dc.contributorEditorial
dc.creatorRODRIGUEZ OVIEDO, AMAURY LEONARDO
dc.creatorHernández Hernández, Guillermo Carlos
dc.date2023-03-15T19:31:45Z
dc.date2023-03-15T19:31:45Z
dc.date2018
dc.date.accessioned2024-06-25T20:52:23Z
dc.date.available2024-06-25T20:52:23Z
dc.identifier978-958-8557-71-7
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/3264
dc.identifier10.21892/9789588557717.3
dc.identifierhttps://doi.org/10.21892/9789588557717.3
dc.identifier978-958-8557-71-7
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505856
dc.descriptionnivel mundial existen muchas tendencias relacionadas con la computación, las cuales, a su vez generan gran cantidad de aplicaciones en diversos aspectos de la vida cotidiana de las sociedades, brindando soluciones a problemas específicos que las aquejan. Las tendencias son definidas por variados estudios, generados por organizaciones dedicadas a la revisión de las tecnologías de vanguardia y que serán importantes en los próximos años. Por lo cual, el objetivo de la presente investigación consistió en realizar un análisis de los diversos estudios de tendencias en computación, seleccionando las tecnologías emergentes comunes entre todas estas disertaciones, al igual que las más representativas. Para, luego, proceder a realizar la conceptualización de cada una de estas y presentar algunos de los desarrollos significativos en estas áreas. Se utilizó como metodología la hermenéutica y procedimientos heurísticos, realizando actividades de exploración y recopilación bibliográfica, sobre las cuales se fundamentaron los conceptos, definiciones, aplicaciones y desarrollos presentados en este documento. Además, se realizó la exploración de bases de datos tipo Scopus, con el fin de cuantificar la producción científica en cada una de las tendencias seleccionadas, resaltando el país con mayor producción científica, las instituciones más aventajadas, los autores principales y la cantidad de publicaciones en Colombia, de acuerdo con cada tendencia. Finalmente, se discute la importancia de que los Currículos de Ingeniería de Sistemas del país adopten matices especializados, en función de las tecnologías emergentes, con el fin de lograr apropiar tendencias computacionales particulares, contextualizarlas y ponerlas al servicio de las organizaciones del entorno, de tal forma que se logre mejorar los indicadores de productividad y competitividad para el país.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo - Sucre Colombia
dc.relationEnfoques, teorías y perspectivas de la Ingeniería de Sistemas y sus Programas Académicos
dc.relation122
dc.relation65
dc.relationEnfoques, teorías y perspectivas de la Ingeniería de Sistemas y sus Programas Académicos
dc.relationhttps://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/44/102/1100-1
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/44/102/1100-1
dc.subjectIngeniería de Sistemas,
dc.subjecttendencias
dc.subjecttecnologías emergentes
dc.subjectcomputación.
dc.titleTENDENCIAS DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
dc.typeCapítulo - Parte de Libro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución