Capacities of the state and the population victim of socio-political violence for the construction of peace: a view in Sucre regions

dc.creatorPérez Contreras, Blanca
dc.date2022-09-14T15:10:27Z
dc.date2022-09-14T15:10:27Z
dc.date2017-06-27
dc.date.accessioned2024-06-25T20:51:56Z
dc.date.available2024-06-25T20:51:56Z
dc.identifier0123-9813
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/3104
dc.identifier10.21892/01239813.337
dc.identifier2500-5766
dc.identifierhttps://doi.org/10.21892/01239813.337
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505731
dc.descriptionEl artículo es producto de la investigación “Diagnóstico de las capacidades técnicas, administrativas y humanas de las instituciones que atienden población víctima de violencia sociopolítica en las regiones golfo de Morrosquillo y Sabanas, departamento de Sucre, año 2014 -2015”. Las manifestaciones de este fenómeno sociopolítico se configuraron en amenazas, reclutamientos, desapariciones forzadas, masacres por incursión de grupos al margen de la ley, lo que generó daños psicológicos, sociales, económicos y desplazamiento de la población civil a lugares ajenos con pérdida sustancial de sus bienes materiales, sociales y espirituales. Estos hechos llevaron al gobierno a tomar la decisión política de conocer el conflicto armado, la violación de derechos humanos, la existencia del estado de cosas inconstitucionales y la necesidad de reparar a las víctimas sancionando varias leyes, entre ellas la387 de 1997 y la 975 de 2005,las que al no surtir los efectos esperados dieron origen a la Ley 1448 de 2011, que en Colombia se constituye en el marco conceptual, metodológico y jurídico que guía la operatividad de la política pública y se dictan “medidas de asistencia, atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se establecen otras disposiciones”. La investigación se enmarcó en un enfoque mixto de tipo descriptivo - interpretativo, las técnicas utilizadas fueron la entrevista semiestructurada y la observación participante en contextos de atención a víctimas. Los resultados muestran fortalezas y debilidades en el cumplimiento de las funciones institucionales que determina la Ley 1448, no obstante, se enfatiza en las debilidades técnico-administrativas y humanas dada la relevancia política y social que esta información reviste, para redimensionar el actuar del Estado y la institucionalidad, en procura a garantizar el restablecimiento de derechos y la atención integral de las víctimas, para aportar a la construcción de paz desde lo regional y socio comunitario.
dc.descriptionArticle is a product of the research “diagnostic of human, administrative, and technical capacities of institutions that serve victims of socio-political violence in the Gulf of Morrosquillo bed linen and regions, Department of Sucre, year 2014 - 2015”. The manifestations of this socio-political phenomenon is configured in threats, recruitment, disappearances, massacres by RAID groups on the fringes of the law, generating social, economic and psychological damage and displacement of the civilian population to other places with substantial loss of material, social and spiritual assets. These facts led the Government to take the political decision to recognize the armed conflict, violations of human rights, the existence of the State of things inconstitucionales and the need to repair the victims sanctioning several, including the 387 of 1997, and the 975 of 2005, which gave rise to the law not to refill the expected effects 1448 2011 in Colombia it is conceptual, methodological and legal framework that guides the operation of the public policy and enacting “measures of assistance, care and full reparation to the victims of the armed conflict internal and other provisions”. The research was part of a mixed approach of descriptive - interpretive, the techniques used were participant observation in context of attention to victims and the semi-structured interview. The results show strengths and weaknesses in the performance of the institutional functions that determines the Act 1448, however, emphasizes technical and human weaknesses due to the political and social relevance of this information is to resize the actions of the State and institutions, in order to ensure the restoration of rights and the comprehensive care of victims to contribute to the construction of peace from regional and community partner.
dc.format14 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo
dc.relation14
dc.relation1
dc.relation1
dc.relation4
dc.relationBÚSQUEDA
dc.relationAlcaldía de Sampúes, (2012-2015). Plan para la atención integral a las víctimas de violencia sociopolítica y desplazamiento. Sampúes, Sucre. Recuperado de: http://www. sampues-sucre.gov.co/apc-aa-files/ 61 66643435626631653534373662343 3/plan-de-accion-2012-2015-listo2.pdf
dc.relationArévalo, L. (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva. Revista de Estudios Sociales, no. 36, agosto de 2010, pp. 29. Universidad de Los Andes Bogotá, Colombia. Recuperado de: file:///c:/users/ cliente/desktop/rrr/-data-revista_ no._36-03_dossier_02.pdf
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica. Informe General, (2013). Impactos y daños del Conflicto Armado en Colombia, capítulo IV.
dc.relationCINEP, (2015). Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política. Informe especial. Revista Noche y Niebla. Recuperado de: http:// webcache.googleusercontent. com/search?q=cache:http://www. nocheyniebla.org/
dc.relationCODHES, (2012). Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, No. 79. Bogotá. Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/uploads/ m e d i a / C O D H E S _ I n f o r m a _ 7 9 _ d e s p l a z ami e n t o _ c r e c i e n t e _ y _ crisis_humanitaria_invisibilizada_ marzo_2012.pdf?view=1
dc.relationComisión Colombiana de Juristas (2007). Principios internacionales sobre impunidad y reparaciones. Compilación de documentos de la Organización de Las Naciones Unidas Recuperado de: http:// www.coljuristas.org/documentos/ libros_e_informes/principios_ sobre_impunidad_y_reparaciones. pdf
dc.relationConsultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento – CODHES, (2013). El Desplazamiento forzado y la imperiosa necesidad de la paz. Informe desplazamiento 2013. Recuperado: Cfr. http:// rni.unidadvictima.s.gov.co/?q=v-reportes
dc.relationCorte Constitucional. 2010. Sentencia T-045 de 2010 en respuesta a la acción de tutela instaurada por la Comisión Colombiana de Juristas en representación de Diana Carmenza Redondo, Argénida Torres, María Romero y Juana Cárdenas, contra el Ministerio de la Protección Social. Bogotá. Recuperado de: http:// www.corteconstitucional.gov.co/ relatoria/2010/T-045-10.htm
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (2005). Censo General 2005, reporte generado en el 2014. Colombia. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/files/ censos/Grupo_mixto22%20_PUBL. pdf
dc.relationDiagnóstico Departamental Sucre (2007). Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. p. 2.
dc.relationEjercicio de rendición social y pública de cuentas administradora Colombia (2012). Disponible en: http://rendircuentas. org/2013/04/corporacion-avre-acompanamiento-psicosocial-y-atencion-en-salud-mental-a-victimas-de-violencia-politica- 2012-nacional-colombia/
dc.relationEl Espectador, (2014). “Miles de víctimas esperan indemnizaciones en Sucre”. Redacción nacional. 16 de junio. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/miles-de-victimas-esperan-indemnizaciones-sucre-articulo-498686.
dc.relationIbáñez, A.M y Vélez, C. (2003). Instrumentos de atención de la población desplazada en Colombia: Una distribución desigual de las responsabilidades municipales. CEDE.
dc.relationInforme departamental de hechos victimizantes, (2012). Departamento de Sucre. Recuperado de: http://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/Sucre.pdf
dc.relationInforme General Centro Nacional de Memoria Histórica. “Basta Ya”, Colombia. Una Guerra prolongada y degradada. Dimensiones y modalidades de violencia, capítulo I, pp. 76. Recuperado de: http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/basta-ya-cap1_30-109.pdf
dc.relationInforme sobre Desarrollo Humano 2011. (PNUD).Recuperado de: http://hdr.undp.org/es/content/informe-sobre-desarrollo-humano-2011
dc.relationLey 1448 o Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, (2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas. Congreso de la República de Colombia. Bogotá. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/ley_victimas/ley_victimas_completa_web.pdf
dc.relationMonografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE SUCRE 1997 a 2007. Con el apoyo de misión de observación electoral (MOE). Corporación Nuevo Arco Iris. Recuperado de: http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/sucre.pdf
dc.relationPanorama actual de la región de Montes de María y su entorno, (2003). Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, p. 5. Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_336.pdf?view=1
dc.relationPanorama actual de Sucre, (2006). Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Recuperado de: http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/sucre.pdf
dc.relationPlan de Desarrollo del Municipio de Corozal, (2012-2015). “Corozal, Ciudad del conocimiento”. Recuperado de: http://www.corozal-sucre.gov.co/apc-aa-files/ 37346663643931663837336535626662/PLAN_DE_DESARROLLO_2012_2016.pdf
dc.relationPlan de desarrollo del municipio de Sincé (2012-2015). “Hacia la prosperidad social”. Recuperado de: http://www.since-sucre.gov.co/apc-aa-files/ 65633533623961646330616464613533/PLAN_DE_DESARROLLO_SINC__2012_2015_LISTO.1_2.pdf
dc.relationPlan de desarrollo departamental de Sucre, (2012-2015). “Acciones claras para dejar huellas”. Recuperado de: file:///C:/Users/cliente/Desktop/rrr/Plan_de_Desarrollo_2012-2015_Sucre.pdf
dc.relationPrograma de atención psicosocial y salud integral a víctimas en el marco de la Ley 1448 de 2011. (2012). Versión 2 Ajustada. Elaborada por la Oficina de Promoción Social. Bogotá. Recuperado de: https://www. minsalud.gov.co/Documentos%20 y%20Publicaciones/PAPSIVI%20 VERSION%20PRELIMINAR%20 25%20Febrero%202013.doc
dc.relationSáenz, M. (2010). Impacto del no cumplimiento de la medida de reparación médica y psicológica en los familiares del caso de Pueblo Bello e Ituango. Documento interno de trabajo. Bogotá: Corporación Vínculos. Recuperado de: https:// res.uniandes.edu.co/pdf/descargar. php?f=./data/Revista_No_36/03_ Dossier_02.pdf
dc.relationSistema de corresponsabilidad, (2013). Documento técnico para consulta. Equipo Interinstitucional de Asistencia Técnica Territorial. Disponible en: https://www. m i n i n t e r i o r. g o v. c o / s i t e s / d e f a u l t / f i l e s / n o t i c i a s / s c _ documentoconsulta.pdf
dc.relationSluzki, C. (1995). Violencia familiar y violencia política. En nuevos paradigmas, cultura y subjetividad, ed. Dora Fried Schnitman, 351-370. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, (2012). Informe departamental de hechos victimizantes. Elaboración Red Nacional de Información-Grupo Análisis e Investigación. Recuperado de: http://rni.unidadvictimas.gov. co/sites/default/files/Documentos/ Meta.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistas.cecar.edu.co/index.php/Busqueda/article/view/337/302
dc.subjectCapacidad institucional
dc.subjectvíctimas
dc.subjectreparación integral
dc.subjectconstrucción de paz
dc.subjectviolencia sociopolítica
dc.subjectInstitutional capacity
dc.subjectvictims
dc.subjectintegral reparation
dc.subjectpeace building
dc.subjectsociopolitical violence
dc.titleCapacidades del estado y de la población víctima de violencia sociopolítica para la construcción de paz: una mirada en regiones de Sucre
dc.titleCapacities of the state and the population victim of socio-political violence for the construction of peace: a view in Sucre regions
dc.typeArtículo de revista
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución