dc.contributorMendoza Humánez, Mónica
dc.creatorMedina Canchila, Madeley
dc.creatorGuevara Montes, Maira Alejandra
dc.creatorPayares Rivera, Sayuris
dc.date2023-08-04T15:45:22Z
dc.date2023-08-04T15:45:22Z
dc.date2018
dc.date.accessioned2024-06-25T20:51:14Z
dc.date.available2024-06-25T20:51:14Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/8501
dc.identifierAD-07485 2018
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/33978
dc.identifierT-07485
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505565
dc.descriptionUn CD-Rom (2.994 KB) : 83 páginas ; 12 cm
dc.descriptionEsta investigación se enmarca en la argumentación que tiene lugar cuando la pensión de sobreviviente es reclamada por dos (02) personas que prueban tener igual derecho sobre ella, debido al vínculo natural (unión marital de hecho) o un vínculo jurídico (matrimonio). Por tanto, este estudio tiene como objetivo determinar el reconocimiento de la pensión de sobrevivientes cuando existe convivencia simultanea entre el causante, y quienes que en su vida fungían como su conyugue y/o compañera (o) permanente, cuando dicha situación se debata, dentro de un proceso ordinario laboral en Sincelejo – Sucre con la finalidad de, esclarecer desde la legislación colombiana este fenómenos social a través de un estudio descriptivo de tipo documental, donde se realizó un proceso de indagación en las distintas jurisprudencias de la Corte Constitucional para establecer cuál es el factor determinante para que un juez realice el reconocimiento de la pensión de sobreviviente cuando existe convivencia simultánea entre el causante, la cónyuge y/o la compañera (o) permanente lo cual, permite un conocimiento profundo de la realidad a investigar. Los principales resultados obtenidos apuntan a que el matrimonio como la unión marital de hecho son instituciones distintas, pero, con igual derecho al amparo y protección; en el sistema de seguridad social y en especial, evidenciándose en las providencias analizadas que se ha otorgando condición de igualdad en el factor de derechos pensionales. El trabajo.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionAbogado
dc.descriptionTrabajo de grado(Abogado) --Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Facultad de Derecho y Ciencias políticas. Programa de Derecho. Sincelejo - Sucre, 2018.
dc.formatUn CD-Rom (2.994 KB) : 83 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherFacultad de Derecho y Ciencias Políticas
dc.publisherSincelejo
dc.publisherDerecho
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectAyuda a sobrevivientes.
dc.subjectPensiones -- Colombia.
dc.subjectSeguridad social -- Colombia.
dc.subjectCausante.
dc.subjectCompañera (o) permanente.
dc.subjectConvivencia simultánea.
dc.subjectCónyuge.
dc.subjectPensión de sobreviviente.
dc.titleReconocimiento de la pensión de sobrevivientes frente a la convivencia simultánea en los Juzgados Laborales del Circuito de Sincelejo – Sucre /
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución