dc.contributorMartínez Banda, Jairo
dc.creatorCervantes Ospino, Albenio
dc.creatorMercado Martínez, Karen Milena
dc.date2023-10-10T19:48:55Z
dc.date2023-10-10T19:48:55Z
dc.date2023
dc.date.accessioned2024-06-25T20:52:00Z
dc.date.available2024-06-25T20:52:00Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/9694
dc.identifierEIIE-08971 2023
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/35554
dc.identifierT-08971
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505755
dc.description2.1 MB : 94 páginas ; gráficas, tablas
dc.descriptionLa propuesta de investigación titulada “Diseño de la propuesta de intervención educativa basada en la metodología STEAM para potenciar las habilidades sociales de los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Departamental José de la Luz Martínez para la resolución de problemas”, se planteó en el marco del enfoque cualitativo y tipo de diseño experimental de corte transeccional, la muestra de tipo no probabilística de 46 estudiantes y 4 docentes, a los cuales se les aplicará un test diagnóstico referente a la ejecución de las STEAM en las clases, luego se planteará la propuesta metodológica basada en actividades como construcción de artilugios excéntricos, construcción de autómatas de cartón, construcción de un brazo hidráulico, entre otras y por último, se evaluará la estrategia mediante la rúbrica proporcionada por la fundación telefónica denominada Decálogo de un proyecto innovador. Se espera que los docentes de la I.E.D. José de la Luz Martínez, empiecen a trabajar sus planificadores de aula de forma integrada y articulada con otras disciplinas del saber, que propongan escenarios con problemas cotidianos y que tengan que ser resueltos de forma colaborativa y aplicando distintos saberes. El trabajo.
dc.descriptionThe research proposal entitled "Design of the educational intervention proposal based on the STEAM methodology to enhance the social skills of sixth grade students of the José de la Luz Martínez Departmental Educational Institution for problem solving", was raised in the framework of the qualitative approach and type of experimental design of transectional cut, the sample of nonprobabilistic type of 46 students and 4 teachers, to whom a diagnostic test will be applied regarding the execution of the STEAM in the classes, then the methodological proposal based on activities such as construction of eccentric devices, construction of cardboard automata, construction of a hydraulic arm, among others and finally, the strategy will be evaluated through the rubric provided by the telephone foundation called Decalogue of an innovative project. It is expected that the teachers of the I.E.D. José de la Luz Martínez, start working with your classroom planners in an integrated and articulated way with other disciplines of knowledge, proposing scenarios with daily problems that have to be solved collaboratively and applying different types of knowledge. El trabajo.
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Investigación e Innovación Educativa
dc.descriptionTrabajo de gradoEspecialista en Investigación e Innovación Educativa --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2023.
dc.format2.1 MB : 94 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherFacultad de Humanidades y Educación
dc.publisherSincelejo
dc.publisherEspecialización en Investigación e Innovación Educativa
dc.relationArias, G. J., Villasís, K. M., y Miranda, N. M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf
dc.relationArrollo, A., y Polo, I. (2016). Formación en programación y robótica a estudiantes de educación media del colegio ciudadela educativa del magdalena medio. [Tesis de grado, Universidad Tecnológicas de Santander]. http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/3648
dc.relationBonilla-del-Río, M., y Aguaded, J. I. (2018). La escuela en la era digital: smartphones, apps y programación en Educación Primaria y su repercusión en la competencia mediática del alumnado. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 53, 151-163.
dc.relationBravo, F. Á. y Forero, A. (2012). La robótica como un recurso para facilitar el aprendizaje y desarrollo de competencias generales. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(2), 120-136. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201024390007
dc.relationCaballero, F. F. (2018). Robótica educativa desde la investigación como estrategia pedagógica apoyada en TIC en la escuela. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 699-708.
dc.relationCapó, W., A. (2007). Propuesta de lineamientos generales para un sistema de educación a distancia en salud: formación continua de cuadros gerenciales, profesionales y técnicos del Sistema Público Nacional de Salud de Venezuela. [Unpublishedmaster dissertation]. Universidad Nacional Abierta.
dc.relationCarmona, J., Arias, J., y Villa, J. (2019). Formación inicial de profesores basada en proyectos para el diseño de lecciones STEAM. Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.relationCoronas, T., y Blasco, M. (2019). La importancia del control conductual percibido como elemento determinante de la intención emprendedora entre los estudiantes universitarios. Universidad y Empresa, 21(37), 108-135.
dc.relationCortez, E. N., y Tunal, S. G. (2018). Técnicas de enseñanza basadas en el modelo de desarrollo cognitivo. Educación y Humanismo, 20(35), 74-95. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/3018/3855
dc.relationD’Abreu, J. V. V. (2017). Educación y Robótica Educativa. RED. Revista de Educación a Distancia, (54), 1-13.
dc.relationDomènech, J., Lope, S., y Mora, L., (2019). Qué proyectos STEM diseña y qué dificultades expresa el profesorado de secundaria sobre Aprendizaje Basado en Proyectos.Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16 (2), 2203 - 2203-16. 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc. 2019.
dc.relationEcheverría, V., (2019). Aprendizaje basado en proyectos y TIC’S en clase EFL (English foreinglanguage). [Conference]. 5to Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador. Aprendizaje en la sociedad del conocimiento: modelos, experiencias y propuestas. Guayaquil, Ecuador. https://bit.ly/3iZ1kAP
dc.relationEscobar, J. A. (2021). La robótica como mecanismo de enseñanza en la escuela a través de un ambiente E-learning y TinkerCAD.
dc.relationFernández, J. J., Marin, J., y Alejandro, M. (2017). Estrategias educativas para generar movimientos educativos juveniles entorno a las competencias STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas). VirtualEduca, 1 (1), 1–10
dc.relationFernández, S. (2017). Evaluación y aprendizaje. MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 24-41.
dc.relationFreire, P. (1972). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
dc.relationGenwords, A. (2020). Educación STEAM: Qué Es, Barreras y Cómo Implementarlo en el Aula. Blog aulica.
dc.relationHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). México: McGRAW-HILL. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
dc.relationHernández Sampieri, R., Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. https://www-ebooks7-24- com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/?il=6443
dc.relationLópez-Noguero, F. (2005). Metodologías participativas en la enseñanza universitaria. Narcea.
dc.relationMorales, L. (2017). Metodología STEAM en el curso de Ciencias naturales en el centro Educativo primaveral, Cusco- Perú. Revista Renacer, 8 (9).
dc.relationMoreno, W. E., y Velázquez, M. E. (2017). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 153-181. http://200.37.102.150/handle/USIL/2415
dc.relationOrozco, V., y Rada, L. (2016). Efecto del uso de la robótica educativa mediada por TIC sobre las competencias profesionales de los docentes en establecimientos educativos oficiales. [Tesis de pregrado, Universidad del Norte]. http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7713/130309.pdf?sequence=1
dc.relationPerelejo, M. (2018). Educación STEAM, ABP y aprendizaje cooperativo en 2° ESO [Unpublishedmaster dissertation]. Universidad Internacional de La Rioja.
dc.relationRuiz, F. (2017). Diseño de proyectos STEAM a partir del currículo actual de educación primaria utilizando aprendizaje basado en problemas, aprendizaje cooperativo, Flipped classroom y robótica educativa. [Tesis posgrado, Universidad CEU Cardenal Herrera]. Alfara del Patriarca. https://bit.ly/2ZvFNby
dc.relationSaiz, J. (2019). Metodología STEAM (Science, Technology, Engineering, Art and Mathematics) aplicada a la óptica geométrica de la asignatura de física de 2° Bachillerato. [Unpublished master dissertation]. Universidad Internacional de La Rioja.
dc.relationSánchez, I.P. (2018). Análisis de la Metodología Steam a través de la percepción docente. [Tesis de posgrado, Universidad de Valladolid]. https://bit.ly/2DuoYoA
dc.relationSierra, D., Rojas, J., y García, Á. (2019). Implementando las metodologías steam y abp en la enseñanza de la física mediante Arduino. Memorias de Congresos UTP, 133-137.
dc.relationTámara, T. C. (12 de abril de 2019). El paisaje como elemento integrador de la arquitectura y el lugar para la transformación de modelos pedagógicos tradicionales. [Tesis de pregrado, Universidad javeriana]. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/7542/Trabajo% 20de%20grado.pdf?sequence=1yisAllowed=y
dc.relationTinizaray, F. Z., y Aulestia, M. J. (2020). Estrategias didácticas en educación STEM-STEAM. La tecnología como eje del cambio metodológico, pp. 1559-1562. UMA Editorial.
dc.relationUniversidad EAN. (12 de marzo de 2016). Universidad EAN. Modelo Pedagógico: https://universidadean.edu.co/preguntas-frecuentes/modelo-pedagogico
dc.relationZambrano Cruz, K. J. (2018). Fortalecimiento de las matemáticas a través de las STEAM en la Tecnoacademia de Neiva. Ciencias Humanas, 14(1), 40-52.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectEstudiantes.
dc.subjectActividades estudiantiles.
dc.subjectProblemas cotidianos.
dc.subjectMetodología.
dc.subjectSTEAM.
dc.subjectAprendizaje.
dc.subjectEnseñanza.
dc.subjectRobótica.
dc.subjectInterdisciplinariedad.
dc.titleMetodología activa de aprendizaje STEAM para el desarrollo de habilidades sociales de los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Departamental José de la Luz Martínez en la resolución de problemas /
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución