dc.creatorAcosta-Mesa, Raúl Ernesto
dc.date2022-06-23T15:31:03Z
dc.date2022-06-23T15:31:03Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2024-06-25T20:51:54Z
dc.date.available2024-06-25T20:51:54Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2702
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505721
dc.descriptionEl desarrollo de los segmentos de negocios de turismo, foodservices y agroproductores es aún incipiente en subregiones de Sucre al igual que su participación en el mercado nacional e internacional, sin embargo, es posible visualizar un potencial interesante en estos segmentos de negocios, como eslabonamientos para dinamizar la productividad y competitividad departamental. Uno de los medios tecnológicos y de gestión que favorecen transformaciones rápidas de actividades productivas y facilitan su difusión, para el aprovechamiento en mayores escalas e impactos multisectoriales, es la generalización y extensión del uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) con base en sistemas de información, inteligencia competitiva, comercial y marketing, mediante redes de cooperación y relacionamiento, apoyados en plataformas tecnológicas corporativas y virtuales.
dc.format15 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo - Sucre Colombia
dc.relationLibro Oportunidades y retos para inteligencia competitiva en turismo, foodservices y agroproducción en Sucre
dc.relation28
dc.relation13
dc.relationOportunidades y retos para inteligencia competitiva en turismo, foodservices y agroproducción en Sucre
dc.relationAbril, N & Tovar, J. (2011) Nuevo enfoque de inteligencia competitiva para determinar estrategias competitivas en sectores tradicionales colombiano. Memorias Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2011. Colombia.
dc.relationAcosta, R. (2015). Documento Línea Base del Núcleo Problema. Documento de trabajo. Cartagena. Colombia.
dc.relationBlyde, J. (2014). Fábricas Sincronizadas: América Latina y el Caribe en la Era de las Cadenas Globales de Valor Banco Interamericano de Desarrollo-BID.
dc.relationCalero, Parra & Santana. (2010) Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva: un análisis de la demanda tecnológica en alojamientos turísticos en canarias.
dc.relationCámara de Comercio de Sincelejo, Observatorio del Caribe Colombiano & Universidad de Sucre. (2008). Plan regional de competitividad del departamento de Sucre. Sincelejo.
dc.relationCámara de Comercio de Sincelejo. (2009) Plan Regional de Competitividad del Departamento de Sucre, diagnóstico sectorial.
dc.relationCámara de Comercio de Sincelejo & MINCIT. (2014). Hoja de Ruta del Departamento de Sucre.
dc.relationCavaller, V. (2009). Actualidad de la Inteligencia Competitiva. Cuadernos de Inteligencia Competitiva, Vigilancia Estratégica, Científica y Tecnológica QUIC&VECT 2 (2009), Edición 1, 31 – 44
dc.relationEsser, K., Hillebrand, W., Messner, D. & Meyer-Stamer, J. (1996) Competitividad Sistémica: Nuevo desafío para las empresas y la política. Revista de la CEPAL 59. Agosto.
dc.relationGobernación de Sucre & Fondo de promoción turística Colombia. (2011). Plan Estratégico de Desarrollo Turístico 2011-2020.
dc.relationGobernación de Sucre, Secretaría de planeación departamental. (2012). Plan departamental de desarrollo de Sucre 2012-2015. Sincelejo.
dc.relationGonzález, M. (2009). Factores facilitadores para las prácticas de Gestión del Conocimiento y de Inteligencia Competitiva. Cuadernos de Inteligencia Competitiva, Vigilancia Estratégica, Científica Y Tecnológica (QUIC&VECT), 2(1), 45–59. Retrieved from http://www.raco.cat/index.php/QUICVECT_es/article/view/123707
dc.relationLuna. S. (2014). Naturaleza, cultura y desarrollo endógeno: un nuevo paradigma del turismo sustentable. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1377﷟HYPERLINK «http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1377»
dc.relationNavarro, A. Rondán, F & Acevedo, F. (2013). The importance of an ex-port-oriented cultured for export perfomance. European J. International Mangement, 7(3).
dc.relationOlea, J., Contreras, O., & Barcelo, M. (2016). Las capacidades de absorción del conocimiento como ventajas competitivas para la inserción de pymes en cadenas globales de valor. Estudios Gerenciales, 32. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2016.04.002
dc.relationOrganización Mundial del Turismo-OMT. (2004). Definición conceptual del desarrollo sostenible del turismo. Comité de desarrollo sostenible de la OMT, reunido en Tailandia, Marzo. Disponible en: http://sdt.unwto.org/es/content/.
dc.relationPlacer, E., Pérez, D. & Soto, P. (2016). Efectos de la utilización de la Inteligencia Competitiva en Pymes industriales. Intangible capital, 12 (16). Recuperado el 20 de Julio de 2017 desde: http://www.intangi-blecapital.org/index.php/ic/ article/view/750
dc.relationPorter, M. (1991). La Ventaja Competitiva de Las Naciones. Buenos Aires. Vergara Editor S.A.
dc.relationPorter, M. (2007). La ventaja competitiva de las naciones. Harvard Business Review. Lo mejor de HBR 1990. Noviembre.
dc.relationRamírez, P., Triviño, A., Berges, A., Meneses, J. & Martínez, J. (2013). Nuevas tecnologías en análisis de inteligencia competitiva. Casos prácticos. El profesional de la información, 2013, septiembre-octubre, v. 22, n. 5. ISSN: 1386-6710. DOI: 10.3145/epi.2013.sep.10
dc.relationSalim. L & Carbajal. R. (2006). Competitividad: marco conceptual y análisis sectorial para la provincia de Buenos Aires. Recuperado de http://www.ec.gba.gov.ar/prensa/Archivos/Cuaderno74.pdf
dc.relationSaayman, A., Pienaar, J., Patrick, de Pelsmacker, W., Cuyvers, L., Muller, M. & Jegers.
dc.relationM., (2008) “Competitive intelligence: construct exploration, validation and equivalence”, Aslib Proceedings, Vol. 60 Issue: 4, pp.383-411, https://doi.org/10.1108/00012530810888006.
dc.relationTarraf, P., & Molz, R. (2006). Competitive Intelligence at Small Enterprises. SAM Advanced Management Journal, 71.
dc.relationValentim, M. & Gelinski, J. (2005) “Gestão do conhecimento como parte do processo de inteligência competitiva organizacional”. Informação & Sociedade: Estudos, João Pessoa, 15(2): 1-12
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/55/111/1449-1
dc.titleVISIÓN GENERAL
dc.typeCapítulo - Parte de Libro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución