dc.contributorAcosta Meza, David de Jesús
dc.contributorCECAR
dc.creatorMartelo Gonzales, Elvis Alexander
dc.creatorLópez Colon, Janellys Leonor
dc.creatorSolórzano Domínguez, Luis Alberto
dc.date2022-05-23T20:18:01Z
dc.date2022-05-23T20:18:01Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2024-06-25T20:52:00Z
dc.date.available2024-06-25T20:52:00Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2389
dc.identifierEIIE-08590 2020
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505752
dc.descriptionEl presente proyecto tuvo como propósito esencial diseñar prácticas pedagógicas en concordancia con los estilos de aprendizaje de los educandos de undécimo (11°) de la Institución Educativa Técnico Diversificado Las Flores de San Marcos-Sucre. La metodología implementada estuvo orientada por los principios de la investigación cuantitativa, de tipo no experimental, de alcance descriptivo y de temporalidad transversal, utilizando como instrumentos el cuestionario CHAEA y el test VAK. Los resultados obtenidos en el cuestionario reflejan que, un 60% de la muestra tiene una inclinación por el estilo de aprendizaje reflexivo, un 20% por el estilo pragmático, un 20% teórico y ningún estudiante presento favoritismo por el estilo Activo. Mientras que en el test un 46% de los estudiantes es mayormente visual, un 27% es auditivo y un 27% es kinestésico. Concluyendo así que los estilos de aprendizaje que prevalecen en los estudiantes son Reflexivo y Visual, y el modelo pedagógico que prevalece en la práctica docente es el Cognoscitivista, presentando semejanzas y diferencias con el modelo pedagógico que establece la institución en su Proyecto Educativo Institucional.
dc.descriptionThe main objective of this project was to design pedagogical practices in accordance with the learning styles of the eleventh (11°) students of the Technical Diversified flowers Educational Institution in San Marcos-Sucre. The methodology implemented was guided by the principles of quantitative research, of a non-experimental type, of descriptive scope and of transversal temporality, using as instruments the CHAEA questionnaire and the VAK test. The results obtained in the questionnaire show that 60% of the sample has a preference for the reflective learning style, 20% for the pragmatic style, 20% and no student showed favorite for the active style. While in the test 46% of the students are mostly visual, 27% are auditory and 27% are kinesthetic. Thus concluding that the learning styles that predominate most in students are Reflective and Visual, and the pedagogical model that prevails in teaching practice is the Cognoscitivist, presenting similarities and differences with the pedagogical model established by the institution in its Institutional Educational Project.
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Investigación e Innovación Educativa
dc.format140 Paginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCECAR
dc.publisherFacultad de Humanidades y Educación
dc.publisherSincelejo
dc.publisherEspecialización en Investigación e Innovación Educativa
dc.relationAbuabara, N., Eljadue, E., Fuentes, L. y Pontón D. (2013). Relación entre estilos de aprendizaje y desempeño académico en el área de lengua castellana, de los estudiantes de 10º y 11º del Colegio Santa Cruz de Mompox. (Repositorio CECAR)
dc.relationAcosta, K., Arrieta, C., Martínez, K. y Rodelo W. (2013). Los estilos y estrategias de aprendizaje en los estudiantes de psicología de la Corporación Universitaria del Caribe “CECAR”. (Repositorio CECAR)
dc.relationAntón, M., García, A., Molina, J. y Pedraz, A. (2003). Aprendizaje basado en problemas: una alternativa al método tradicional. Revista de la Red Estatal de Docencia Universitaria, 3. (2.). http://campus.usal.es/~ofeees/NUEVAS_METODOLOGIAS/ABP/molina.pdf
dc.relationBahamón, M., Vianchán, M., Alarcón, Linda y Bohórquez, C. (Enero de 2013). Estilos y estrategias de aprendizaje relacionadas con el logro académico en estudiantes universitarios. Pensamiento Psicológico, 11. (1.). 115-129. https://www.redalyc.org/pdf/801/80127000005.pdf
dc.relationBarraza, A. (Junio de 2010). Propuestas de Intervención Educativa (1a. ed.). Universidad Pedagógica de Durango. http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/ElaboracionPropuestas.pdf
dc.relationDomingo, J., Gallego, Gil., Catalina, M. y Alonso, G. (Diciembre de 2012). Los estilos de aprendizaje como una estrategia pedagógica del siglo XXI. Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI), 1. (1.). http://www.cm.colpos.mx/revistaisei/numeros/RESEI_N1V1_020.pdf
dc.relationDunn y Dunn. (1978). Estilos de aprendizaje. 2018, de Wordpress Sitio web: https://losestilosdeaprendizaje.wordpress.com/estilos-de-aprendizaje/
dc.relationElizalde, Mariana, Parra, Nereida, Palomino, Carolina, Reyna, Armando, Trujillo, Iselen, (Septiembre de 2010) Aprendizaje por descubrimiento y su eficacia en la enseñanza de la Biotecnología, 34. (71.). <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376140386013
dc.relationVV.AA. (Noviembre de 2016). Top 100 - Innovaciones educativas 2016. Fundación Telefónica. España. https://www.fundaciontelefonica.com/cultura-digital/publicaciones/541/
dc.relationGutiérrez, M., García, J., & Daniela, V. (Junio de 2012). Análisis comparativo de los estilos de aprendizaje de diferentes grupos de alumnos de grado de la Escuela Universitaria de Magisterio, Universidad de Valladolid, Campus de Segovia, España. Revista Dialnet. 1- 11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4679492
dc.relationGómez, E., Jaimes, J. y Severiche, C. (Mayo de 2017). Estilos de aprendizaje en universitarios, modalidad de educación a distancia. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 50, 383-393. http://revistavirtual.ucn.co/index.php/RevistaUCN/article/view/829/1347
dc.relationGonzález, M. (Abril, 2013). Los estilos de enseñanza y aprendizaje como soporte de la actividad docente. Revista Estilos de Aprendizaje, 6, (11.). http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/971/1679
dc.relationHuamán, Y. y Oswaldo, L. (2019). Aplicación del programa aportics para mejorar el rendimiento académico en el área de matemática de los estudiantes del cuarto grado de secundaria de la i. e. 50180 José Carlos Mariátegui del distrito de Pisac, cusco [Tesis de grado]. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Escuela de Posgrado, Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación, Perú. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/10491/EDMyuhulo.pdf?sequence= 1yisAllowed=y
dc.relationIsaza, L. (Diciembre, 2014). Estilos de aprendizaje: una apuesta por el desempeño académico de los estudiantes en la educación superior. Revista Encuentros 12. (2.). http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v12n2/v12n2a02.pdf
dc.relationLópez, A. y Morales, K. (2014). Estilos de aprendizaje y su transformación a lo largo de la trayectoria escolar. Enseñanza e investigación en psicología, Redalyc 19 (2.). https://www.redalyc.org/pdf/292/29238007004.pdf
dc.relationLozano, A. (2008). Estilos de aprendizaje y enseñanza, un panorama de la estilística educativa. Editorial Trillas. http://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2017/11/ESTILOS-DEAPRENDIZAJE-Y-ENSE%C3%91ANZA-UN-PANORAMA-DE-LA-ESTILISTICAEDUCATIVA.pdf
dc.relationMedina, J., Pérez, W. y Salazar, F. (2013). Asociación de los estilos de aprendizaje y desempeño académico en estudiantes de 9º a 11º grado de la Institución Educativa Don Alonso (Sucre). (Repositorio CECAR)
dc.relationMinisterio de Nacional Educación. (2016). Derechos Básicos de Aprendizajes. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf
dc.relationOssa, C. y Lagos, N. (Abril, 2013). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de pedagogía de educación general básica (primaria) de una universidad pública en Chile. Revista de Estilos de Aprendizaje. 6. (11.). http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/979/1687
dc.relationPacheco, R. y Maldonado, E. (Julio de 2017). Relación entre los estilos de aprendizaje y las teorías de enseñanza. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación en línea. (32.). <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345751100002>
dc.relationProyecto Educativo Institucional PEI de la Institución Educativa Técnico Diversificado Las Flores. (2019).
dc.relationPuello, P., Fernández, D. y Cabarcas, A. (Junio, 2014). Herramienta para la Detección de estilos de aprendizaje en estudiantes utilizando la plataforma Moodle. Formación Universitaria. Revista electronica SciELO. 7. (4.). https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v7n4/art03.pdf
dc.relationRaynaudo, Gabriela, y Peralta, Olga. (2017). Conceptual change: a glance from the theories of Piaget and Vygotsky. Liberabit, 23. (1.). https://dx.doi.org/https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.10
dc.relationRodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa y Socioeducativa. 3 (1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3634413
dc.relationRuiz, E., Estrevel, L. y Vygotsky. (Julio de 2019). La escuela y la subjetividad. Pensamiento Psicológico. <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80115648012> I
dc.relationSalas, R. (2008). Estilos de aprendizaje a la luz de la Neurociencia. (1a. ed). Cooperativa Editorial Magisterio. pp. 69. https://books.google.com.pe/books?id=De2KNSUYPsC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q& f=false
dc.relationSalas, R. (2008). Estilos de aprendizaje a la luz de la Neurociencia. (1a. ed). Cooperativa Editorial Magisterio. pp. 81. https://books.google.com.pe/books?id=De2KNSUYPsC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q& f=false
dc.relationSalas, R. (2008). Estilos de aprendizaje a la luz de la Neurociencia. (1a. ed). Cooperativa Editorial Magisterio. pp. 79. https://books.google.com.pe/books?id=De2KNSUYPsC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q& f=false
dc.relationSantillana, F. (Octubre, 2006). El Aprendizaje Basado en Problemas como propuesta educativa para las disciplinas económicas y sociales apoyadas en el B-Learning. Revista Iberoamericana de Educación, 2. (40.). https://rieoei.org/historico/deloslectores/1460Santillan.pdf
dc.relationTrujillo, F. (2015). Aprendizaje basado en proyectos. Infantil, Primaria y Secundaria. MadridEspaña: Ministerio de Educación. Secretaría General Técnica Subdirección General de Documentación y Publicaciones. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP17667.pdf&area=E
dc.relationVelásquez, B., Calle, M. y Remolina, N. (Septiembre, 2006). Teorías neurocientìficas del aprendizaje y su implicación en la construcción de conocimiento de los estudiantes universitarios. Tabula Rasa, 5. (233.). http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n5/n5a12.pdf
dc.rightsDerechos reservados - Corporación Universitaria del Caribe – CECAR
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectAprendizaje.
dc.subjectEstilos de aprendizaje.
dc.subjectEstrategias.
dc.subjectModelo pedagógico.
dc.subjectRendimiento académico.
dc.titleEstilos de aprendizaje como facilitador de estrategias para la práctica docente en la Institución Educativa Técnico Diversificado Las Flores de San Marcos Sucre
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/INF
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución