dc.contributorValdelamar Montes, Jorge Armando
dc.creatorFarak Olmos, Valentina
dc.creatorMurillo de Romero, Liliana
dc.date2023-09-16T15:42:08Z
dc.date2023-09-16T15:42:08Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2024-06-25T20:52:01Z
dc.date.available2024-06-25T20:52:01Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/8774
dc.identifierDE-08443 2021
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/34156
dc.identifierT-08443
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505757
dc.descriptionUn CD Rom (770 KB) : 54 páginas ; 12 cm
dc.descriptionEl emprendimiento social y la economía feminista, pareciera que fueran dos conceptos que por sus fundamentos teóricos no se encontrarán, no obstante, en la presente investigación se muestra cómo estas dos categorías conceptuales se unen para constituirse como un elemento de construcción de paz y de realización de los derechos humanos y el desarrollo económico de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia, y muy particularmente en el Departamento de Sucre. Esta investigación socio jurídica, se concentra en la aplicación de las dos categorías conceptuales abordadas a la experiencia de la Asociación de Mujeres Valientes y Amorosas del Departamento de Sucre -Esfuérzate-, mediante la aplicación de una metodología cualitativa, en donde se realiza un recorrido teórico y jurídico sobre la economía feminista y el emprendimiento social, y su relación con el desarrollo económico de las víctimas como un elemento de reparación integral, de acuerdo a la normativa actualmente vigente en Colombia. Esta investigación cuenta con diferentes fundaciones que están en la misma actividad social, cultural y económica a lo largo de todo el país. Encontramos que en diversas regiones de nuestro país tienen el mismo objetivo con aquellas mujeres víctimas del conflicto armado y a si mismo sus familias que también han tenido relación directa con la violencia. Colombia, Esperamos que esta investigación muestre a todas las mujeres del conflicto armado que existen nuevas oportunidades de vida, que no pueden quedarse con lo sucedió en su antepasado. Esto, incentivado en el área de la culinaria, gastronomía y turismo ubicados en cada departamento del país. El Trabajo.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionAbogado
dc.descriptionTrabajo de grado(Abogado) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad Derecho y Ciencias Políticas. Programa de Derecho. Sincelejo, 2021.
dc.formatUn CD Rom (770 KB) : 54 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe – CECAR
dc.publisherFacultad de Derecho y Ciencias Políticas
dc.publisherSincelejo
dc.publisherDerecho
dc.relationAlma Espino, L. P. (2012). La economía feminista desde América Latina: Una hoja de ruta sibre los debates actuales en la región. (V. Esquivel, Ed.) Santo domingo, Republica Dominicana.
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (julio de 12 de 1991). Constitución Política ca de Colombia. Constitución Política ca de Colombia. Bogotá, Colombia: Temis.
dc.relationAshoka. (s.f.). https://spain.ashoka.org/la-fundacion-ashoka/
dc.relationAshoka. (s.f.). https://www.ashoka.org/es/focus/emprendimiento-social
dc.relationAshoka. (2017). https://spain.ashoka.org/wp-content/uploads/2017/04/Que%cc%81-esAshoka.pdf
dc.relationAshoka. (s.f.). Ashoka. https://www.ashoka.org/es/historia/dos-emprendedores-ashoka-ganaronel-premio-skoll-en-la-innovaci%C3%B3n-social
dc.relationAshoka. (s.f.). Ashoka. https://www.ashoka.org/es/programa/red-de-apoyo-de-Ashoka
dc.relationAshoka. (s.f.). Ashoka. https://www.ashoka.org/es/ashoka%27simpact#:~:text=Ashoka%20fue%20una%20de%20las,una%20mentalidad%20global%20 de%20cambio.&text=La%20red%20de%20emprendedores%20Ashoka,3.300%20miemb ros%20en%2089%20pa%C3%ADses.
dc.relationBayter, F. S. (2012). Emprendimiento y Economía social,oportunidades y efectos en una sociedad en transformación. Economía Pública, Social y Cooperativa, 129-151. https://www.redalyc.org/pdf/174/17425798008.pdf
dc.relationBeck, U. (2000). The brave new world of work. https://www.cambridge.org/core/journals/workemployment-and-society/article/brave-new-world-of-work-ulrich-beck-cambridge-politypress-2000-first-published-in-german-1999-paper-v202- pp/5C539C08944AECA405E290BC982A61BF
dc.relationBretones, F. D. (2000). Cooperativismo y conducta emprendedora. REVESCO: Revista de estudios cooperativos, 91-102. file:///C:/Users/anyel/Downloads/DialnetCooperativismoYConductaEmprendedora-1147117.pdf
dc.relationCastillo, A. (1999). Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento. Emprendedores como creadores de riqueza y desarrollo regional: https://p2infohouse.org/ref/18/17602.pdf
dc.relationCecar Leyes Info. (07 de julio de 2019). Leyes Info. Leyes.info: https://cecar-leyexinfo.ezproxy.cecar.edu.co:2443/buscar?id=&mod=&search=acoso+laboral&opt=YWxs
dc.relationCongreso de la republica . (18 de Julio de 1997). Ley 387.
dc.relationCongreso de la republica . (25 de Julio de 2005). Ley 975.
dc.relationCongreso de la republica . (8 de Junio de 2011). Ley 1448.
dc.relationCorte Constitucional, Republica de Colombia. (15 de Mayo de 1997). Sentencia C-233/97. Bogota, Colombia.
dc.relationD'Alessandro, M. (2017). Economía feminista: cómo construir una sociedad igualitaria. Sudamericana.
dc.relationDefensoria del pueblo . (2015). http://www.defensoria.gov.co/es/nube/masderechoscolombia/?lsart0=30
dc.relationDomínguez, A. O. (16 de Junio de 2019). Red Eusumo: como fomentar el cooperativismo y la economía social y solidaria desde lo más cercano. Red Eusumo: como fomentar el cooperativismo y la economía social y solidaria desde lo más cercano: https://www.economiasolidaria.org/wp-content/uploads/2020/06/65_Olveira_RedEusumo-como-fomentar-el-cooperativismo_Es.pdf.pdf
dc.relationDomínguez, A. O. (Junio de 2019). Red Eusumo: como fomentar el cooperativismo y la economía social y solidaria desde lo más cercano. Red Eusumo: como fomentar el cooperativismo y la economía social y solidaria desde lo más cercano.: https://www.economiasolidaria.org/wp-content/uploads/2020/06/65_Olveira_RedEusumo-como-fomentar-el-cooperativismo_Es.pdf.pdf
dc.relationEl orden mundial . (6 de octubre de 2020). elordenmundial.com/mapas/cifras-posconflictocolombia/
dc.relationEl orden mundial. (06 de Octubre de 2020). elordenmundial.com/mapas/cifras-posconflictocolombia/
dc.relationEmprender Coop. (17 de 1 de 2015). https://emprender.coop/el-proyecto-juntas-emprendemoscomienza-rodar/
dc.relationEspino, A. (Octubre de 2010). Economía feminista: Enfoque y propuesta. UR.FCA-IE. www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/4192/5/dt-05-10.pdf
dc.relationEsquivel, V. (2016). La economía feminista en américa latina. Nueva sociedad, 103-116. https://search-proquestcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/1853597547?accountid=34487
dc.relationEgon, G. Guba, E., Yvonna S. L. (1985). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/Cursos/MetodoLicIII/7_Guba_Lincoln_Paradigmas.pd f
dc.relationGeekmnasio. (14 de 03 de 2014). Think&start. https://thinkandstart.com/2012/skoll-foundationred-de-apoyo-a-emprendedores-sociales/
dc.relationGonzález, J. J. (2010). Entrepreneurship characterization of entrepreneurs in Tundama and Sugamuxi valleys, Boyacá (Colombia). Pensamiento y Gestión(29), 163-189.
dc.relationHernadez. (26 de junio de 2014). Isuu. https://issuu.com/ilsaenred/docs/informe_ddhh_y_dih_- _mm_completo201
dc.relationHernandez, R. p. (1997). Metodologia de la investigación. Mexico : McGRAW - HILL INTERAMERICANA DE MÉXICO, S.A. de C.V. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial, Reg. Núm. 1890.
dc.relationInternet archive. (11 de 11 de 2006). https://archive.org/details/Ryanne-SheelMohnotKivaorg841
dc.relationJuntasemprendemos.net. (7 de 2016). http://www.juntasemprendemos.net/wpcontent/uploads/2016/04/DOSSIER-JUNTAS-EMPRENDEMOS-2016.pdf
dc.relationLabcoop. (12 de 12 de 2017). http://labcoop.coop/wp-content/uploads/2017/12/dossier-juntasemprendemos.pdf
dc.relationLabcoop. (2017). http://labcoop.coop/wp-content/uploads/2017/12/dossier-juntasemprendemos.pdf
dc.relationLabcoop. (s.f.). Labcoop. http://labcoop.coop/qui-som/
dc.relationMariño, C. (2011). Investigación Sociojurídica: Estrategias y desarrollo del Proceso de Investigación. Estrategias metológicas en la investigación sociojurídica. https://publicaciones.uexternado.edu.co/media/pageflip/acceso-abierto/pdf/estrategiasmetodologicas-en-la-investigacion-sociojuridica.pdf
dc.relationMarquez, J. (12 de junio de 2015). Acoso Laboral. (B. Narvaez, Entrevistador)
dc.relationMoya, G. S. (2017). El papel de la universidad en el emprendimiento de organizaciones solidarias cooperativas. Cooperativismo y Desarrollo, 23-32. https://cecar-leyexinfo.ezproxy.cecar.edu.co:2443/articulo/detalle/el-papel-de-la-universidad-en-elemprendimiento-de-organizaciones-solidarias-cooperativas-9593/pdf.
dc.relationMurillo, H. B. (2014). La Innovación Social en América Latina. Marco conceptual y agentes. Instituto de Innovación Social de ESADE y Fondo Multilateral de Inversiones . http://www.innovacion.cl/wp-content/uploads/2015/03/ESADE-FOMIN-La-innovacionsocial-en-America-Latina-Marco-conceptual-y-agentes.pdf
dc.relationNosa, L. P. (2017). De las Sociedades Comerciales. Ecoe ediciones.
dc.relationOrganización Kiva. (s.f.). https://www.kiva.org/about
dc.relationOrtega, Á. L. (16 de 10 de 2013). http://www.ethicsinfinance.org/wpcontent/uploads/Document/2013_Ib_Lopez.pdf
dc.relationPerona, E. (2012). La economía feminista y su aporte a la teoría económica moderna. Estudios digitales, 27-43.
dc.relationRada, H. S. (2014). Emprendimiento en América Latina y su impacto en la gestión de proyectos. Dimensión Empresarial, 12(2), 95-106. http://repositorio.uac.edu.co/jspui/bitstream/11619/2303/1/EMPRENDIMIENTO%20EN%20AM%C3%89RICA%20LATINA%20Y%20SU%20IMPACTO%20EN%20LA%20 GESTION%20DE%20PROYECTOS.pdf
dc.relationRamírez, A. R. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento y gestión(26), 94-119. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1657-62762009000100005
dc.relationRecon. (1 de Enero de 2010). Recon . https://www.reconcolombia.org/nosotros/
dc.relationRecon. (2019). Del mar a la olla. Nariño-Tumaco: Recon: Emprendimiento Social.
dc.relationRecon. (2019). Del mar a la olla. Recon.
dc.relationRojas, L. M. (2013). Derecho Económico y género: alianza para la erradicación de los efectos adversos del desarrollo contra la mujer colombiana. CON-TEXTO, Universidad Externado de Colombia, 39, 93-118. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/3505.
dc.relationRuta pacífica de las mujeres. (2013). La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Ruta pacífica de las mujeres.
dc.relationSanguinetti, P., Brassiolo, P., Arreaza, A., Berniell, L., Álvarez, F., & Kamiya, D. O. (2013). Emprendimientos en América Latina: Desde la subsistencia hacia la transformación productiva. (CAF, Ed.) Bogotá: RED 2013. https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/168/red_2013.pdf?sequence=1&isA llowed=y
dc.relationSkoll. (s.f.). Skoll. https://skoll.org/about/about-skoll/
dc.relationSocial Enterprise Knowledge Network. (2006). Gestión efectiva de emprendimientos sociales. Washington, D.C: David Rockefeller Center for Latin American Studies, Harvard University. http://www.omnimediastudio.com/demo/itesm/CGR/pdfs/gestion-efectiva.pdf
dc.relationTolentino, F. B. (2015). La importancia del emprendimiento social frente al proceso de globalización de la economía y los mercados. Gestión en le tercer milenio, 18(35), 39-49. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/11703/ 10491
dc.relationTorres, L., Niño, N., & Rodriguez, N. (2016). Interpretación extensiva del acoso laboral. Revista Academia & Derecho, 87-122.
dc.relationSabino, C. (1998). El Proceso de Investigación. Bogotá, Panamericana.
dc.relationUnidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas. (2019). Historias de vida . Asociación de Mujeres Renovadoras de Vida del Departamento de Sucre. Bogota , D.C, Colombia.
dc.relationVáquirio, N. E. (2017). Avances fundamentales de la economía feminista en america latina. Readlyc, 7, 17-41. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5123/512354315002
dc.relationVázque, M. T. (2008). Emprendimiento social-Revisión de literatura. Estudios gerenciales, 24(109), 105-125. https://www.redalyc.org/pdf/212/21211518005.pdf
dc.relationVernis, A. (Enero de 2009). Innovación social local a través del mercado en las organizaciones de la sociedad civil en Iberoamérica. Revista española de tercer sector.(13) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3102646
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectConflicto.
dc.subjectConstrucción de Paz.
dc.subjectEmprendimiento Social.
dc.subjectEconomía Feminista.
dc.subjectVíctimas.
dc.titleEmprendimiento Social y Economía Feminista para las víctimas del conflicto como herramientas de construcción de paz. Caso: Asociación de Mujeres Valientes y Amorosas “Esfuérzate” del Departamento de Sucre, Colombia -Año 2020 /
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución