dc.contributorCandelas, Mario Andrés
dc.creatorLambraño Cárcamo, Katia Luz
dc.creatorImbett Atencia, Katy del Carmen
dc.date2023-11-15T19:47:05Z
dc.date2023-11-15T19:47:05Z
dc.date2016
dc.date.accessioned2024-06-25T20:52:16Z
dc.date.available2024-06-25T20:52:16Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/9870
dc.identifierTS-05390 2016
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/30147
dc.identifierT-05390
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505821
dc.descriptionUn CD-Rom(548 KB) : tablas; 12 cm
dc.descriptionEl presente trabajo de grado tuvo como propósito determinar las causas y las motivaciones que llevan a las niñas y adolescentes a incursionarse dentro del mercado laboral a temprana edad, debido a que no existe suficiente información acerca de esta realidad en el Municipio de Sincelejo. Se prestó especial atención en las niñas y adolescentes, puesto que, por el hecho de ser mujeres, tienen mayor riesgo, tanto en ser invisibilidades, como discriminadas, ya sea, por su edad y/o por su género. Para dar cumplimiento a este objetivo se planteó una investigación de tipo cualitativo, utilizando como método de estudio la etnografía y la entrevista en profundidad como técnica de recolección de información. Para la realización de esta investigación se tomó como muestra 13 niñas y adolescentes con edades comprendidas entre los 12 y los 16 años, las cuales ejercen distintas tipologías de trabajo, como son la venta ambulante, el trabajo doméstico y en pequeñas empresas de comercio. El análisis de la información se realizó a través de las categorías que surgieron de la información ofrecida por las niñas y adolescentes, que fueron las siguientes: contexto familiar, contexto educativo, género y sentimientos y aspiraciones.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionTrabajador Social
dc.descriptionTrabajo de grado(Trabajo Social) --Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, Facultad de Humanidades y Educación. Programa Trabajo Social, Sincelejo, 2016.
dc.formatUn CD-Rom(548 KB)
dc.publisherFacultad de Humanidades y Educación
dc.publisherSincelejo
dc.publisherTrabajo Social
dc.relationAcevedo, K., Quejada, R. y Yánez, M. (2011). Determinantes y consecuencias del trabajo infantil: un análisis de la literatura. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, 19 (1), 113-124. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v19n1/v19n1a07
dc.relationBarreto, J. (2001). Trabajo doméstico infantil y juvenil en hogares ajenos: De la formulación de los derechos a su aplicación. Cuatro estudios locales en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.unicef.org/colombia/pdf/trabajodomestico.pdf
dc.relationBriceño, L y Pinzón, A. (2005). Trabajo Infantil en una Plaza de Mercado de Bogotá, Colombia. Revista de Salud pública 7 (1), 26-38. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v7n1/v7n1a3.pdf
dc.relationCarrasco, C. (2009). Tiempos y trabajos desde la experiencia femenina. Barcelona: España. Recuperado de https://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/revista- papeles/108/tiempos_y_trabajos_experiencia_femenina.pdf
dc.relationCussiánovich, A y Figueroa, E. (2009). Participación protagónica: ¿Ideología o cambio de paradigma?”. En M. Liebel & M. Martínez (Coords.), INFANCIA Y DERECHOS HUMANOS: Hacia una ciudadanía participante y protagónica (pp.83-99). Lima: IFEJANT. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/polinfan/2010/Infancia_y_DDHH_Liebel_Marti nez.pdf
dc.relationFundación para el Desarrollo Integral de la Mujer y la Niñez. (2015). Generalidades sobre Trabajo Infantil. En Trabajo Infantil Guía para la prevención. Programa de innovación social para el emprendimiento de base tecnológica en el Departamento de Sucre.
dc.relationGaitán, L. (2010). Sociedad, infancia y adolescencia, ¿de quién es la dificultad? Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 17, 29- 42. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3189895.pdf
dc.relationGalvis, L y Hernández, M. (2002). Estudio de aspectos legales del trabajo infantil doméstico en hogares de terceros en Colombia. Lima: OIT. Recuperado de http://white.oit.org.pe/ipec/documentos/des_legisl_col.pdf
dc.relationGlaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York: Aldine de Gruyter. Recuperado de http://www.sxf.uevora.pt/wp- content/uploads/2013/03/Glaser_1967.pdf
dc.relationGodin, R. (2011). Aproximación a los derechos de la infancia y la adolescencia trabajadora en el departamento de Sucre 20 años pos convención. Tesis de Maestría Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Recuperado de http://redmaestriasinfancia.org/r3dM4Es7- 3xT3rNaD0-U3C/wp-content/uploads/2012/03/RGD.-Trabajo-Infantil-en-Sucre1.pdf
dc.relationLamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría ́ ́género ́ ́. Recuperado de http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/30/cnt/cnt9.pdf.
dc.relationLeyra, B. (2009). Trabajo Infantil Femenino: Niñas Trabajadoras en Ciudad de México. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://eprints.ucm.es/9394/1/T31016.pdf
dc.relationLey 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Congreso de la República de Colombia.
dc.relationLey 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres. Congreso de la República de Colombia.
dc.relationLiebel, M. (2003). Infancia y Trabajo: Para una mejor comprensión de los niños y niñas trabajadores en diferentes culturas y continentes. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/polinfan/2006/area-lectura/mod-2/infancia- trabajo.pdf
dc.relationLiebel, M. (2006). Los movimientos de los niños y niñas trabajadores. Un enfoque desde la sociología. Política y Sociedad, 43 (1), 105-123. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B5cGff6XLk2jV1o3RGpXcXYtb1E/edit?pref=2&pli=1
dc.relationLiebel, M. (2007). Paternalismo, participación y protagonismo infantil. En Y. Corona & M. Linares (Coords.), Participación infantil y juvenil en América Latina (pp. 113-146). México: Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de http://www.sename.gov.cl/wsename/otros/Paternalismo_manfred_liebel.pdf
dc.relationMinisterio del Interior. (2012). El trabajo infantil desde una perspectiva de género: Impacto de las políticas orientadas a la erradicación del trabajo infantil en el municipio de Lanús (Mayo 2008- Mayo 2010). Recuperado de http://www.mininterior.gov.ar/poblacion/pdf/Documento06.pdf
dc.relationMinisterio de Trabajo. (2012). Informe sobre el comportamiento del trabajo infantil en Colombia según la ENTI 2011. Bogotá. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/component/docman/doc_download/407-encuesta-nacional- de-trabajo-infantil.html
dc.relationMinisterio de Trabajo. (2014). Programa de asistencia técnica para el fortalecimiento de las políticas de empleo, emprendimiento y generación de ingresos. Plan Departamental de Empleo de Sucre. Disponible en: file:///C:/Users/usuario/Downloads/Plan%20de%20Empleo%20de%20SUCRE.compresse d.pdf
dc.relationOrganización Internacional de Trabajo (OIT). (2002). Un futuro sin trabajo infantil. Ginebra: OIT. Recuperado de http://www.ilo.org/ipecinfo/product/download.do?type=document&id=5665
dc.relationOIT y UNICEF. (2008). Educación: respuesta clave al trabajo infantil. Santiago de chile: OIT & UNICEF. Recuperado de http://www.ilo.org/ipecinfo/product/download.do?type=document&id=10413
dc.relationOIT. (2011a). La transversalidad de género. Módulo para la formación de hombres y mujeres sindicalistas. Ginebra: OIT. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--- ed_protect/---protrav/---safework/documents/instructionalmaterial/wcms_329173.pdf
dc.relationOIT. (2011b). Manual para empleadores y trabajadores sobre Trabajo Infantil Peligroso. Ginebra: OIT. Recuperado de https://www.ilo.org/legacy/spanish/buenos-aires/trabajo- infantil/resource/bibliografia/industria/8_manual_empleadores_peligroso.pdf
dc.relationOIT. (2012). Promover el empleo, proteger a las personas. Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC). Recuperado de http://www.ilo.org/ipec/lang-- es/index.htm
dc.relationOIT. (2013). Informe mundial sobre trabajo infantil. Vulnerabilidad económica, protección social y lucha contra el trabajo infantil. Recuperado de http://www.ilo.org/ipec/Informationresources/WCMS_178449/lang--es/index.htm
dc.relationPalacio, J., Amar, J., Madariaga, C., Llinás, H. y Contreras, K. (2007). La calidad de vida en salud en los menores trabajadores de Toluviejo (Sucre). Investigación y Desarrollo, 15, 366- 393. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/268/26815206/
dc.relationPávez, I. (2013). Infancia y división sexual del trabajo: visibilizando a las niñas trabajadoras en el servicio doméstico en Perú. Revista Nomadías, 17, 109- 132. Recuperado de http://www.nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/download/29941/31720
dc.relationRausky, M. E. (2009). ¿Infancia sin trabajo o Infancia trabajadora? Perspectivas sobre el trabajo infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7 (2), 681-706. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v7n2/v7n2a05.pdf
dc.relationSalazar, M. (2000). El Trabajo Infantil en Colombia: Tendencias y Nuevas Políticas. Presidenta, Defensa de los Niños Internacional-Colombia. Revista Nómadas, 12, 152-157. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1051/105115263015.pdf
dc.relationSchmuck, R. (1997). Practical Action Research for Change. Arlington Heights, IL: IRI/Skylight Training and Publishing.
dc.relationTaylor, S.J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós. Recuperado de: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11872_37758.pdf
dc.relationUnited Nations International Children's Emergency Fund, (UNICEF). (2006). Convención sobre los Derechos del Niño. Madrid: UNICEF Comité Español. Recuperado de http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.titleAproximación a la realidad de las niñas y adolescentes trabajadoras en el municipio de Sincelejo /
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución