dc.contributorCorredor Forero, Nidia Yamile
dc.contributorCECAR
dc.creatorDíaz Mesa, Disney
dc.creatorCarvajal Aguirre, Jorge Alberto
dc.creatorToledo Osorio, Yadiris
dc.date2022-06-08T21:10:25Z
dc.date2022-06-08T21:10:25Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2024-06-25T20:51:15Z
dc.date.available2024-06-25T20:51:15Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2575
dc.identifierEIIE-08526 2021
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505568
dc.descriptionEsta investigación tiene como propósito contribuir a la cultura de paz y no violencia de los estudiantes del grado 4° de primaria de la I.E.R. Campo Hermoso sede la Flor a través del diseño de una propuesta de intervención basada en pedagogía crítica, cuyo objetivo es permitir a los educandos integrarse entre ellos, compartir, hacer de la escuela un campo de aprendizaje y no de violencia. Es además un llamado del Ministerio de Educación para realizar propuestas didácticas que mejoren los aprendizajes en los niños y transformen todos los hechos que afectan el comportamiento emocional y psicológico. Metodológicamente es una investigación educativa que desde la perspectiva lógica integra los métodos cualitativos con enfoque etnográfico para el estudio de la problemática identificada como falta de cultura de paz. Es de anotar que la aplicación de los métodos del nivel teórico y práctico permite triangular la información con el fin de identificar causas, consecuencias y así poder implementar estrategias pedagógicas, basadas en pedagogía crítica para posteriormente evaluar su efectividad en el mejoramiento de la convivencia de los estudiantes del grado 4° y el impacto en su cotidianidad.
dc.descriptionThe purpose of this research is to contribute to the culture of peace and non-violence of students in grade 4 of the I.E.R. Campo Hermoso headquarters la Flor through the design of an intervention proposal based on critical pedagogy, the objective of which is to allow students to integrate with each other, share, make the school a field of learning and not of violence. It is also a call from the Ministry of Education to make didactic proposals that improve learning in children and transform all the facts that affect emotional and psychological behavior. Methodologically it is an educational research that from the logical perspective integrates qualitative methods with an ethnographic approach for the study of the problems identified as the lack of a culture of peace. It should be noted that the application of the methods of the theoretical and practical level allowsthe information to be triangulated in order to identify causes, consequences and thus be able to implement pedagogical strategies, based on critical pedagogy, to subsequently evaluate its effectiveness in improving the coexistence of the children. 4th grade students and the impact on their daily lives.
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Investigación e Innovación Educativa
dc.format87 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCECAR
dc.publisherFacultad de Humanidades y Educación
dc.publisherSincelejo
dc.publisherEspecialización en Investigación e Innovación Educativa
dc.relationAgudelo, A. V. (s.f.). Guía para la construcción del pacto de aula. En A. V. Agudelo, guía para la construcción del pacto de aula (pág. 65).
dc.relationApud, I. (2011). Magia, ciencia y religión en Antropología Social. De Tylor a Levi-Strauss. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 30 (2). [Fecha de Consulta 16 de febrero de 2021]. ISSN: 1578-6730. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181/18120143021
dc.relationArellano-Torres, A. y Peralta-López, F. (2015). El Enfoque Centrado en la Familia, en el campo de la discapacidad intelectual ¿Cómo perciben los padres su relación con los profesionales? Revista de Investigación Educativa, 33 (1), 119-132. [Fecha de Consulta 16 de febrero de 2021]. ISSN: 0212-4068. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2833/283332966004
dc.relationBaquedano, C. y Echeverría, R. (2013). “Competencias Psicosociales Para La Convivencia Escolar Libre De Violencia, Psicoperspectivas, 2(1) https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242013000100008
dc.relationBarrows, D. (1986). El aprendizaje basado en problemas y la medicina basada en evidencias en la formación médica. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2), Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582016000200013
dc.relationBastidas, J. y Muñoz, G. (2020). Factores que influyen en el aprendizaje del inglés de los bachilleres de Pasto, Colombia. Folios, (51). 163-181. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/8676/7850.
dc.relationBecerril-Carbajal, B. (2018). Crítica y propuesta de educación en Paulo Freire. La Colmena. (97). Universidad Autónoma del Estado de México, México. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4463/446356088007/446356088007.pdf.
dc.relationBetina Lacunza, A y Contini de González, Norma Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos Fundamentos en Humanidades, vol. XII.
dc.relationBoisvert, J. (2004). La formación del pensamiento crítico. Teoría y práctica. [Traducido al español de Boisvert, J. (1999). La formation de la pensée critique. Théorie et pratique]. México, D. F.: Fondo de cultura económica.
dc.relationBoqué Torrermorell, Maria Carme, & Pañellas Valls, Mercè, & Alguacil de Nicolás,Montserrat, & García Raga, Laura (2014). La cultura de paz en la educación para la ciudadanía y los derechos humanos en loslibros de texto de educación primaria. Perfiles Educativos, XXXVI (146), 80-97. [Fecha de Consulta 16 de Febrero de 2021]. ISSN: 0185-2698. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=132/13232069006
dc.relationBronislaw Malinowski, 2010 la observación participante como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos formativos.
dc.relationBueno Moreno, M. R. y Garrido Torres, M. A. 2015, Relaciones interpersonales en la educación. Difusora Larousse-Ediciones Pirámide.
dc.relationCárdenas-Quintero, A. y Peñalosa-Carvajal, (2016). Fortalecimiento en la práctica de valores para la convivencia y paz en estudiantes de quinto grado de una institución educativa de la ciudad de Bucaramanga, año 2016. Universidad Cooperativa de Colombia.
dc.relationComins Mingol, Irene (2005). Reseña de "Podemos Hacer las Paces. Reflexiones éticas tras el 11-S y el 11-M" de Vicent Martínez Guzmán. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 12 (38), 377-384. [Fecha de Consulta 16 de Febrero de 2021]. ISSN: 1405-1435. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105/10503815
dc.relationConvivencia Escolar en 5º curso De Educación Primaria En La Región De Murcia vol. 3, núm. 1, (2010) Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores España recuperado de www.redalyc.org
dc.relationConstitución política de Colombia de 1991. [Const. Colombia]
dc.relationCruz-Artunduaga Fernando, (2008), licenciado en lingüística y Literatura de la universidad de Barcelona, “Educar para Gestionar Conflictos en una sociedad Fragmentada. Una propuesta Educativa para una cultura de paz”
dc.relationDulma-Nereida, Martínez-Adame, Narvey-Audelí, García-Zabala Nancy y Gómez Isaza (2017) “Ambiente Escolar; Convivencia Y Paz”
dc.relationEdgar Ortegón, (2005). Metodología del marco lógico, Cepal. Estándares de competencias en ciencias sociales (2004)
dc.relationFermín Torrano Montalvo María Carmen González Torres El aprendizaje autorregulado: presente y futuro de la investigación Departamento de Educación, Universidad de Navarra
dc.relationFlores Mamani, Emilio, Garcia Tejada, Mario Luis, Calsina Ponce, Wilber Cesar, & Yapuchura Sayco, Angelica. (2016). Las habilidades sociales y la comunicación interpersonal de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno. Comuni@cción, 7(2), 05-14. Recuperado( 16- fe-2021), de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219- 71682016000200001&lng=es&tlng=es.
dc.relationFreire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Buenos aires: Siglo XXI
dc.relationFreire, P. (1996). Crítica y propuesta de educación.
dc.relationGarcía-Castro Jaime, (Florencia, octubre de 2018). La cultura de convivencia en el aula, un aporte hacia la construcción de paz en el grado 6-06 de la institución educativa Antonio Ricaurte de Florencia Caquetá.
dc.relationGhandi, M. (1999,). Cultura de Paz Resolución A/53/243. fopaz , 1.
dc.relationGonzález Monfort, Neus Una investigación cualitativa y etnográfica sobre el valor educativo y el uso didáctico del patrimonio cultural, Enseñanza de las Ciencias Sociales, núm. 7, 2008, pp. 23- 36 Universidad de Barcelona. Barcelona, España Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=324127627003
dc.relationHidalgo, C. et al (1999). Comunicación Interpersonal. Programa de Entrenamiento en Habilidades Sociales. México. Alfaomega
dc.relationIsabel Hernández Arteaga, Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia Cultura de Paz: Una Construcción educativa aporte teórico, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 19, núm. 28, 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
dc.relationJaime García Castro (2018), la cultura de convivencia en el aula un aporte hacia la co0nstruccion de paz en el grado 6, de la institución Antonio Ricaurte, Florencia Caquetá.
dc.relationJáureguI-Maria, Luisa. Socióloga Salvadoreña, Especialista en educación para la Cultura de Paz UNESCO/OREALC, Construyendo Una Cultura De Paz En Las Escuelas, cuyo título es Competencias Psicosociales Para La Convivencia Escolar Libre De Violencia.
dc.relationJimenez Bastidas (2015), estrategias pedagógicas en el desarrollo cognitivo. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad de Guayaquil.
dc.relationJose Tuvilla Rayo (2004), Cultura de paz y educación para la ciudadanía democrática. Cartagena de indias Colombia
dc.relationJulio Cesar Orozco Alvarado 2016, estrategias didácticas y aprendizajes de las ciencias sociales. Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo-UNAN, MANAGUA Ley general de educación “Ley 115 de Febrero 8 de 1994”
dc.relationLey 1620 de 2013 (marzo 20) “por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”
dc.relationMaría Luisa Jáuregui, 2001, p1, Construyendo una Cultura de Paz en las Escuelas MEN. (2004). estandares ciencias sociales. Bogotá.
dc.relationMartínez- Guzmán., V. (s.f.). Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 12 (38).
dc.relationMorales, P.; Landa, V. (2004). Aprendizaje Basado en Problemas Theoria, 13(1) pp. 145-157 Universidad del Bío Bío Chillán, Chile. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29901314
dc.relationNaciones Unidas 1994. Carta de las Naciones Unidas y Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. Recuperado de http://www.un.org/es/documents/charter/
dc.relationNereida, Audely Narvey, Gomez Nancy 2017, Ambiente escolar; convivencia y paz, Pontificia bolivariana de Medellin
dc.relationNathalie Méndez Méndez, (2008), ¿Puede La Educación Para La Paz Constituir Un Mecanismo De Cultura Política? Una Aproximación Desde El Programa “Aulas En Paz”. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales http://hdl.handle.net/10554/7868
dc.relationOvejero Bernal, Anastasio (1997). Paulo Freire y la psicosociopedagogía de la liberación. Psicothema, 9 (3), 671-688. [Fecha de Consulta 16 de Febrero de 2021]. ISSN: 0214-9915. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=727/72709319
dc.relationPérez-Ruíz, V. y La Cruz-Zambrano, A. (2014). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de lectura y escritura en educación primaria. Zona Próxima, (21), 1-16. [Fecha de Consulta 16 de Febrero de 2021]. ISSN: 1657-2416. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=853/85332835002
dc.relationRevista Latinoamericana de Ciencias Sociales (s.f). “Niños, Niñas y Jóvenes Constructores-as de Paz”, una propuesta para fortalecer subjetividades políticas y generar procesos de construcción de Paz Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. 15, (2, julio)
dc.relationReyes, J. C, 2003. Estudio Epidemiológico sobre la Prevalencia de Violencia entre los Adolescentes Escolares en Puerto Rico, sus factores de riesgo y de protección: Bases empíricas para el desarrollo de estrategias de prevención. Facultad de Educación Universidad de Rio Piedras.
dc.relationReynosa Navarro, E., Serrano Polo E. A., Ortega-Parra, A. J., Navarro Silva O., Cruz-Montero J. M. & Salazar Montoya E. O. (2019). Estrategias didácticas para investigación científica: relevancia en la formación de investigadores. Universidad y Sociedad, 12(1), 259-266
dc.relationRodríguez, Berta (2006). La familia, convivencia en el contexto familiar: un aprendizaje para construir cultura de paz. Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica
dc.relationSampieri-Hernández, R. (2003). La metodología de la investigación http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/diaz_m_ea/capitulo3.pdf
dc.relationSilva-Montes, C. (2007). Evaluación y burocracia: medir igual a los difererentes. Revista de la Educación Superior, (3) (143), 7-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=604/60414301
dc.relationStephen R Covey, (s.f). Liderazgo Centrado en principios pg 19, Los 7 Habitos De La Gente Altamente Efectva. http://www.infoservi.com/infoservi/descargas/86_El-Liderazgo-Centrado-enPrincipios-Stephen- R-Covey.pdf
dc.relationTaylor; R. Bodgan (1984). “La observación participante en el campo”. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós Ibérica
dc.relationToro, F. y Sanín, A. (2013). Gestión del clima organizacional. Intervención basada en evidencias. Medellín: Centro de Investigación en Comportamiento Organizacional.
dc.relationVanegas, B. C. (2010) La investigación cualitativa: un importante abordaje del conocimiento para enfermería. https://.dialnet.unirioja.es
dc.relationVillalobos, D.C (2014). Planteamientos Pedagógicos Relacionados con las Ciudadanías Propias en la Pedagogía Crítica de Paulo Freire. EL ÁGORA USB. 15(1), enero-junio, 2015, pp. 195-215. Medellín Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org
dc.relationZúñiga-Miryan, E. y Rocío Gómez Z. (Cali) “Construyendo una pedagogía para la paz desde el proyecto sobre violencia y convivencia Nuevos escenarios de la educación popular”. Estrategia pedagógica para la promoción de cultura de paz y derechos humanos en una institución educativa. Pontificia Universidad Javeriana, Cali. http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/8333?locale-attribute=en
dc.rightsDerechos Reservados - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectCultura de Paz.
dc.subjectPedagogía Crítica.
dc.subjectEstrategias Pedagógicas.
dc.subjectViolencia.
dc.subjectTipos de Violencia.
dc.subjectAsertividad.
dc.subjectDiscriminación.
dc.titlePropuesta de intervención basada en pedagogía crítica para generar cultura de paz en el aula de clase
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/INF
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución