dc.contributorMartínez Mina, Claudia Yaneth
dc.creatorAmador Chávez, Leidys Yuranis
dc.creatorOrtega Ramos, Yojaina Lucia
dc.date2022-09-15T14:59:16Z
dc.date2022-09-15T14:59:16Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2024-06-25T20:51:55Z
dc.date.available2024-06-25T20:51:55Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/3121
dc.identifierTS-08679 2022
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505727
dc.descriptionEste estudio investigativo sobre el amor romántico nació atendiendo a las posturas criticasreflexivas desenvueltas al interior del semillero GEPORA, cuyo objetivo de esta investigación fue determinar las representaciones sociales del amor romántico a partir de la categoría de género en estudiantes de Trabajo Social de la Corporación Universitaria del Caribe- CECAR; dándole lógica desde las categorías de significados, creencias y actitudes propias de la teoría de las representaciones sociales que, a su vez, se robustece al articularla con la teoría de categoría de género, lo cual construye una visión ecuménica y altamente consolidada en esta investigación. La metodología que abarcó este estudio fue la utilidad del paradigma interpretativo y su articulación al método fenomenológico, desde el enfoque cualitativo. Las informantes y criterios de selección, aludieron a mujeres estudiantes de Trabajo Social adscritas a la Corporación Universitaria del Caribe- CECAR, con edades comprendidas entre 16 y 29 años, con quienes se utilizó una entrevista semiestructurada. Finalmente, los resultados arrojaron que, las participantes contraen acérrimamente aspectos relacionados con el amor tradicional, en donde se evidenció el manejo de creencias, significados y actitudes que caracterizan a los mitos del amor romántico en medio de las relaciones de pareja, bajo la lógica teórica utilizada en este estudio. Sin embargo, desde otras perspectivas se denotó su impregnación implícita frente a los mitos, con raciocinio dentro de límites que no atenten contra su bienestar; respondiendo sutilmente a que es un factor protector para las mismas ante la prevención de la violencia de pareja.
dc.descriptionThis research study on romantic love was born as a response to the critical-reflexive positions developed within the GEPORA seedbed, whose objective of this research was to determine the social representations of romantic love from the gender category in students of Social Work of the Corporación Universitaria del Caribe- CECAR; giving it logic from the categories of meanings, beliefs and attitudes of the theory of social representations which, in turn, is strengthened by articulating it with the theory of the gender category, which builds an ecumenical and highly consolidated vision in this research. The methodology used in this study was the usefulness of the interpretative paradigm and its articulation with the phenomenological method, from the qualitative approach. The informants and selection criteria alluded to women students of Social Work attached to the Corporación Universitaria del Caribe- CECAR, aged between 16 and 29 years, with whom a semi-structured interview was used. Finally, the results showed that the participants strongly contracted aspects related to traditional love, where the management of beliefs, meanings and attitudes that characterize the myths of romantic love in the midst of couple relationships was evidenced, under the theoretical logic used in this study. However, from other perspectives, their implicit impregnation of the myths was denoted, with reasoning within the limits that do not threaten their well-being; subtly responding that it is a protective factor for them in the prevention of intimate partner violence. Key words: myths, romantic love, gender violence, social representations, wom
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionProfesional en Trabajo social
dc.format122 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCECAR
dc.publisherFacultad de Humanidades y Educación
dc.publisherSincelejo
dc.publisherTrabajo Social
dc.relationAlegría Del Ángel, M. (2016). Violencia en el Noviazgo: Prevalencia y Perfil Psicosocial Víctima-victimario en Universitarios. Xalapa, Veracruz. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/47020/AlegriaDelangelManoella.pdf? sequence=1&isAllowed=y
dc.relationÁlvarez, B. (2017). Representaciones Sociales. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 34(3), SciElo
dc.relationAlvarez-Gayou Jurgenson, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Paidós Ediciones. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/como-hacerinvestigacion-cualitativa.pdf
dc.relationAnjum, W. (2016). Temperament and Attachment as a Predictor of Romantic Love among Adults. Peshawar Journal of Psychology and Behavioral Sciences, 2(1)
dc.relationArias Odón, F. F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica. (6 ed.). Episteme, C.A. https://www.researchgate.net/publication/301894369_El_proyecto_de_investigacion_6a_ edicion
dc.relationArcila, P., Mendoza , Y., Jaramillo, J., y Cañón , O. (2009). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Revista Diversitas- Perspectivas en Psiclogía, 6(1). http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n1/v6n1a04.pdf
dc.relationBabková Durdiaková, J., Celec, P., Koborová, I., Sedlacková, T., Minárik, G., y Ostatníková, D. (12 de Abril de 2017). How Do We Love? Romantic Love Style in Men Is Related to LowerTestosterone Levels. Physiol. Res.
dc.relationBarrios, A., y Pinto, B. (2008). El concepto de amor en la pareja. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 6(2). http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612008000200002
dc.relationBlazquez, N., Flores, F., y Ríos, M. (2012). Investigación Feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales (Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades ed.). (M. Aguiluz, N. Blazquez, A. M. Cetto, D. Favela, J. Gandarilla, E. Koppen, . . . I. Uribe, Edits.) México D.F, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationBonilla Algovia, E., y Rivas Rivero, E. (2018). Mitos del amor romántico en una Muestra de Futuros y Futuras Docentes. Revista de Estudios e Investigación, 5(2), 113-117.
dc.relationBosch Fiol, E., García, M. E., Ramis Palmer, M. C., Mas Tous, M. C., Navarro, C., y Torrens, G. (2007). Del mito del amor romántico a la violencia contra las mujeres en la pareja. España: Universidad de les Illes Balears.
dc.relationBriñón, M. (S.F). Una visión de Género... es de justicia. Departamento Educación para el Desarrollo de Entreculturas, InteRed y Ayuda en Acción. https://intered.org/pedagogiadeloscuidados/wpcontent/uploads/2017/07/vision_genero.pdf
dc.relationCamacho, J. (2003). Fidelidad e Infidelidad en las Relaciones de Pareja. Editorial Dunken. https://www.fundacionforo.com/pdfs/archivo42.pdf
dc.relationCanto Ortíz, J., García Leiva, P., y Gómez Jacinto, L. (2009). Celos y emociones: Factores de la relación de pareja en la reacción ante la infidelidad. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social(15). https://www.redalyc.org/pdf/537/53712929003.pdf
dc.relationCarbonell Marqués, Á., y Vicenta Mestre, M. (2018). Sexismo y Mitos del Amor Romántico en Estudiantes Prosociales y Antisociales. Prisma Social(23), 1-17.
dc.relationCaro García, C., y Monreal, G. (2017). Creencias del Amor Romántico y Violencia de Género. INFAD. Revista de Psicología, 2(1). https://www.redalyc.org/pdf/3498/349853220005.pdf
dc.relationCasares, E. (2008). La función de la mujer en la familia. Principales enfoques teóricos. (L. Gómez, Ed.) Revista de Ciencias Sociales, (36). https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950229003.pdf
dc.relationCava, M.-J., Buelga, S., Carrascosa, L., y Ortega‐barón, J. 2020). Relations among romantic myths, offline dating violence victimization and cyber dating violence victimization in adolescents. International Journal of Environmental Research an Public Health, 17. https://www.mdpi.com/1660-4601/17/5/1551#framed_div_cited_count
dc.relationChesney Lawrence, L. (2008). La concientización de Paulo Freire. Revista Historia de la Educación Colombiana, 11(11). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4015700
dc.relationCorporación Sisma Mujer. (2020). Violencias Hacia las Mujeres y Niñas en Colombia Durante 2019 y 2020. Corporación Sisma Mujer. Diakonia. La gente cambia el mundo. https://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2021/01/Boleti%CC%81n-22-3.pdf
dc.relationCorporación Sisma Mujer. (05 de 03 de 2021). Boletín Nº 25:Día Internacional por los derechos de las mujeres. https://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2021/08/8M.pdf
dc.relationCubells Serra, J., y Calsamiglia Madurga, A. (2015). El Repertorio del Amor Romántico y las Condiciones de Posibilidad para la Violencia Machista. Universitas Psychologica, 14(05), 1681-1694.
dc.relationDíaz, J., León Hatchuell, M., y Luis Esteban. (2021). El papel de los celos en las relaciones de pareja: Una revisión teórica [Tesis de grado, Universidad de la Laguna] https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/24038/El%20papel%20de%20los%20celos %20en%20las%20relaciones%20de%20pareja%20Una%20revision%20teorica.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y
dc.relationDíez, A. (2016). Más sobre la interpretación (II). Ideas y creencias. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 37(131). http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v37n131/08.pdf
dc.relationE. Langeslag, S., y Van Strien, J. (2016). Regulation of Romantic Love Feelings: Preconceptions, Strategies, and Feasibility. National Library of Medicine. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27529751/
dc.relationEspaña Pantoja, L. (2020). Análisis del papel de la mujer costeña dentro de la idiosincrasia machista de esta región, desde la seria “Diomedes Díaz el Cacique de la Junta”. Bucaramanga: Universidad Pontificia Bolivariana - Seccional Bucaramanga. Escuela de Ciencias Sociales, Facultad de Comunicación Social-Periodismo
dc.relationEtchezahar, E. (2014). La construcción social del género desde la perspectiva de la Teoría de la Identidad Social. Ciencia, Docencia y Tecnología, 25(49). https://www.redalyc.org/pdf/145/14532635005.pdf
dc.relationFernández-García, R. (2014). Actitudes y comportamiento social [Tesis de grado, Universitat Jaume]. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/106155/TFG_2014_FERNANDEZ %20GARCIA.pdf?sequence=1
dc.relationFlores Fonseca, V. M. (2019). Mecanismos en la construcción del amor romántico. Revista de estudios de género, la ventana, 282-301.
dc.relationForenses, I. N. (2018). Forensis: datos para la vida. Bogotá D.C: Primera edición, ISSN .
dc.relationForenses, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias. (2016). Foresis: Datos para la vida. Bogotá D.C: Primera Edición ISSN.
dc.relationForenses, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias. (2017). Foresis: Datos para la vida. Bogotá D.C: Primera Edición ISSN.
dc.relationFundación para la Promoción de la Mujer. (1997). Roles y Estereotipos. (Castillo, Ed.) Panamá.
dc.relationGarcés Mera, Y. L. (2019). La familia y la formación religiosa escolar: su incidencia en las practicas religiosas de los jovenes entre los 14 y 17 años en el colegio Nuestra Señora de Nazareth de Barranquilla. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/18650/2019YeniferGarces.pdf?seq uence=1&isAllowed=y
dc.relationGarcía Carpintero, M. Á., Rodríguez Santero, J., y Porcel Gálvez, A. M. (2018). Diseño y Validación de la Escala para la Detección de Violencia en el Noviazgo en Jóvenes en la Universidad de Sevilla. https://www.scielosp.org/pdf/gs/2018.v32n2/121-128/es
dc.relationGarcía Vázquez, O. (2018). Entendiendo el amor. Explicaciones sociológicas de la sobrevaloración del Amor Romántico [Tesis de grado, Universidad de Salamanca]
dc.relationGarcía Villanueva, J., Hernández Ramírez, C., y Aparicio Hernández, O. (2021). De la violencia al amor, la desmitificación romántica: un análisis con erspectiva de género. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 10(20). https://revistapsicologia.uaemex.mx/article/view/16710
dc.relationGarcía Villanueva, J., Hernández Ramírez, C. I., y Monter Arrismendi, n. S. (2019). Amor Romántico Entre Estudiantes Universitarios (Hombres Y Mujeres), Una Mirada Desde La Perspectiva De Género. Revista de Estudios de Género, la Ventana(49), 218-247.
dc.relationGarcía Villanueva, J., Hernández, C., y Monter, N. (Junio de 2019). Amor Romántico entre Estudiantes Universitarios (Hombres y mujeres), una Mirada desde la Perspectiva de Género. Revista de estudios de género, la ventana, 222.
dc.relationGarcía, H., y Soriana, E. (Junio de 2017). The romantic ideal of men and women involved in the relationship of friends with benefits. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 237. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042817300642
dc.relationGarcía, M. Á., Rodríguez, J., y Porcel, A. M. (2018). Diseño y validación de la escala para la detección de violencia en el noviazgo en jóvenes en la Universidad de Sevilla. SESPAS, 32(2). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213- 91112018000200005
dc.relationGuzmán, N. (2018). El consumo de la utopía romántica.El amor y las contradicciones culturales del capitalismo, de Eva Illouz. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades (151). https://www.lamjol.info/index.php/REALIDAD/article/view/6811
dc.relationHernández González, B. (2015). Concepción del Amor Romántico y la Violencia de Género en la Adolescencia [Tesis de grado, Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación]. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/1089/Concepcion+del+amor+romantico+y +la+violencia+de+genero+en+la+adolescencia.pdf?sequence=1
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. d. (2014). En Metodología de la investigación. México D.F: McGRAW-HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
dc.relationInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015). Comportamiento de la Violencia de Pareja. (M. Acosta, Ed.) Bogotá D.C.
dc.relationInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Foreses. (2020). Observatorio de Violencia Contra la Mujer. Bogotá D.C, Colombia. Obtenido de https://www.medicinalegal.gov.co/observatorio-de-violencia-contra-la-mujer
dc.relationJoppa, M. C. (2020). Dating Violence in Adolescence: Implications for Girls’ Sexual Health. Journal of Pediatric and Adolescent Gynecology 33(4), 332- 338. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1083318820301601
dc.relationKestin, T. (2020). Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/pag-web/empezar-ods-universidades.aspx
dc.relationLagarde, M. (2001). Claves feministas para la negación del amor. (1a. ed.) Nicaragua: Managua. https://we.riseup.net/assets/119761/claves-feministas.pdf
dc.relationLapierre, A., Paradis, A., Todorov, E., Blais, M., y Hébert, M. (2019). Trajectories of psychological dating violence perpetration in adolescence. Child Abuse y Neglect, 97. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0145213419303448
dc.relationLévi-Strauss, C. (1969). Estructuralismo y antropología. Buenos Aires: Nueva Visión
dc.relationMarqués, C., y Mestre, Á. (2019). Sexixm, romantic love and gender inequality. A study of Latin American adolescents living in Spain.Ediciones Universidad de Salamanca
dc.relationMarroquí, M., y Cervera, P. (2014). Interiorización de los Falsos Mitos del Amor Romántico en Jóvenes. Reidocrea, 3, 142-146. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/32269/ReiDoCrea-Vol.3-Art.20-MarroquiCervera.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMartínez Miguelez, M. (2015). En Ciencia y arte de la metodología cualitativa (1a. ed.). Editorial Trillas. S.A. de C.V. https://www.academia.edu/29811850/Ciencia_y_Arte_en_La_Metodologia_Cualitativa_ Martinez_Miguelez_PDF
dc.relationMejía Navarrete , J. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social(1), 47-60. http://jbposgrado.org/icuali/An%E1lisis%20de%20datos%20cualitativos%20problemas% 20centrales.pdf
dc.relationMora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Sergio Moscovici. Athenea Digital(2).
dc.relationOliveros Payares, M. J. (2019). Deconstrucción del Amor Romático: Mitos y Narrativas [Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/46711/Tesis%20Mari%cc%81 a%20Jose%cc%81%20Oliveros%20P.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationONU MUJERES. (2019). ONU MUJERES. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/endingviolence-against-women/facts-and-figures#notes
dc.relationPascual Fernández, A. (2016). Sobre el mito del amor romántico. amores cinematográficos y educación. Revista de educação e humanidades, (10), 63- 78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5429358
dc.relationRed Feminista Antimilitarista. (2019). 571 Feminicidios en Colombia en el año 2019. http://observatoriofeminicidioscolombia.org/index.php/seguimiento/noticias/412-571- feminicidios-en-colombia-en-el-ano-2019
dc.relationRicoy Lorenzo, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1), 11-22. https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf
dc.relationRivas Tovar, L. A. (2015). La definición de variables o categorías de análisis. En L. A. Rivas Tovar, Nuevos métodos de investigación (3a ed.). México. https://www.researchgate.net/publication/286288002_Capitulo_6_La_definicion_de_vari ables_o_categorias_de_analisis
dc.relationRocha, B., Avendaño, C., Barrios, M., y Polo, A. (2016). Actitudes hacia el amor en relaciones románticas de jóvenes universitarios. Revista de investigación y pedagogía .
dc.relationRodríguez , E., y Córdoba , A. I. (2020). Amor romántico y Violencia de género. Trabajo Social Hoy (89), 65-82.
dc.relationRuiz Repullo, C. (2016). Los Mitos del Amor Romántico: S.O.S. Celos!!!. Universidad Pablo de Olavide. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/51824/Pages%20from%20Investigacion_Gener o_16-3.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationSahagún Navarro, M., y Arias Sierra, J. (2018). Violencia de género desde un abordaje interdisciplinar. Colombia: Universidad Sergio Arboleda y Corporación Universitaria del Caribe -CECAR. https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1267/Violencia%20de %20genero.pdf?se
dc.relationSánchez Sicilia, A., y Cubells Serra, J. (2018). Amor, Posmodernidad y Perspectiva de Género: Entre el Amor Romántico y el amor Líquido. Investigaciones Feministas, 9(1), 151-171.
dc.relationSorokowski, P., Zelazniewicz, A., Nowak, J., Groyecka, A., Kaleta, M., Lech, W., Pisanski, K. (2019). Romantic Love and Reproductive Hormones in Women. Multidisciplinary Digital Publishing Institute. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6861983/
dc.relationUbillos, S., Páez, D., y Zubieta, E. (2004). Relaciones íntimas: Atracción, amor, apego y cultura. Psicología Social, Cultural y Educación. https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+XV.pdf
dc.relationValverde Carrasco, P. I., y Palacios Verdugo, M. M. (2019). Mitos del Amor Romántico y Violencia de Género en Jóvenes Estudiantes de la Universidad del Azuay. (U. d. Azuay, Ed.). http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9599/1/15232.pdf
dc.relationYu, R., Pepler, D., Van de Bongardt, D., Josephson, W., y Connolly, J. (2018). Internalizing symptoms and dating violence perpetration inadolescence. Journal of Adolecent, 69, 88- 91. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0140197118301805
dc.rightsDerechos Reservados - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectTabú
dc.subjectViolencia
dc.subjectAmor
dc.subjectAmor - Aspectos psicológicos
dc.subjectMitos
dc.subjectAmor romántico
dc.subjectViolencia de género
dc.subjectRepresentaciones sociales
dc.subjectMujeres
dc.titleRepresentaciones sociales del amor romántico desde la categoría de género en estudiantes de Trabajo Social de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución