dc.creatorAguirre Bertel, Angélica María
dc.creatorBaquero Tobias, Andrea Paola
dc.creatorGomezcaceres, Luty
dc.date2022-07-05T15:51:07Z
dc.date2022-07-05T15:51:07Z
dc.date2018
dc.date.accessioned2024-06-25T20:51:52Z
dc.date.available2024-06-25T20:51:52Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2806
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505716
dc.descriptionLa seguridad de los alimentos es una preocupación permanente a la hora de consumir productos como la carne, debido a que en los lugares de comercialización no se tienen las prácticas adecuadas que garanticen la calidad y conservación del mismo. Es común encontrar puntos de comercialización de este tipo de producto que no cumplen con el mínimo de condiciones para realizar esta actividad, lo que pone en riesgo la calidad e inocuidad del alimento. En esta investigación se tuvo como objetivo, la evaluación de las condiciones de oferta y comercialización de la carne de res en los expendios de la ciudad de Sincelejo, para lo cual se diseñó una encuesta con variables como aspectos técnicos, mercado y conocimiento del personal. De lo anterior, se obtuvo que los establecimientos comercializadores de carnes de res de la ciudad presentan canales informales que no cumplen con las normas básicas de inocuidad y con sacrificios en condiciones sanitarias cuestionables donde no se conserva la línea de frio durante la cadena de comercialización del alimento. Por lo tanto, se concluye que los procesos de comercialización no garantizan la conservación e inocuidad del producto.
dc.format15 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo - Sucre Colombia
dc.relationLibro La industria de alimentos: desafíos para el siglo XXI
dc.relation80
dc.relation65
dc.relationLa industria de alimentos: desafíos para el siglo XXI
dc.relationMin.de Agricultura y Desarrollo Rural, Fedegan, Corpoica, U. Nacional de Colombia. (2009). Competir e innovar, la ruta de la industria bovina. Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Cárnica Bovina en Colombia. Bogota D.C: Una Tinta Medios Ltda.
dc.relationAcaire. (2008). Revista Asociación Colombiana del Acondicionamiento de Aire y de la Refrigeración.
dc.relationAgronet. (2012). La estructura de la producción de carne bovina en Colombia. Boletín mensual insumos y factores asociados a la producción agropecuaria.
dc.relationAlcaldia de Sincelejo. (2010). Nuestro Municipio. Obtenido de http://www.sincelejo-sucre.gov.co/index.shtml
dc.relationCardona Payares, Y. A. (2007). Seguimiento, Verificación y Actualización del Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos de Control Critico HACCP en Frigorificos Ganaderos de Colombia S.A( FRIOGAN) Planta Corozal. Sincelejo.
dc.relationCastellanos, L., Villamil, L., & Romero P., J. (28 de 09 de 2004). Incorporación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Criticos de Control en la Legislación Alimentaria. Obtenido de http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v6n3/a05v6n3.pdf
dc.relationCodex Alimentarius. (2005). Código de Prácticas de Higiene para la Carne. Obtenido de www.codexalimentarius.org/input/download/stan-dards/.../CXP_058s.pdf
dc.relationConpes. (2010). Consolidación de la Política Sanitaria y de Inocuidad para las Cadenas Láctea y Cárnica. Conpes 3676. Bogota.
dc.relationDane. (2005). Fuente población Dane proyección 2010.
dc.relationDane. (2010). Fuente población Dane proyección 2010.
dc.relationDane. (2011). Cuentas Nacionales, Departamento Administrativo Nacional de Estadística .
dc.relationDecreto 1500. (2007). Por la cual se establece el reglamento técnico a través del cual se crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de Carne, Productos Cárnicos Comestibles y derivados Cárnicos destinados para el consumo humano.
dc.relationDecreto 3075. (1997). Por la cual se reglamenta parcialmente la Ley 09 de 1979 y se dictan otra disposiciones. Colombia.
dc.relationDelgado, H., Cedeño, C., Montes de Oca, N., & Villoch, A. (21 de 01 de 2015). Calidad Higiénica de la Carne Obtenida en Mataderos de Manabí- Ecuador.
dc.relationFAO. (2015). (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). Departamento de Agricultura y protección al consumidor. Producción y sanidad Animal. Carnes y Productos Cárnicos, antecedentes, consumo de carne. Obtenido de http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/meat/home.html
dc.relationFedegán. (2006). Plan estratégico de la ganadería colombiana: por una ganaderia moderna y solidaria. Obtenido de http://www.fedegan.org.co/plan-estrategico-de-la-ganaderia-colombiana-2019
dc.relationFedegan. (2011). Situación Actual y Perspectivas de la Producción de Carne de Res.
dc.relationFenalco. (Octubre de 2010). Sector Carnico. Obtenido de http://www.fe-nalcoantioquia.com/res/itemsTexto/recursos/sector_carnico_direc-cion_economia__oct-2010.pdf
dc.relationFRIOGAN. (2012). Sucre.
dc.relationGarriz, C. A. (23 de Mayo de 2001). Calidad Organoléptica de la Carne Vacuna, Influencia de Factores Biológicos y Tecnológicos. Obtenido de http://www.slideshare.net/MargaritaPacheco/14-calidad-organo-lepticadelacarnevacuna
dc.relationGuarin, A. (12 de 01 de 2008). Carne de Cuarta para Condumidores de Cuarta. Obtenido de http://www.die-gdi.de/uploads/media/Gua-rin_Carne_de_cuarta.pdf
dc.relationGuerra Tulena, J. C. (2012 - 2015). Plan regional de competitividad del departamento de sucre. Sucre.
dc.relationIICA. (Enero de 2004). Buenas Prácticas de Manufactura. Un guía para pequeños y medianos agroempresarios.
dc.relationIsaza Cadavid, J. (s.f.). Módulo Carnes. Ingeniería Agropecuaria.
dc.relationKilby Garzón, V., & Campuzano Gutiérrez, E. C. (2011). ¿cuál es la viabilidad de establecer un expendio de carne bovina que ofrezca al cliente carne de máxima calidad en la ciudad de Villavicencio? Villavicencio: Universidad Santo Tomas.
dc.relationPabon, B. (2009). Módulo Carnes. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
dc.relationPlan de desarrollo Municipal. (2012-2015). Plan de Desarrollo de Sincelejo. Sincelejo.
dc.relationQuiroga, G., & Rojas Correal, C. (1989). Transporte, sacrificio y faenado de ganado.
dc.relationResolución 2905. (27 de Agosto de 2007). Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios y de inocuidad de la carne y productos cárnicos comestibles de las especie bovina y bufalina destinados para el consumo humano y las disposiciones para su beneficio, desposte,. Obtenido de almacenamiento, comercialización, expendio, transporte, importación o exportación.
dc.relationRodríguez Ballen, M. M. (2002). Manual Técnico de Derivados Cárnicos I.Bogota D.C.: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
dc.relationSociedad de Agricultores de Colombia. (2002). Guía Ambiental para Plan-tas de Beneficio del Ganado. Federación Nacional de Fondos Ganaderos.
dc.relationSuperintendencia de industria y comercio. (2009-2011). Estudios de Mercado. Estudio sectorial carne bovina en Colombia (2009 -2011).
dc.relationValdiviezo Lugo, N., Villalobos de B, L. B., & Martinez Nazaret, R. (2006). Evaluación microbiológica en manipuladores de alimentos de tres comedores públicos en Cumana – Venezuela. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199416676006
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/94/153/2319-1
dc.subjectCarne de res
dc.subjectcomercialización
dc.subjectinocuidad
dc.subjectcalidad
dc.titleEvaluación de la oferta y comercialización de la carne de res en los expendios de la cuidad de Sincelejo
dc.typeCapítulo - Parte de Libro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución