Social Representations of Adolescents that belong to the Soccer Bars of Tunja towards their Collectivity

dc.creatorSuárez-Sierra, María-Tatiana
dc.date2022-09-01T20:28:05Z
dc.date2022-09-01T20:28:05Z
dc.date2020-04-24
dc.date.accessioned2024-06-25T20:51:15Z
dc.date.available2024-06-25T20:51:15Z
dc.identifier0123-9813
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/3010
dc.identifier10.21892/01239813.489
dc.identifier2500-5766
dc.identifierhttps://doi.org/10.21892/01239813.489
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505566
dc.descriptionEl presente artículo de investigación surge de la pesquisa denominada “Representaciones Sociales de Adolescentes pertenecientes a las Barras Futbolísticas de Tunja hacia su Colectividad”, cuyo objetivo es determinar las representaciones sociales que tienen estos sujetos frente a sus hinchadas. La metodología es de corte cualitativo, el cual se fundamenta por el enfoque histórico-hermenéutico y por los estudios cualitativos de caso. La muestra para el presente estudio estuvo compuesta por 15 adolescentes de los 11 a 18 años, vinculados a las hinchadas de Aguante Sur Patriotas, La Mancha Ajedrezada, Desquicio Millonario, Los del Sur, Barón Rojo Sur, Pasión Escarlata y Artillería Verde Sur. La estrategia de recolección de información se basó en la aplicación de entrevistas semiestructuradas. El análisis de resultados se realizó desde el sistema categorial, el cual permitió ver que las creencias de los jóvenes hacia las agrupaciones se fortalecen mediante experiencias y procesos de socialización, que conllevan al establecimiento de axiomas y propósitos que contribuyen al fortalecimiento de la identidad, a nivel individual y grupal, mediante el uso de elementos simbólicos que, en algunos casos, son factores que potencializan beneficios en los sujetos y en otros son un medio que generan dificultades psicosociales que alteran el ciclo vital del adolescente
dc.descriptionThis research article arises from the research called “Social Representations of Adolescents that belong to the Soccer Bars in Tunja towards their Collectivity”, whose objective is to determine the social representations that these subjects have in front of their fans. The methodology is qualitative, which is based on the historical-hermeneutical approach and by qualitative case studies. The sample for the present study was made up of 15 adolescents from 11 to 18 years of age, linked to the fans of Aguante Sur Patriotas, La Mancha Ajedrezada, Desquicio Millonario, Los del Sur, Barón Rojo Sur, Scarlet Passion and Artillery Verde Sur. The information collection strategy was based on the application of semi-structured interviews. The analysis of results was carried out from the categorial system, which allowed us to see that the beliefs of young people towards the groups are strengthened through experiences and socialization processes, which lead to the establishment of axioms and purposes that contribute to the strengthening of identity, through individual and group level, through the use of symbolic elements that, in some cases, are factors that potentiate benefits in the subjects and in others are a means that generate psychosocial difficulties that alter the adolescent’s life cycle.
dc.format13 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo
dc.relation13
dc.relation1
dc.relation1
dc.relation7
dc.relationBÚSQUEDA
dc.relationArboccó, M., & O ́Brien J. (2013). Barras Bravas y tiempos Bravos: violencia en el fútbol peruano. Desde el sur. Revista de ciencias humanas y sociales de la Universidad Científica del sur, 4(1), 57-74. http://revistas.cientifica.edu.pe/index.php?journal=desdeelsur&page=article&op=view&path%5B%5D=64&path%5B%5D=74
dc.relationColdeportes. (2013). “Barras Construyendo País” Estrategias para la participación en la formulación del Plan Decenal de Seguridad, Comodidad y Convivencia 2013-2123 en el Fútbol, desde el Barrismo Social. www.coldeportes.gov.co/coldeportes/quienes_somos/.../62531&download=Y
dc.relationConde, M., & Rodríguez, M. (2002). Intersectando prácticas y representaciones: Mujeres en el fútbol argentino. Documentos de jóvenes investigadores No. 1. Universidad de Buenos Aires. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20110311045638/ji1.pdf
dc.relationGómez, R., & Suárez, G (2011). Representaciones sociales sobre la violencia: los niños y las niñas escriben sobre la violencia: un estudio de caso. (Tesis de Maestría). Universidad de Antioquia. Medellín. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/202/1/PB0621.pdf
dc.relationMiranda, L., Urrego, I., & Vera, D. (2015). Barra brava, cultura, violencia y sociedad: el mundo barrista como representación. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (20), 163-191. http://revistas.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/2081
dc.relationMora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea digital, (2), 1-25. http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34106/33945
dc.relationMoreira, M. (2007). Etnografía sobre el honor y la violencia de una hinchada de fútbol en Argentina. Revista Austral de Ciencias Sociales, (13), 5-19. http://mingaonline.uach.cl/pdf/racs/n13/art01.pdf
dc.relationMoscovici, S. (1973). Prólogo a C. Herzlich, Health and Illness. Londres: Academic Press.
dc.relationMoscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Editorial Huemul.
dc.relationPardey, H., Galeano, J., y Blanco, A. (2001). La ciudad de los fanáticos: aproximación al fenómeno de las barras de fútbol locales Barón Rojo Sur y Frente Radical Verdiblanco. (Trabajo de grado). Universidad del Valle.
dc.relationPérez, V. (2015). Estudio de la identidad grupal de la barra brava “la gloriosa ultra sur 34” del club The Strongest. Revista de Investigación Psicológica, (14), 43-55. http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n14/n14_a05.pdf
dc.relationPreciado, S. (2018). Las barras de fútbol y el poder político en Colombia. Revista Forum, (14), 185-205. https://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/70306/68798
dc.relationRice. (2000). Adolescencia: desarrollo, reacciones y cultura. Prentice Hall.
dc.relationSandoval, C. (1996). La formulación y el diseño de los diseños de investigación social cualitativos. Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para la educación superior. https://www.ugr.es/~erivera/PaginaDocencia/Posgrado/Documentos/DisenoInvestigacion.pdf
dc.relationVillanueva, A., & Amaya, A. (2010). Los hinchas de la hinchada un acercamiento social, cultural, histórico y educativo a la barra de fútbol Comandos Azules, D.C., entre 2005 y 2009. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/881
dc.relationVillar, S. (2017). Hinchas de Fútbol y Barras bravas como Masa. (Trabajo de grado). Universidad de la República. https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_santiago_villar_souto.pdf
dc.relationYubero, S. (2005). Capítulo XXIV: Socialización y Aprendizaje Social. En Páez, D., Fernández, I., Ubillos, S., Zubieta, E. (Ed.), Psicología social, cultura y educación (819-844). Pearson.
dc.relationYúnez, L. (2012). Las barras bravas y las representaciones sociales en el caso de estudio del FRV pasión de un pueblo representada en un equipo. (Trabajo de grado). Universidad Icesi. http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/68634/1/yunes_barras_bravas_2012.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistas.cecar.edu.co/index.php/Busqueda/article/view/e489/569
dc.subjectRepresentaciones sociales
dc.subjectBarras de fútbol
dc.subjectAdolescencia
dc.subjectFútbol
dc.subjectIdentidad
dc.subjectBarras bravas
dc.subjectHinchas
dc.subjectHinchadas de fútbol
dc.subjectAgrupación
dc.subjectDinámicas intergrupales
dc.subjectDinámicas intra grupales
dc.subjectColectividad
dc.subjectOrganización
dc.subjectSocial representations
dc.subjectSoccer bars
dc.subjectAdolescence
dc.subjectSoccer
dc.subjectIdentity
dc.subjectBrave bars
dc.subjectFans football fans
dc.subjectGroup
dc.subjectIntergroup dynamics
dc.subjectIntragroup dynamics
dc.subjectCommunity
dc.subjectOrganization
dc.titleRepresentaciones Sociales de Adolescentes pertenecientes a las Barras Futbolísticas de Tunja hacia su Colectividad
dc.titleSocial Representations of Adolescents that belong to the Soccer Bars of Tunja towards their Collectivity
dc.typeArtículo de revista
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución