dc.creatorTirado Montiel, Jesús David
dc.creatorFlórez Gómez, Bertha Marina
dc.creatorAlean Oviedo, vanessa Patricia
dc.date2022-07-26T19:16:15Z
dc.date2022-07-26T19:16:15Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2024-06-25T20:51:25Z
dc.date.available2024-06-25T20:51:25Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2953
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505606
dc.descriptionEste artículo tuvo como principal objetivo realizar un estudio detallado del dictamen pericial desde el Código de Procedimiento Civil (Decreto 1400 de 1970) hasta el Código General del Proceso Colombiano (Ley 1564 de 2012) estableciendo las consecuencias de la carga de dicho medio probatorio dentro del proceso, de igual forma profundiza en el alcance y factores de la realidad que transcurre frente a la reforma introducida a la prueba pericial en el Código General del Proceso, en lo que respecta a la aplicación efectiva del principio de contradicción y principio de igualdad de las partes, cuando una de ellas carece de capacidad económica para la aducción de un dictamen pericial al proceso, teniendo en cuenta que la prueba pericial pasó de ser una prueba inquisitiva a constituirse en prueba de parte, correspondiendo entonces al sujeto procesal la consecución de dicha experticia y, por tanto, su aducción al proceso judicial, con lo cual se hace necesario disponer de los recursos económicos suficientes para la contratación del mejor perito, logrando así, llevar al proceso la prueba pericial que cumpla con las expectativas probatorias de quien acude a la jurisdicción en búsqueda de la materialización de su derecho sustancial. Estudio que se fundamentó en el análisis de documentos doctrinales y jurisprudenciales, de los cuales se puede concluir que la partes que carezca de recursos económicos para aportar una prueba pericial en determinado momento puede ver afectado su derecho de igualdad y contradicción frente a la otra que seguramente si cuenta con los recursos económicos para sufragarlos, no obstante, consagrar nuestro estatuto procesal el amparo de pobreza.
dc.descriptionThe main objective of this article was to carry out a detailed study of the expert opinion from the Code of Civil Procedure (decree 1400 of 1970) to the General Code of Colombian Procedure (law 1564 of 2012), establishing the consequences of the burden of such evidentiary means within the process. It also delves into the scope and factors of the reality of the reform introduced to the expert evidence in the general code of the process, with respect to the effective application of the principle of contradiction and the principle of equality of the parties, when one of them lacks the economic capacity to adduce an expert opinion to the process, taking into account that the expert evidence passed from being an inquisitive evidence to constituting part of the evidence, the subject of the proceedings then having the attainment of such expertise and therefore its adduction to the judicial process, which makes it necessary to have sufficient economic resources for the hiring of the best expert, thus achieving, bring to the process the expert evidence that meets the evidentiary expectations of whoever goes to the jurisdiction in search of the materialization of his substantial right. This study was based on the analysis of doctrinal and jurisprudential documents from which it can be concluded that the parties who lack the economic resources to provide an expert evidence, at a certain moment may see their right to equality and contradiction affected in front of the other that surely has the economic resources to pay for them, despite consecrating our procedural statute the protection of poverty.
dc.format27 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo - Sucre Colombia
dc.relationLibro Aportes del Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de CECAR en la resolución de conflictos, años 2018-2020
dc.relation154
dc.relation127
dc.relationAportes del Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de CECAR en la resolución de conflictos, años 2018-2020
dc.relationAcuña, E. J. (enero-junio de 2015). La prueba pericial en el Código General del Proceso: análisis de las consecuencias generadas por la eliminación de objetar del dictamen pericial. Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal(41). Obtenido de file:///C:/Users/ReposBiblioteca/Downloads/371-1718-1-PB.pdf
dc.relationCanosa, U. (2011). Ubicación del Derecho Probatorio. Jurisprudencia.
dc.relationCanosa, U. (2012). Pruebas Código General del Proceso.
dc.relationCorte Constitucional (2006) Sentencia, T 796
dc.relationCorte Constitucional (2011). Sentencia, C 124
dc.relationEchandia, H. (2015). Teoría general de la prueba judicial, Tomo II.Temis
dc.relationFont-Serra. (1995). La adhesión al recurso de apelación en el proceso penal. Revista general de derecho, (606), 2083-2101.
dc.relationLópez, H. (2001). Procedimiento Civil Pruebas Tomo III. Bogotá: Dupre editores.
dc.relationMuñoz, M. B (2012). El dictamen pericial al dictamen de parte .Net Educativa Editorial.
dc.relationNisimblat, N. (2017). Derecho Probatorio. Tecnicas de Juicio Oral. Bogota, Colombia: Ediciones Doctrina y Ley.
dc.relationOchoa, C. (2017). Tratado de los Dictámenes Periciales. Instituciones Jurídicas, Económicas, Financieras, Contables y Tributarias. El Libro Naranja. Ochoa Auditores.
dc.relationPabón, P. (2007). La Prueba pericial en el sistema acusatorio. Bogotá: Librería Jurídica Sánchez.
dc.relationSentencia T 796 de 2006. Colombia.
dc.relationTaruffo, M. (2000). Contenido del informe pericial oficial. Razón Jurídica.
dc.relationTaruffo, M. (2008). Filosofía y derecho. La prueba. Madrid: Marcial Pons.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/134/187/2761-1
dc.subjectamparo de pobreza
dc.subjectcarga de la prueba
dc.subjectdictamen pericial
dc.subjectprincipio de igualdad
dc.subjectprincipio de contradicción
dc.subjectprotection from poverty
dc.subjectburden of proof
dc.subjectexpert opinion
dc.subjectequality principle
dc.subjectcontradiction principle
dc.titleAplicación del principio de contradicción y principio de igualdad de las partes en la aducción de un dictamen pericial al proceso civil según el Código General del Proceso Colombiano.
dc.typeCapítulo - Parte de Libro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución