dc.creatorDayana Moreno, Usmary
dc.date2022-05-16T14:06:25Z
dc.date2022-05-16T14:06:25Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2024-06-25T20:51:40Z
dc.date.available2024-06-25T20:51:40Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2319
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505673
dc.descriptionEste ensayo es el intento de elaborar una reflexión teórica y propia a partir del proceso interpretativo que ha dado como resultado en primer lugar, pensarme como investigadora y, en segundo lugar, pensarme como formadora de investigadores. Mi profunda preocupación es la práctica educativa, reflexionar sobre varias interrogantes ¿Existe una forma correcta de enseñar a investigar? ¿Cuál es la forma correcta de formar investigadores? ¿De qué forma puedo construirme como investigadora de lo cualificable? ¿Cómo sería la epistemología cualitativa? ¿Existe una o varias epistemologías cualitativas? ¿Cómo superar la crisis que ha generado el construir posibilidades para lo cualitativo desde el antagonismo con la epistemología cuantitativa? Nos hemos propuesto, un grupo de profesores de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” (UNERMB), realizar un trabajo de investigación intitulado Programa piloto de transformación de los sistemas de investigación en las universidades venezolanas2. Un trabajo con la ambiciosa aspiración de conocer la calidad de la investigación que realiza la universidad en relación con los resultados y los beneficios esperados por y para las comunidades, pero que consideramos se convierta en aliciente para resignificar la investigación cualitativa como inacabada, en asiduidad por su libertad en el sentido que el contexto a investigar le vaya proporcionando.
dc.format21 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo - Sucre Colombia
dc.relationLibro Investigación cualitativa emergente: Reflexiones y Casos
dc.relation100
dc.relation79
dc.relationInvestigación cualitativa emergente: Reflexiones y Casos
dc.relationArendt, H. (2007). Responsabilidad y Juicio. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
dc.relationDescartes, R. (1637). Discours de la me’thode: Übers und hrsg von Lüder Gäbe. Hamburg: Felix.
dc.relationCassirer, E. (1998). Filosofia de las Formas Simbólicas. III: fenomenología del reconocimiento. Trad. Armando Morones. México, D.F.: Fondo de Cultura.
dc.relationFoucault, M. (2007). La arqueología del saber. Madrid: Siglo XXI Editores.
dc.relationGonzález, F. (2007). Investigación cualitativa y subjetividad, los procesos de construcción de la información. México, D.F.: Mc-Graw-Hill.
dc.relationKuhn, T. (1992). La estructura de las revoluciones científicas. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationNietzsche, F. (1983). El anticristo. Madrid: Alianza Editorial Madrid.
dc.relationPlatón (2005). Diálogos, Tomo I. Bogotá: Ediciones Universales.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/38/96/952-1
dc.titleLas cegueras en la búsqueda de los conocimientos locales: el método, una deidad inconmensurable
dc.typeCapítulo - Parte de Libro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución