dc.contributorRodríguez Sandoval, Marco Tulio
dc.creatorAguirre Hoyos, María Eslendy
dc.creatorQuesada, Johana Alejandra
dc.creatorFernández Rey, Karen Johana
dc.date2023-10-10T19:48:47Z
dc.date2023-10-10T19:48:47Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2024-06-25T20:52:07Z
dc.date.available2024-06-25T20:52:07Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/9673
dc.identifierEIIE-08803 2020
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/34865
dc.identifierT-08803
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505786
dc.description1.3 MB : 80 páginas ; gráficas, tablas
dc.descriptionLa presente propuesta aborda una problemática relevante la cual gira en torno al sedentarismo y la búsqueda de la construcción de hábitos saludables en los estudiantes del 3er Grado de la Institución Educativa Colegio Victorioso. Dicha problemática es abordada desde estrategias pedagógicas que buscan integrar los aspectos sociales de los individuos, integrando individuos de su contexto social, tales como docentes, padres de familia y contexto escolar. Esta investigación es un proceso emergente de construcción de conciencia, parte de la búsqueda y la enseñanza apuntándole a la nutritiva alimentación y la creación de hábitos de ejercicio, esto desde la transversalización de las asignaturas y construcción de conocimientos de manera activa, consciente y pedagógica. El trabajo.
dc.descriptionThis proposal addresses a relevant issue which revolves around sedentary lifestyle and the search for the construction of healthy habits in students in grade 3 of the Victorious College educational institution. This problem is approached from pedagogical strategies that seek to integrate the social aspects of individuals, integrating individuals from their social context, stories as teachers, parents and school context. El trabajo.
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Investigación e Innovación Educativa
dc.descriptionTrabajo de grado(Especialista en Innovación e Investigación educativa) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Villavicencio - Meta, 2020.
dc.format1.3 MB : 80 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherFacultad de Humanidades y Educación
dc.publisherVillavicencio - Meta
dc.publisherEspecialización en Investigación e Innovación Educativa
dc.relationBrunner, E.A. y Lizano, E., editores (1992). Ecoeficiencia – la visión empresarial para desarrollo sostenible en América Latina. Bogotá. 371p. recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231116434012 . Editorial Oveja Negra
dc.relationBruner, J. (1988) Realidad mental y mundos posibles. Gedisa: Madrid
dc.relationCarmona, J.; Dá Silva, Carmen; Gavidia, Oliver; & Hernández, Jorge (2012). Salud y deporte.
dc.relationCuervo-Valdés JJ. (2005) Importancia sobre la salud y comportamiento de la actividad física habitual en la edad escolar.
dc.relationFernández, N. (2007). Consecuencias del sedentarismo, 20 de septiembre de 2007, de 0 a 13 años edición Nº 1
dc.relationGonzález, D. (1985). "El juego y la diversidad en el aula de clase." Ensenyar català als adults
dc.relationLOP, J. (2006). (Zaragoza España) "a los adolescentes les cuesta hacer deporte", 18 de octubre de 2006 artículo.
dc.relationMartin, C. (2005). Sedentarismo los modos de vida no activos son una de las 10 causas principales de mortalidad en el mundo, 21 de noviembre de 2005 artículo de revisión
dc.relationMoura, M.; & Cianciarulo, N. (2002). Día mundial de la salud
dc.relationOsorio-Correa, E. (2001). Directora Ejecutiva Nacional – FUNLIBRE, los beneficios de la recreación desde una perspectiva del desarrollo humano, noviembre de 2001
dc.relationKOVASC FUNDACION (2012). Sedentarismo un mal de la sociedad de hoy.
dc.relationSarmiento Castañeda, J. (2014) Beneficios del ejercicio físico regular, medicina del deporte universidad del bosque (Bogotá D.C)
dc.relationSilva-Camargo, G (2004) año de edición N° de paginas 425 Diccionario básico del deporte y la educación física, editorial KINESIS
dc.relationTabares, J. (2007). Fundamentos conceptuales de ocio y recreación, universidad de Bilbao (España), año 2007
dc.relationValero, Y. (2001) “Departmental factors affecting time-to-degree and completion rates of doctoral stuents at one land-grant research institution” en The Journal of Higher Education, Vol. 72, Nº 3. (may – Jun) pp. 341-367.
dc.relationVásquez, (2001). El juego como camino hacia la formación en la escuela. Editorial la Universidad Tecnológica Nacional,
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectSedentarismo.
dc.subjectEstudiantes.
dc.subjectHábitos saludables.
dc.subjectEspacios saludables.
dc.subjectEl sedentarismo.
dc.subjectPedagogía de la salud.
dc.subjectEstudiantes activos.
dc.subjectConstrucción de conocimiento.
dc.subjectPedagogía responsable.
dc.titleEstrategia de recreación activa como herramienta que permita la disminución de índices de sedentarismo en los estudiantes del 3er grado de la Institución Educativa Colegio Victorioso Vereda La Cecilia /
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución