dc.creatorMeléndez Monroy, Yira Rosa
dc.creatorHernández García de Velazco, Judith Josefina
dc.creatorGarcía Galindo, Ana Raquel
dc.creatorFuentes Fuentes, Luz Stella
dc.creatorMedrano Serpa, Yenis
dc.creatorBarboza, Jorge Luis
dc.creatorCalderón, Martha
dc.creatorBernal Oviedo, Gianny Marcela
dc.creatorRamos Geliz, Ferley
dc.creatorRodríguez Sandoval, Marco Tulio
dc.creatorAcosta Mejía, Jairo Andrés
dc.creatorNisperuza Vitola, James Javier
dc.creatorLENGUA CANTERO, CLAUDIA
dc.creatorGarcía Medina, María Angélica
dc.creatorCastellanos, Mariel
dc.creatorAcurero Luzardo , Marilú Tibisay
dc.creatorWIHILER VILLADIEGO, MARIA CAROLINA
dc.creatorHenao Granada, Andrea
dc.creatorPérez Prieto, María Elena
dc.creatorFUENTES OROZCO, KATY MILENA
dc.creatorACOSTA MEZA, DAVID DE JESUS
dc.date2022-04-19T16:52:44Z
dc.date2022-04-19T16:52:44Z
dc.date2018
dc.date.accessioned2024-06-25T20:52:19Z
dc.date.available2024-06-25T20:52:19Z
dc.identifierUniversidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” UNERMB Fondo Editorial UNERMB http://150.185.9.18/fondo_editorial/ Coordinador: Dr. Jorge Vidovic López Colectivo de Investigación Desarrollo de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo
dc.identifier978-980-427-112-0
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2251
dc.identifier978-980-427-112-0
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505833
dc.descriptionLa investigación es una de las principales actividades que deben desarrollar los docentes para reflexionar y comprender los procesos pedagógicos y sus actuaciones en el ámbito educativo. Los resultados contribuirán a llenar los vacíos de conocimiento y brindarán los aportes para abordar con objetividad el quehacer académico y social. El libro “Formación Educativa en el Contexto Social y Cultural”, en su Volumen III, se ha organizado en tres partes, a saber: 1. Competencias comunicativas y política social; 2. Procesos sociales e innovación educativa; y 3. Mediaciones del aprendizaje. Cada uno de ellos tiene una intención particular sin desconocer la unidad que guarda la temática global que nos ocupa. Divulgar los resultados de los hallazgos es el propósito de este libro mostrando las investigaciones concluidas realizadas en el contexto educativo sobre prácticas poco efectivas en los diferentes niveles de formación. En cada una de ellas se presenta un análisis crítico de las problemáticas detectadas con el propósito de identificar y caracterizar prácticas docentes, condiciones y ambientes de aprendizaje, formas de aprendizaje, uso de recursos didácticos, articulación de innovaciones y otros factores que están relacionados con la formación de los estudiantes. Los resultados de algunos de estos estudios se tomaron como base para diseñar, implementar y evaluar la efectividad de propuestas de intervención ajustadas a las necesidades detectadas.
dc.format407 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” UNERMB
dc.publisherCabimas Venezuela
dc.relationArrojo, P. (2006). Los retos éticos de la nueva cultura del agua. Polis 14. Disponible en http://polis.revues.org/5060.
dc.relationBanchs, M. (2000). Aproximaciones Procesuales y Estructurales al Estudio de las Representaciones Sociales. Recuperado de http://psych1.lse. ac.uk/psr/PSR2000/9_3Banch.pdf
dc.relationBallut, G., Monroy, M. (2015). Los Jagüeyes del municipio de Sincelejo, Su cre, Colombia. Revista Colombiana Ciencia Animal 7(1). 80-83 pp.
dc.relationBoni, A. (2014). Un análisis de los discursos institucionales en la coopera ción y la educación desde la perspectiva de la educación para la ciu dadanía global. Reflexiones a partir del caso español. Sinergias –Diá logos educativos para a transformação social. Recuperado de http:// digital.csic.es/bitstream/10261/132076/1/EDCG.pdf.
dc.relationBustamante, N., Cruz, M. y Vergara, C (2017). Proyectos ambientales esco lares y la cultura ambiental en la comunidad estudiantil de las insti tuciones educativas de Sincelejo, Colombia. Revista Logos Ciencia & Tecnología. Vol. 9, nº. 1, pp: 215-229.
dc.relationCastro, S. y Meza, K. (2015). Evaluación de la calidad del agua del acuífero de Morroa, Sucre, mediante análisis fisicoquímico y microbiológico: plan de seguimiento y monitoreo ambiental. Trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero(a) Ambiental Universidad Tecnológi ca de Bolívar. Cartagena, Bolívar. 75 P
dc.relationCIDEA Sucre (2017). Educación Ambiental, Política Pública Departamental de Sucre. Carsucre, Sincelejo, Colombia. 76 P
dc.relationCorporación Autónoma Regional de Sucre-CARSUCRE. (2016). Plan de Ac ción Institucional-PAI, Preservamos por Naturaleza. Sincelejo, Co lombia. Recuperado de http://carsucre.gov.co/plan-de-accion-insti tucional-2016-2019-definitivo/
dc.relationCorporación Autónoma Regional de Sucre-CARSUCRE. (2005). Proyecto de Protección Integral de Aguas Subterráneas “PPIAS”; Acuífero Morroa Sector Sincelejo-Corozal-Morroa. Sincelejo, Colombia.
dc.relationDelgado, S., Trujillo, J. y Torres, M. (2013), la huella hídrica como una es trategia de educación ambiental enfocada a la gestión del recurso hídrico: ejercicio con comunidades rurales de Villavicencio. Revista Lun Azul. 36, pp. 70-77.
dc.relationDonado, L., Buitrago, J., Vargas, M. y Granados, J. (2002). Modelo hidrogeo lógico conceptual de la zona de recarga del acuífero Morroa (departa mentos de Sucre y Córdoba) DOI: 10.13140/2.1.3322.4003.
dc.relationDuarte, J. y Vallejo, Y. (2013). Representaciones sociales de ambiente y edu cación ambiental en el C.E.D. la Concepción (Bogotá-Colombia). En Revista Bio-grafía. 104-112 pp.
dc.relationEschenhagen, M.L (2018). Marcos y criterios teóricos para fundamentar la educación ambiental superior. Educación ambiental hacia una cultu ra sostenible para Colombia; Encuentro Nacional Interuniversitario. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá, Colombia.
dc.relationFlórez, G.M., Velásquez, J.A. y Arroyave, M.C (2017). Formación ambiental y reconocimiento de la realidad; dos aspectos esenciales para la in clusión de la educación ambiental en la escuela”. Revista Luna Azul, Nº 45, pp. 377-399.
dc.relationGonzález - Gaudiano, H. (2015). La percepción social del cambio climático. Representaciones sociales y cambio climático, el caso de Veracruz. Universidad de Puebla. Recuperado de http://repositorio.iberopue bla.mx.
dc.relationHernández, M. y Marrugo, J. (2016). Trihalometanos y arsénico en el agua de consumo en los municipios de Chinú y Corozal de Colombia: evaluación del riesgo a la salud. En Revista Ingeniería y Desarrollo. Vol.34 (1). 88 – 115 pp.
dc.relationHerrera, H. y Vargas, Taupín, (2009). Estudio Hidrogeológico con Énfasis en Hidrogeoquímica del Acuífero Morroa. En Estudios de Hidrología Isotópica en América Latina. Sección de Hidrología Isotópica Orga nismo Internacional de Energía Atómica. Viena, Austria.
dc.relationLuo, T., Young, R. y Reig, P. (2015): Aqueduct projected water stress country rankings. Technical Note. World Resources Institute. Washington, D.C disponible en www.wri.org/publication/aqueduct-projected-wa ter-stresscountry-rankings
dc.relationMaldonado, A. y González, E. (2013). De la resiliencia comunitaria a la ciu dadanía ambiental; El caso de tres localidades en Veracruz, México. En Integra Educativa Vol. VI / No 3, pp. 13-28
dc.relationMartín, M. y Velásquez, N. (2014). Educación ambiental en la formación universitaria: caso Universidad Nacional Abierta de Venezuela. Re vista Ciencia UNEMI No 11, pp. 20 – 30.
dc.relationMartínez-Freire, P. (2017). Representación y creación mental. Revista Mexi ca de Investigación en Psicología. Vol. 9, No. 2, pp. 139-146.
dc.relationMartínez, G. E. (2017). El comercio del agua de aljibes como catalizador del imaginario del “problema del agua” en Sincelejo. 1ra mitad del siglo xx: una historia cultural urbana a partir de la prensa. Memorias: Re vista Digital de Arqueología e Historia desde el Caribe (enero-abril), 151-175.
dc.relationMunicipio de Sincelejo. (2016). Ciudad con visión; Plan de Desarrollo Mu nicipal 2016-2019. Sincelejo, Colombia. 445p
dc.relationMoscovici, S (1979). La representación social un concepto perdido. En El Psicoanálisis, su imagen y su público. Ed. Huemul, Buenos Aires, 2da. edición. Cap. I. 27-44 pp.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectcompetencia lectora
dc.subjecteducación básica
dc.subjectpolítica educativa
dc.subjectescuela
dc.subjectconvivencia
dc.subjectcorresponsabilidad
dc.subjectpensamiento político
dc.subjectapartheid
dc.subjectprocesos de paz
dc.subjecttolerancia
dc.subjectconciliación
dc.subjectconflicto escolar
dc.subjectresolución de conflictos
dc.subjectmediación
dc.subjectconvivencia pacífica
dc.subjectmecanismos
dc.subjectproyección social
dc.subjectresponsabilidad social universitaria
dc.subjectextension
dc.subjectformación
dc.titleFormación Educativa en el Contexto Social y Cultural Volumen III
dc.typeLibro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución