dc.contributorVílchez Pirela, Rafael Alberto
dc.creatorKelly Luz Bracamonte Aleans
dc.creatorMartínez Alquerque, Katerine Esther
dc.creatorPeláez Contreras, María Paola
dc.date2023-11-15T19:47:23Z
dc.date2023-11-15T19:47:23Z
dc.date2018
dc.date.accessioned2024-06-25T20:51:53Z
dc.date.available2024-06-25T20:51:53Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/9929
dc.identifierTS-07164 2018
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/33590
dc.identifierT-07164
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505718
dc.description107 páginas [PDF] : ilustraciones, tablas
dc.descriptionLa presente investigación consistió en determinar el Coeficiente de Adversidad en mujeres desplazadas de la Urbanización Altos de la Sabana de Sincelejo, siendo este un factor fundamental en la vida de todo ser humano para alcanzar la superación personal; es por esto que se hizo necesario conocer el nivel de adversidad que tienen estas mujeres de la Urbanización Altos de la Sabana, es decir, cómo ellas superaron o afrontaron las dificultades. Teniendo en cuenta que este ha sido uno de los flagelos más violentos que dejo el desplazamiento forzado, donde muchas mujeres y familias se vieron obligadas a migrar de sus lugares de residencia y abandonar sus actividades económicas debidas a que su seguridad física y su libertad personal se habían visto afectados y vulnerados. La realización de esta investigación se basó bajo unos criterios metodológicos enmarcados en el paradigma positivista con enfoque cuantitativo, el diseño es no experimental de campo con un corte transversal de tipo descriptivo, la técnica para la recolección de datos fue una entrevista bajo un cuestionario tipo escala diseñado por Stolz (2002). Cabe resaltar que esta investigación se fundamentó bajo los criterios teóricos propuestos por Stolz (2000), quien define el Coeficiente de Adversidad como “la capacidad que tienen las personas para responder en forma productiva en los momentos de crisis”. Así mismo, se obtuvieron resultados por objetivos para lo cual en primera instancia se logró describir los elementos del Coeficiente de Adversidad, los cuales se describieron por indicadores, en segunda instancia se obtuvo que el índice de adversidad en las mujeres desplazadas de la Urbanización de Altos de la Sabana es alto lo cual correspondió al 63% de la población. El trabajo.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionTrabajador Social
dc.descriptionTrabajo de Grado(Trabajador Social) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Trabajo Social. Sincelejo, 2018.
dc.format107 páginas [PDF]
dc.languagespa Español
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherFacultad de Humanidades y Educación
dc.publisherSincelejo
dc.publisherTrabajo Social
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectMujeres -- Población desplazada -- Colombia.
dc.subjectTesis y disertaciones académicas.
dc.subjectMujeres desplazadas.
dc.subjectAdversidad.
dc.subjectMedir.
dc.subjectDescribir.
dc.subjectÍndice
dc.titleCoeficiente de adversidad en mujeres desplazadas de la urbanización Altos de la Sabana de Sincelejo /
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución