INTERIOR DEL AULA DE LENGUA. Onomázein núm. 6, 223-238.
dc.relationOCDE. (2018). Obtenido de http://www.oecd.org/education/school/OECD-ReviewsSchool-Resources-Summary-Colombia-Spanish.pdf
dc.relationOmar Abreu, M. C. (2017). La Didáctica: Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación Universitaria, vol. 10,, 81-84.
dc.relationOmar Julián Álvarez Tabares. (2013). La poesía, el poeta y el poema. Una aproximación as la poética como conocimiento. Escritos Vol 21, 223-241.
dc.relationParejo, M. J. (2012). Estrategias de aprendizaje de segundas lenguas en el alumnado inmigrante: Un estudio de caso en Castilla y León. Dialnet, 1-10.
dc.relationPedro López Roldán & Sandra Fachelli. (febrero de 2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Obtenido de https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf
dc.relationPikabea Torrano, L. J. (2004). Uso social de un segundo idioma y estrategias de aprendizajes. Revista de Investigación Educativa volumen 22, 459-472.
dc.relationRegis Posada González. (2014). Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/41019/1/04868267.2014.pdf
dc.relationRodrigo Contreras O. (marzo de 2002). Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6023/S023191_es.pdf
dc.relationRodríguez, J. M. (2011). Métodos de investigación cualitativa . SILOGISMO Número 08, 1- 31.
dc.relationRosa Elena Pérez Atehortúa et. al. (2012). Obtenido de http://galeon.com/rossyperezludica/sistareal.pdf
dc.relationRosalía Montealegre & Luz Adriana Forero. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, vol. 9, 25-40.
dc.relationSánchez, A. R. (2016). Obtenido de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6611/1/Rold%C3%A1nS%C3% A1nchezGuiomarAndrea2017.pdf
dc.relationSanjuan, L. D. (18 de febrero de 2015). Obtenido de https://www.clubensayos.com/Psicolog%C3%ADa/LA-OBSERVACI%C3%93NY-LA-ENTREVISTA/2333612.html
dc.relationSarmiento, J. A., & Álvarez, N. C. (junio de 2016). Obtenido de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/20359/26121283_2017.pdf? sequence=1&isAllowed=y
dc.relationSenado de Colombia. (2010).
dc.relationSenado de la República de Colombia. (12 de julio de 2013). Obtenido de https://colomboworld.com/academico/resoluciones/Ley1651de2013- LeydeBilinguismo.pdf
dc.relationSilva, E. D. (2013). Metodología Cuantitativa: Abordaje desde lacomplementariedad en Ciencias. Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. III, núm. 141, 25-34.
dc.relationValdivia, P. J. (agosto de 2016). Obtenido de https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/3790/TOG%20Pedro%20Mayoral.pdf?s equence=3
dc.relationVallori, A. B. (s.f.).
dc.relationVerónica Laura Martínez Godínez. (2013). Obtenido de https://www.academia.edu/6251321/M%C3%A9todos_t%C3%A9cnicas_e_instrum entos_de_investigaci%C3%B3n
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectEstudiantes.
dc.subjectLectura.
dc.subjectEscritura.
dc.subjectComprensión.
dc.subjectAumento speaking. -- Writing. -- Reading. -- Herramientas. -- Lúdica. -- Didáctica.
dc.titleAumento de los niveles de lectura, escritura y comprensión (EFL) a través de poesías y canciones infantiles como herramientas lúdico-didácticas en niños y niñas del grado segundo 1 de la Institución Educativa María Inmaculada, del municipio San Marcos, Sucre /
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución