dc.contributorRodríguez Ávila, Yildret
dc.creatorMartínez Ñemezon, Adreliano
dc.creatorMartínez Ñemezon, Adreliano
dc.creatorRivas Correa, Edy Johana
dc.creatorBailarín Olea, Nazario
dc.date2023-10-07T14:44:35Z
dc.date2023-10-07T14:44:35Z
dc.date2023
dc.date.accessioned2024-06-25T20:51:44Z
dc.date.available2024-06-25T20:51:44Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/9629
dc.identifierLCPI-09002 2023
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/35468
dc.identifierT-09002
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505690
dc.description1.3 MB : 62 páginas ; tablas, fotografias
dc.descriptionEsta investigación bajo el titulo Tradición Oral en la Comunidad Indígena de Jarapetó da cuenta del esfuerzo por reconfigurar las narrativas orales de la comunidad indígena de Jarapetó desde la adaptación de las historias para la población infantil en función de la conservación de la tradición cultural; ya que esta, está en peligro de quedar olvidada en el tiempo, de allí que fue necesario adentrarnos en las tradiciones de la comunidad indígena de Jarapetó donde se encuentra la etnia embera Dobida que permitió extraer algunos cuentos, mitos, leyendas, cantos, pinturas corporal, pintura facial entre otros. La metodología utilizada fue el enfoque etnográfico como estructura metodológica, que nos va a permitir un acercamiento con la comunidad indígena de Jarapetó en cuanto a sus costumbres y creencias desde su oralidad, para llevar este conocimiento a la escritura así de esta forma perpetuar su sabiduría en el tiempo. Los instrumentos utilizados para esta investigación fueron: Para la recolección de datos se utilizó la observación, en cuanto al registro de datos fueron necesarios el diario de campo, las grabaciones, fotografías. La sistematización de los datos se verá reflejado en el producto final que es una cartilla didáctica con algunas expresiones culturales de la comunidad de Jarapetó como cuentos, leyendas, pintura facial, pintura corporal, mitos, cantos. El resultado será producir una cartilla didáctica donde se consignarán los textos, imágenes que fueron aportadas por los lideres lideresas de la comunidad y representadas en narraciones, pinturas y cantos de la tradición cultural embera Dobida de la comunidad de Jarapetó. El trabajo.
dc.descriptionThis investigation under the title Oral Tradition in the Indigenous Community of Jarapetó accounts for the effort to reconfigure the oral narratives of the indigenous community of Jarapetó from the adaptation of the stories for the child population based on the conservation of the cultural tradition; since this is in danger of being forgotten over time, hence it was necessary to delve into the traditions of the indigenous community of Jarapetó where the Embera Dobida ethnic group is located, which allowed us to extract some stories, myths, legends, songs, body paintings, facial painting among others. The methodology used was the ethnographic approach as a methodological structure, which will allow us to approach the indigenous community of Jarapetó in terms of their customs and beliefs from their orality, to bring this knowledge to writing, thus perpetuating their wisdom in time. The instruments used for this investigation were: Observation was used for data collection, in terms of data recording, the field diary, recordings, and photographs were necessary. The systematization of the data will be reflected in the final product, which is a didactic booklet with some cultural expressions of the Jarapetó community such as stories, legends, facial painting, body painting, myths, songs. The result will be to produce a didactic booklet where the texts will be recorded, images that were contributed by the leaders of the community and represented in narrations, paintings and songs of the Embera Dobida cultural tradition of the community of Jarapetó. El trabajo.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionLicenciado en Pedagogía Infantil
dc.descriptionTrabajo de grado(Licenciado en Pedagogía Infantil) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación Licenciatura en Pedagogía Infantil, Vigía del Fuerte, 2023.
dc.format1.3 MB : 62 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherFacultad de Humanidades y Educación
dc.publisherVigía del Fuerte
dc.publisherLicenciatura en Pedagogía Infantil
dc.relationArango-Melo, A. M. (2007). El canto del Jai. Disponible en: http://lossonidosinvisibles.blogspot.com/2007/04/el-canto-del-jai.html
dc.relationAraque-Rojas, C. (Abril 20 de 2022). 7 datos curiosos que te harán conocer la pintura corporal indígena Embera. Recuperado el 31 de octubre de 2022. Disponible en: https://www.esariri.com/7-datos-curiosos-de-la-pintura-corporal-embera/
dc.relationBarreña, A., & Pérez, M. (2017). La revitalización de la lengua embera en Colombia: de la oralidad a la escritura. ONOMÁZEIN Revista de lingüística, filología y traducción, 1- 20.
dc.relationBetancur-Bermúdez, C. & Raigosa Rojas, M. (2019). Hacia un sistema de escritura de la lengua embera chamí. [Tesis de grado]. Universidad Católica de Pereira. https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5865/1/DDMLER39.pdf
dc.relationCardona, A. M. & Guerra Gutiérrez, J. (2013). Mitología Embera. Principales mitos, características y funciones. Revista Bioetnia, 10(1), 88-94. https://doi.org/10.51641/bioetnia.v10i1.130
dc.relationDominicó-Murillo, N. (2018). Guardianas de la sabiduría: Pedagogía de los cantos ancestrales del pueblo Embera Eyábida. [Tesis de grado]. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/23413
dc.relationGalindo-Lozano, D. P., & Doria-Correa, R. (29 de Abril de 2019). Lectura, escritura y oralidad en la escuela desde la perspectiva sociocultural. Obtenido de googleacademico.com: https://scholar.google.com/scholar?hl=ptBR&as_sdt=0%2C5&q=Lectura%2C+escritura+y+oralidad+en+la+escuela+desde+ la+perspectiva+sociocultural&btnG=
dc.relationGamarra-Torroledo, A. C. (2019). Concepción Simbólica. Pintura Corporal Embera. [Tesis de grado para optar al título de: Diseñadora Gráfica]. Universidad Piloto de Colombia. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/4810
dc.relationGarcía-Gual, C. (1997). Diccionario de mitos. Barcelona, Planeta.
dc.relationGarcía, G., & Ramírez-Ríos, S. Y. (2004). El desarrollo de la expresión escrita en niños y niñas descendientes directos de indígenas que habitan un contexto urbano, con el apoyo de una herramienta hipermedial. [Tesis de maestría]. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/7485
dc.relationGonzález, Y. G., & Villa, L. A. (2017). Médicas de la mujer, conocedoras de la alimentación propia y las bebidas tradicionales, relatoras de la historia y artesanas. Sabias Indígenas y su contribución a la pervivencia cultural en el resguardo indígena San Lorenzo, Riosucio, Caldas. [Tesis de pregrado]. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/19300/5/VillaLaura_2017_Ma yorasTradicionOral.pdf
dc.relationHistoria de la pubertad emberá. La pubertad como rito de paso en la cultura Emberá. (agosto, 2018). If no tus then who. https://ifnotusthenwho.me/es/films/pubertycustom-a-rite-of-passage-in-embera-culture/
dc.relationIbáñez, M. (2018). Voces Embera: un cuento de amor, lucha y memoria. [Tesis de pregrado]. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/6983
dc.relationJiménez-Marzo, M. (2019). Jaibanismo y colonialidad: los conflictos entre jaibaná en el resguardo Embera-Chamí de Karmata Rua, Antioquia, Colombia. Revista Kavilando, 11(1), 148-171. https://www.ssoar.info/ssoar/handle/document/65915
dc.relationLifeder. (21 de Diciembre de 2021). Tradición oral. Recuperado el 21 de Octubre de 2022, de Lifeder.com: https://www.lifeder.com/tradicion-oral/
dc.relationLidefer. ( 29 de Junio de 2022). Observación participante. Obtenido de lifeder.com: https://www.lifeder.com/observacion-participante/
dc.relationLos Sitios Sagrados Patrimonio Embera para el mundo. (agosto, 20 de 2009). Portal UAIIN. https://www.cric-colombia.org/portal/los-sitios-sagrados-patrimonio-embera-paraelmundo/#:~:text=En%20este%20sentido%2C%20vemos%20que,Dabeiba%2C%20el %20Katuma%20Soso%20s%C3%B3
dc.relationMartínez-Miguélez, M. (2014). La investigación cualitativa etnográfica en educación. IMA.
dc.relationMartínez Palacios, N. (2019). Truambi: aprendiendo juntos el canto embera eyábida. De su oralidad a su escritura en la Institución Educativa Rural Indigenista Polines grado 5°. [Tesis de pregrado]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/11678
dc.relationMeneses, J. W. (2019). El relato literario y las narrativas testimoniales como aporte a la construcción de memoria histórica en la escuela. [Tesis de pregrado]. Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11651
dc.relationMoreno, M. F. (2018). Voces embera: un cuento de amor, lucha y memoria. [Tesis de pregrado]. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/6983
dc.relationMorote-Magual, P. (2016). Las leyendas y su valor didáctico. Centro Virtual Cervantes, 400, 392-403. Disponible en: https://redescolar.ilce.edu.mx/sitios/proyectos/ajedrez_oto19/pdf/qu_%20es%20una %20leyenda.pdf
dc.relationMostacero, R. (2004). Oralidad, escritura y escrituralidad. Enunciación 16 (2) 100-119. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/3908
dc.relationPelegrín, A. (1984). La aventura de oír. Cuentos y memorias de la tradición oral, Madrid, Cincel.
dc.relationRojas-Bohórquez, K. & Rodríguez Lavao, V. (2019). La tradición oral como identidad y fortalecimiento de la autonomía de los pueblos indígenas amazónicos, a través de la sistematización de los módulos de la escuela de formación política OPIA. [Tesis de pregrado] Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/16156
dc.relationRosique-Gracia, J., Gálvez-Abadía, A., Turbay, S., Domicó, N., Domicó, A., Chavarí, P., & Rojas-Mora, S. (2020). Todos en el mismo pensamiento: las relaciones del pueblo embera con los sitios sagrados de los resguardos de Polines y Yaberaradó en Chigorodó (Antioquia). Tabula Rasa, (36), 201-222. https://doi.org/10.25058/20112742.n36.08
dc.relationRubiano-Carvajal, J. C. (2019). Cohabitando hombres y espíritus, el territorio emberachamí de Cañabravita, departamento del Putumayo (sur de Colombia). Campos en Ciencias Sociales, 7(1), 103-125. DOI: https://doi.org/10.15332/25006681.4758
dc.relationRuiz, L. (4 de Marzo de 2019). Técnica de observación participante: tipos y características. Obtenido de psicologiaymente.com: https://psicologiaymente.com/psicologia/tecnica-observacion-participante
dc.relationSotomayor, C. E. (s/f). El relato histórico. Buenos Aires, Argentina. Disponible en: https://www.parquelareja.org/storage/app/media/producciones/carlos-sotomayor_elrelato-historico.pdf
dc.relationSignificados.com. (s.f.). Qué es una Entrevista. Recuperado el 13 de Febrero de 2023, de significados.com: https://www.significados.com/entrevista/
dc.relationTocarema-Ávila, M. F. (2020). Tradición ancestral indígena desde los mitos y leyendas: importancia de la oralidad y escritura como herramienta de fortalecimiento de la identidad cultural en la educación para la primera infancia. [Tesis de pregrado] Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/11577/1/TocaremaAvilaMariaFer nanda_2020.pdf
dc.relationUlloa-Cubillos, A. (1992). Kipará. Dibujo y pintura, dos formas embera de representar el mundo. Centro Editorial, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://www.luguiva.net
dc.relationVasco-Uribe, L. (1984). El "canto del jai". Maguaré. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/26898
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectTradición oral.
dc.subjectLiteratura.
dc.subjectCuento.
dc.titleTradición oral en la Comunidad Indígena de Jarapetó /
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución