dc.creatorDel Río Cortina, Jorge luis
dc.creatorAcosta-Mesa, Raúl Ernesto
dc.creatorVergara Narváez, Andrés
dc.date2022-06-02T22:07:15Z
dc.date2022-06-02T22:07:15Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2024-06-25T20:52:16Z
dc.date.available2024-06-25T20:52:16Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2527
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505818
dc.descriptionTomando en cuenta la importancia que tiene el Sector Agropecuario para las dinámicas económicas del Departamento, y que su comprensión puede ayudar a complementar los retos, Prospectivas y desafíos, en primera instancia se realiza un análisis en profundidad de este Sector. En segunda instancia, se caracteriza los Subsectores de Yuca, Cárnico, Lácteo y Quesero. En tercera instancia, se hace énfasis en Subsectores menos estudiados —como el de las Artesanías— y, finalmente, se esbozan dos apuestas, el Subsector Apícola y la Educación Emprendedora. Esta elección evidentemente no es al azar, sino que corresponde al interés del presente libro de atender tanto los Sectores Económicos más importantes, los menos estudiados y algunas apuestas, todo esto, para obtener una visión holística de los retos y desafíos a Nivel Competitivo de Sucre.
dc.format34 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo - Sucre Colombia
dc.relationLibro Construyendo escenarios prospectivos para los desafíos del desarrollo competitivo del departamento de Sucre, Colombia
dc.relation57
dc.relation23
dc.relationConstruyendo escenarios prospectivos para los desafíos del desarrollo competitivo del departamento de Sucre, Colombia
dc.relationAragón, A., & Rubio, A. (2005). Factores explicativos del éxito competitivo: el caso de las PyMEs del estado de Veracruz. Contaduría y Administración, 216, 35–69. http://www.cya.unam.mx/index.php/cya/ article/view/568
dc.relationArtesanias de Colombia. (2018). Características sociodemográficas de la población artesanal de Sucre [Infografía]. Repositorio Artesanías de Colombia. https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bits tream/001/4256/1/INST-D%202018.%2021.pd
dc.relationBirley, S., & Westhead, P. (1990). Growth and performance contrasts be tween ‘types’ of small firms. Strategic Management Journal, 11(7), 535– 557. https://doi.org/10.1002/smj.4250110705
dc.relationCentro de Pensamiento Turístico – Colombia. (2019). Índice de Competitividad turística regional de Colombia. Bogotá. https://cptur.org/publica ciones/PfWPoywPSNTrbBR
dc.relationDatos abiertos Gobierno de Colombia. (2016). Produccion de Leche en el Departamento de sucre 2016. Recuperado el 12 de septiembre de 2019 de https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/Produccion-de-Leche-en-el-Departamento-de-sucre-20/7jpn 2nia/data
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas, [DANE]. (2019). Cuentas nacionales departamentales: PIB por Departamento, Información 2018 preliminar Recuperado de: https://www.dane.gov. co/files/investigaciones/pib/departamentales/B_2015/2018-preliminar-Actividad_economica_resultado_2018.xlsx
dc.relationDomínguez Hernández, M. L., Hernández Girón, J. de la P., & Toledo, A. (2004). Competitividad y ambiente en sectores fragmentados: el caso de la artesanía en México. Cuadernos de Administración, 17(27), 127–158. http://www.scielo.org.co/scielo. php?pid=S0120-35922004000100006&script=sci_abstract&tlng=en
dc.relationFAO. (2005). La apicultura y los medios de vida sostenibles. (N. Bradbear, Ed.). Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. http://www.fao.org/3/y5110s/y5110s00.htm
dc.relationGobernación de Sucre. (2019). INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2019 PERIODO 2016 - 2019 “SUCRE PROGRESA EN PAZ”. Sincelejo. https://sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/ files/000732/36580_informe-de-rendicion-de-cuentas-2019--periodo-20162019-12--12--19.pdf
dc.relationGonzález Vergara, M. E., & Baquero Tobías, A. P. (2018). Producto turístico cultural Artesanal en Morroa y Sampués Sucre-Colombia. In ternational journal of scientific management and tourism, 4(1), 7-28. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6358758
dc.relationGobernación de Sucre. (2018). Plan regional de competitividad del departamento de Sucre. Sincelejo. http://www.competitivas.gov.co/sites/default/files/documentos/sucre.pd
dc.relationHernández, J., Yescas, M., & Domínguez, M. (2007). Factores de éxito en los negocios de Artesanías en méxico. Estudios Gerenciales, 23(104), 77–99. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(07)70018-9
dc.relationHernández Girón, Domínguez Hernández, M., & Caballero Caballero, M. (2005). Innovación de producto y aprendizaje dirigido en alfarería en Oaxaca, México. Revista de Ciencias Sociales, 11(2), 213–228.
dc.relationHytti, U., & O’Gorman, C. (2004). What is “enterprise education”? An analysis of the objectives and methods of enterprise education programmes in four European countries. Education + Training, 46(1), 11–23. https://doi.org/10.1108/00400910410518188
dc.relationInstituto Geográfico Agustin Codazzi [IGAC]. (2012). Estudio de los Conflictos de Uso del Territorio Colombiano. https://repository.agro savia.co/handle/20.500.12324/12
dc.relationJiménez, K. (2017). Propuestas de estrategias de internacionalización para las empresas del Sector Lácteo de la ciudad de Sincelejo. [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Bolivar]. Repositorio Institucional Universidad Tecnológica de Bolívar. https://biblioteca.utb.edu.co/ notas/tesis/0070414.pdf
dc.relationKatz, J. A. (2008). Fully Mature but Not Fully Legitimate: A Different Perspective on the State of Entrepreneurship Education. Journal of Small Business Management, 46(4), 550–566. https://doi.org/10.1111/j.1540- 627X.2008.00256.x
dc.relationKuratko, D. F. (2005). The Emergence of Entrepreneurship Education: Development, Trends, and Challenges. Entrepreneurship Theory and Practice, 29(5), 577–598. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2005.00099.
dc.relationLombana Coy, J., Martínez Martelo, D., Valverde, M., Rubio Oquendo, J., Castrillón Cifuentes, J., & Marino, W. (2012). Caracterización del sector ganadero del Caribe colombiano. (J. Lombana Coy, Ed.). Barranquilla: Editorial Universidad del Norte. http://manglar.uninorte.edu. co/handle/10584/1183
dc.relationMendivil Hernández, P. (2017). Activos culturales e inclusión productiva: El caso de Morroa (departamento de Sucre-Colombia). [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Bolívar]. Repositorio Institucional Universidad Tecnológica de Bolívar. https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0073231.pdf
dc.relationMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural [MADR]. (2019). Cadena Abejas y Apicultura. Dirección de Cadenas Pecuarias, Pesqueras y Acuícolas Segundo Trimestre 2019 [Presentación de diapositivas]. MinAgricultura. https://sioc.minagricultura.gov.co/Apicola/Documentos/2019-06-30%20Cifras%20sectoriales.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleDinámicas y caracterización de los principales subsectores del departamento de Sucre
dc.typeCapítulo - Parte de Libro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución