dc.contributorLengua Cantero, Claudia Cristina
dc.creatorDe la Ossa Arrieta, Alba Mercedes
dc.creatorMuñoz Benítez, José David
dc.creatorPérez Villa, Liz Yohana
dc.date2023-10-02T16:22:46Z
dc.date2023-10-02T16:22:46Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2024-06-25T20:52:28Z
dc.date.available2024-06-25T20:52:28Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/9311
dc.identifierLCH-08133 2019
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/35096
dc.identifierT-08133
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505874
dc.description2.9 MB : 113 páginas ; anexos, graficos, tablas
dc.descriptionEl trabajo. El desarrollo de las habilidades de comprensión lectora, no solo es una necesidad en el ámbito académico, también lo es en la vida cotidiana donde el desenvolverse en contextos de un mundo globalizado, concede una marca social sinónimo de cultura a quien domina adecuadamente este tipo de competencias. Los diagnósticos dados por las diferentes pruebas que evalúan la calidad educativa, dan cuenta que este es uno de los factores deficitarios. Es por eso, que la investigación plantea como objetivo el desarrollo de competencias lectoras a través de la aplicación de la herramienta Lector Inmersivo, partiendo de un diagnóstico inicial, caracterizando demográficamente a la población objeto de estudio e implementando consecuentemente una estrategia metodológica basada en las TIC. Para cumplir estos objetivos se recurre a un diseño metodológico de tipo cualitativo. Para fundamentar la investigación se recurre a indagar en los modelos ascendente y descendente de la lectura, el primero planeado por Camps (1996) desde el reconocimiento de la codificación sintáctica y el descendente a través del cual el lector se apoya en conocimientos semánticos y sintácticos, lo cual se apoya en los conocimientos previos que ya tiene el lector sobre los hechos leídos (De Vega, 1986:98, citada por Murillo, 2004:79).Las conclusiones del estudio demuestran que se logra un mejor desempeño al utilizar la aplicación de TICS, donde los estudiantes aprovecharon el tiempo para las actividades generando comentarios positivos que denotan un grado de emoción y agrado frente a la experiencia, analizan convenientemente la información que se les presenta en los casos planteados de lectoescritura desde la interactividad con sus otros compañero asumiendo las herramientas tecnológicas para la adquisición de habilidades para entender los códigos lingüísticos presentes en las actividades de aprendizaje interactivo mejorando el trabajo en equipo y explicando con fluidez verbal las situaciones y casos expuestos.
dc.descriptionEl trabajo. The development of reading comprehension skills, is not only a necessity in the academic field, it is also a necessity in everyday life where the unfolding in contexts of a globalized world, grants a social brand synonymous with culture to whom this type of competitions The diagnoses given by the different tests that evaluate the educational quality, realize that this is one of the deficit factors. That is why the research aims to develop reading skills through the application of the Immersive Reader tool, starting from an initial diagnosis, demographically characterizing the population under study and consequently implementing a methodological strategy based on ICT . To meet these objectives, a qualitative methodological design is used. In order to base the investigation, we resort to investigating the ascending and descending models of reading, the first planned by Camps (1996) since the recognition of the syntactic coding and the descending through which the reader relies on semantic and syntactic knowledge, which is based on the previous knowledge that the reader already has about the facts read (De Vega, 1986: 98, cited by Murillo, 2004: 79). The conclusions of the study show that better performance is achieved by using the application of ICT, where students took advantage of the time for the activities generating positive comments that denote a degree of emotion and pleasure in the face of experience, conveniently analyze the information Presents in the cases of literacy from interactivity with their other partners, assuming the technological tools for the acquisition of skills to understand the linguistic codes present in interactive learning activities, improving teamwork and explaining verbally the situations and cases exposed .
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionLicenciado en Educación Básica con Énfasis en Humanidades
dc.descriptionTrabajo de grado(Título de Licenciado en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés) --Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Facultad de Humanidades y Educación Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés Educación a Distancia y Virtualidad . Sincelejo, Sucre, 2019.
dc.format2.9 MB : 113 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherFacultad de Humanidades y Educación
dc.publisherSincelejo
dc.publisherLicenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades
dc.relationBarraza, A. (2005). Una conceptualización comprehensiva de la innovación educativa. Innovación Educativa, 5. (28.). Ciudad de México: Instituto Politécnico Nacional. Recuperado de http://redalyc.org /articulo.oa?id=179421470003
dc.relationBarroso, C. (2004). El uso de las nuevas tecnologías en apoyo al desarrollo de habilidades cognitivas. Revista: Innovación Educativa,4. (22.). Ciudad de México: Innova educación
dc.relationBenítez, M, et al. (2014). Efecto de la aplicación de una estrategia de comprensión de lectura en un entorno virtual. Revista Electrónica de Investigación Educativa,16. (3.). Tijuana, México: Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol16no3/contenido-benitezbh.html
dc.relationBrunner, J. y Tedesco, J. (2003). Las Nuevas Tecnologías y el Futuro de la Educación. Buenos Aires, Argentina: Septiembre Grupo Editor.
dc.relationCabezas, C. (2008). Leer y escribir en la web social: uso de blogs, wikis y multimedia compartida en educación. Dialnet. (35.). La Rioja, España: Universidad de la Rioja. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2795652
dc.relationCasero, A. (2012). Más allá de los diarios: el consumo de noticias de los jóvenes en la era digital. Comunicar, 20. (39.). Castellón, España: Grupo Comunicar. Recuperado de https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=39&articulo =39-2012-17
dc.relationCassigoli, E. (2002). Reporte de evaluación de los cursos del Programa MADE en el Campus Virtual Politécnico. Ciudad de México: Sepiescaipn.
dc.relationCastells, M. (2000). Posibilidades de desarrollo en la era de la información. Tecnología de la información, globalización y desarrollo social. (26.). Buenos Aires, Argentina: Scripta Nova
dc.relationCorrea, J. (2001). Formar en lenguaje: El porqué de la formación en lenguaje. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles116042_archivo_pdf1.pdf
dc.relationCortés, N. (2016). Diseñar una estrategia de enseñanza - aprendizaje haciendo uso de herramientas tecnológicas para mejorar el nivel de comprensión lectora y fortalecer las competencias comunicativas, en los estudiantes de grado tercero de la I.E. Jorge Eliécer Gaitán, sede San Antonio del Municipio de Maripi Boyacá desde la implementación de la aplicación Cuadernia (Tesis de maestría). UNAD. Chiquinquirá, Colombia. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/6249
dc.relationChávez, F, et al. (2003). Hacia la construcción del e-learning en el Instituto Politécnico Nacional: Ciudad de México: Sepiescaipn.
dc.relationDíaz, F. y Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Ciudad de México: McGraw Hill
dc.relationDíaz, J. (2009). Multimedia y modalidades de lectura: una aproximación al estado en cuestión. Comunicar. (33.). Barcelona, España: Universidad Pompeu Fabra. Recuperado de https://www.revistacomunicar.com/numeros_anteriores/archivospdf/33/c33-2009-03- 013.pdf
dc.relationEurídice, P. (2011). La enseñanza de la lectura en Europa: contextos, políticas y prácticas. Madrid, España: Ministerio de educación español. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/la-ensenanza-de-la-lectura-en-europa-contextospoliticas-y-practicas/europa-lectura/15968
dc.relationFeo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias Pedagógicas, 16. Manizales: Portal de revistas electrónicas UAM. Recuperado de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1951
dc.relationFerreiro, E. (2000). Leer y escribir en un mundo cambiante. Ciudad de México: Instituto Politécnico Nacional.
dc.relationFromm, L. (2009). El sentido de la lectoescritura en el aula: de la realidad que tenemos al ideal que queremos. Santo Domingo, República Dominicana: Editorama, s.a.
dc.relationGarcía, A, et, al. (2011). Evaluación de los aprendizajes en el aula. Opiniones y prácticas de docentes de primaria en México (1a ed.). Ciudad de México: Instituto nacional para la evaluación de la educación. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/wpcontent/uploads/2019/01/P1D410.pdf
dc.relationGraells, P. (2006). El papel de las TIC en el proceso de lecto-escritura, Leer y escribir al golpe de clic. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://z33preescolar2.files.wordpress.com/2012/02/revista-ticok-cast.pdf
dc.relationHenao, O. (2013). Entrevistas y debates el uso de medios y TIC para un humanismo digital. Unipluri/versidad, 13. (2.). Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1939/1/BolivasWilson_2013_e ntrevitasydebates.pdf
dc.relationHenao, O. y Ramírez, D. (2012). Como enseñar el área de lenguaje con un enfoque constructivista, utilizando en el aula un computador, un vídeo proyector e internet. Revista Educación y Pedagogía, 24. (62.). Medellín: Universidad de Antioquia
dc.relationHeredia, Y. y Sánchez, A. (2012). Teorías del aprendizaje en el contexto educativo. Monterrey, México: Editorial Digital, Tecnológico de Monterrey.
dc.relationINEGI. (2010). Encuesta Nacional sobre Prácticas de Lectura 2006. Ciudad de México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas sociales/ENPL/ENPL_2006/ENPL _2006.pdf
dc.relationInfante, M. y Letelier, M. (2013). Alfabetización y Educación. Santiago, Chile: Impresiones Acción Digital.
dc.relationLinares, J. (2013). Enseñar literatura en entornos digitales. Revistas Álabe. (7.). Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de http://revistaalabe.com/index/alabe/article/view/120
dc.relationMarqués, P. (2006). El papel de las TIC en el proceso de lectoescritura. Jalisco, México: Editorial Planeta.
dc.relationMendonca, D. (2010). Pacto social y constitucionalismo em frei Caneca. Scielo, 11. (29.). Sao Paulo, Brasil: Universidad de Sao Paulo. Recuperado de http://doi.org/10.1590/S0103- 40141997000100008
dc.relationMoreno, A. (2009). La lectura y la escritura como procesos transversales en la escuela (1a ed.). Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.
dc.relationNemirovsky, M. (2009). La escuela: espacio alfabetizador. Madrid, España: Editoriales Graó. Recuperado de https://jornadasarce2011.files.wordpress.com/2011/10/nemirovsky_laescuela-espacio-alfabetizador.pdf
dc.relationOECD (2014). Pisa 2012 Results: What Students Know and Can Do –Student Performance in Mathematics, Reading and Science. Paris, Francia: Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes, Pisa. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/keyfindings/pisa-2012-results-volume-I.pdf
dc.relationPalomo, R, et al. (2008). Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0. Sevilla, España: Editorial Mad.
dc.relationRamírez, E. M. (2009). ¿Qué es leer? Que es la lectura. Scielo, 23. (47.). Ciudad de México: Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la UNAM. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 358X2009000100007
dc.relationRomero, L. (1999). El aprendizaje de la lecto-escritura. Perú: Editoriales Fe y Alegría. Recuperado de http://www.feyalegria.org/images/acrobat/Aprendizaje_Lectoescritura_5317.pdf
dc.relationRosas, M. y Ordoñez, Y. (2016). Estrategia didáctica para implementar actividades mediadas por tic en competencias de lectoescritura para estudiantes del grado tercero de básica primaria en la institución educativa 4 esquinas sede porvenir del municipio del tambo – cauca (Tesis de maestría). Fundación Universitaria Los Libertadores. Popayán. Recuperado de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/868/Ordo%C3%B1ezCarva jalYaqueline.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationSolé, I. (1998). Comprensión lectora. Barcelona, España: Secretaría de Educación del Gobierno del Estado. Recuperado de http://www.seslp.gob.mx/pdf/comprension_lectora.pdf
dc.relationVega, H. (2010). Psicogénesis de la escritura: evolución de la escritura. Proceso de adquisición y desarrollo de la lengua escrita desde la óptica constructivista (Tesis de maestría). Instituto de nivel terciario “Juan Mantovani”. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/36451296/Texto-de-psicogenesis-niveles
dc.relationVence, L. (2014). Uso pedagógico de las TIC para el fortalecimiento de estrategias didácticas del programa todos a aprender. Barranquilla, Atlántico: Todos a aprender.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectPedagogía.
dc.subjectTecnología de la información.
dc.subjectEstrategia.
dc.titleLa Herramienta Lector Inmersivo para el Desarrollo de Habilidades de Comprensión Lectora en Estudiantes de Cuarto grado de Educación Básica de la Institución Educativa Rafael Núñez de la Ciudad de Sincelejo. /
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución