dc.contributorMartinez Osorio, Pedro
dc.creatorSoto Moreno, Viviana
dc.creatorFlórez Vergara, Alexander
dc.creatorArroyo Moreno, Dairo
dc.date2017-10-05T20:29:27Z
dc.date2017-10-05T20:29:27Z
dc.date2013
dc.date.accessioned2024-06-25T20:51:34Z
dc.date.available2024-06-25T20:51:34Z
dc.identifierAR-03934 2013
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/1117
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505649
dc.descriptionLatinoamérica ha sido uno de los escenarios donde históricamente se ha evidenciado, desde el siglo el siglo XIX, un crecimiento urbanístico y poblacional desmedido, espontaneo y extensión desordenado que se vuelve representativo de nuestras ciudades. Los asentamientos de tipo informal, en Colombia, cobran mayor relevancia, tanto en cantidad como en variedad después de mediados del siglo pasado cuando se dinamizó el proceso de urbanización de las ciudades, siendo el desplazamiento forzado una de las principales razones. Este trabajo de investigación sobre la problemática urbana y social nace de la constatación de una situación que a través de nuestro recorrido académico, intelectual y profesional, se nos ha presentado cada vez más evidente: la inexistencia de un proyecto legible de ciudad colombiana que haya sido aplicado y seguido como modelo real. Como respuesta se trata de concebir un proyecto de tipo cooperativo, que permita la formulación de una estrategia que sea capaz de solventar los problemas de habitabilidad y desigualdad expuestos en nuestra sociedad. El objetivo que trata la siguiente investigación, está enfocado en desarrollar una propuesta de mejoramiento de las condiciones de habitabilidad para una vivienda informal en el barrio Santa Marta de la ciudad de Sincelejo. La metodología empleada en esta investigación fue de tipo cualitativo, desde un trabajo experimental, que incluía el diseño del modelo y su construcción. Se desarrolló el trabajo en cuatro (4) fases: una primera fase descriptiva, en la cual se identificaron las problemáticas de habitabilidad del grupo familiar, una segunda fase de análisis de la problemática y formulación de hipótesis, una tercera fase para el desarrollo del proyecto arquitectónico y gestión de los recursos para la construcción del modelo, y una fase final para la construcción del prototipo y verificación de las condiciones de mejoramiento que se desarrollaron con el proyecto 10 Diseño y construcción de una vivienda de interés social, barrio “Santa Marta” en Sincelejo Como resultados destacados de la investigación, se obtiene una solución Arquitectónica, que responde a su vez a una necesidad particular pero generalizada de tipo socioeconómico que condicionaba las condiciones de habitabilidad a la precariedad. Por otra parte se desarrolló un modelo de vivienda económico y viable a ser reproducido y aplicado en proyectos similares, ajustándose a requerimientos monetarios y constructivos de cualquier subsidio o línea de crédito de vivienda para el desarrollo y construcción de vivienda prioritaria en Sincelejo y el Departamento de Sucre. También se ha generado un proceso metodológico, comprobado y repetible, de cómo se puede contribuir desde la arquitectura y mediante la academia y esfuerzos particulares, a dar una solución óptima a una problemática socioeconómica y urbano-arquitectónica generalizada en Sincelejo y el país.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionArquitecto(a)
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura
dc.publisherArquitectura
dc.rightsDerechos Reservados - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.subjectArquitectura
dc.subjectHabitabilidad
dc.subjectVivienda
dc.subjectInformalidad
dc.subjectPobreza
dc.subjectUrbanismo
dc.titleDiseño y construcción de una vivienda de interés social, barrio "Santa Marta" en Sincelejo
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución