dc.contributorPérez Peralta, Claudia Milena
dc.creatorBuitrago Bedoya, Paula Andrea
dc.creatorNovas Gómez, Franci
dc.creatorSalazar Peña, Andrea
dc.date2023-08-15T22:03:22Z
dc.date2023-08-15T22:03:22Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2024-06-25T20:51:10Z
dc.date.available2024-06-25T20:51:10Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/8668
dc.identifierADP-08221 2019
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/35428
dc.identifierT-08221
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505544
dc.description1.4 MB : 83 páginas ; tablas
dc.descriptionEl trabajo. Mediante el análisis de las condiciones socioeconómicas y de ocupación de los vendedores informales ubicados, en la zona céntrica del municipio de Granada, Meta; se formularon los siguientes objetivos: Caracterizar socio-demográficamente la población de vendedores informales ubicados en la zona céntrica de la ciudad de Granada – Meta; identificar las características generales de los negocios informales que operan en la zona céntrica de la ciudad de Granada Meta; determinar las condiciones laborales y de ocupación de los vendedores informales ubicados en la zona céntrica de la ciudad de Granada – Meta; identificar lineamientos de política para la recuperación, control y organización del espacio público en el municipio de Granada. La metodología aplicada presenta un enfoque cuantitativo, tipo de investigación descriptivo y método inductivo. Las fuentes de recolección de información fueron primaria y secundaria. Los resultados obtenidos permitieron establecer generalidades de los vendedores informales, tales como: género, edad, escolaridad, dependencia económica, tiempo de residencia en la zona céntrica, tiempo en actividad, horas laborales al día, asistencia por parte del Estado, causas de ejercer la informalidad, seguridad social y jornadas en que realizan el trabajo, entre otras.
dc.descriptionEl trabajo. The following objectives were formulated through the analysis of the socio-economic conditions and occupation of informal vendors located in the central area of the municipality of Granada, Meta;: Characterize socio-demographically the population of informal vendors located in the central area of the city of Granada - goal; to identify the General characteristics of the informal businesses operating in the downtown area of the city of Granada, Meta ; determine working conditions and occupation of informal vendors located in the central area of the city of Granada - goal; identify policy for recovery, control and organization of public space in the municipality of Granada. The methodology presents a quantitative approach, type of research descriptive and inductive method. Collection of information sources were primary and secondary. The results obtained allowed to establish an overview of informal vendors, such as: gender, age, schooling, economic dependence, time of residence in the downtown area, activity time, working hours a day, part-support the status, causes of informality, social security, and days that are doing the work, among others.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionAdministrador Público
dc.descriptionTrabajo de grado(Administrador Público) --Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Administración Pública Modalidad a Distancia y Virtualidad. Villavicencio, 2019.
dc.format1.4 MB : 83 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisherVillavicencio
dc.publisherAdministración Pública
dc.relationAroca, P. y Maloney, W. (1999). Logit analysis in a rotating panel context and an application to self-employment decisions., Policy Research Working Paper, 2658, World Bank.
dc.relationBID (2004). Good jobs wanted. labor markets in Latin America, economic and social progress in Latin America, 2003, Inter-American Development Bank.
dc.relationBourguignon, F. (1979). Pobreza y dualismo en el sector urbano de las economías en desarrollo: el caso de Colombia., Desarrollo y Sociedad #1, Universidad de los Andes, Bogotá.
dc.relationCaldas - Guarnizo, S. H. (2010). Nivel disposición de los vendedores ambulantes para la formalización de sus negocios en la ciudad de Bogotá D.C. (trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/9247/tesis336.pdf?sequence=1 &isAllowed=y
dc.relationComisión Económica para América Latina CEPAL (2013). Documento Informativo.
dc.relationChenery, H. B. Y Syrquin, M. (1975). Patterns of Development 1950-1970, London University Press.
dc.relationDANE, (2014). Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
dc.relationDe Soto, F. (1997). El Otro Sendero. Capítulo 3. El Comercio.
dc.relationDe Soto, H. (2000). El misterio del capital, El Comercio, Lima
dc.relationDe Soto, H., (1987). El otro sendero. La revolución informal, Instituto Libertad y Democracia, Lima
dc.relationDíaz Andrade, S. & Gálvez Pérez, T. (2014). Informalidad laboral: conceptos y mediciones. Dirección del trabajo. Gobierno de Chile.
dc.relationDoeringer, P. y Piore, M. (1971). Internal Labour Markets and Manpower Analysis, Lexington, Mass., Lexington Books. Versión en español como .Los mercados internos de trabajo., 341-368, en Toharia, L. (1983). El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones, Alianza Universidad Textos, Madrid.
dc.relationDoeringer, P. y Piore, M. (1975). Unemployment and the Dual Labor Markets. The Public Interest, número 38, pp. 67-79.
dc.relationEl Comercio Informal (2015). El comercio informal. Tomado de: http://www.mercadeo.com/blog/2010/01/el-comercio-informal/
dc.relationEl Tiempo (2004). Invasión del espacio público. Bogotá, D.C. Colombia: Casa Editorial El Tiempo.
dc.relationFandiño, J. (2012). Departamento administrativo nacional de estadística. DANE.
dc.relationFederación Nacional de Comerciantes (sf). Economía informal en América Latina. Documento electrónico disponible en la página de internet www.hacienda.go.cr/.../LA%20Economía%20Informal%20en%20América%20Latina.do
dc.relationFierro, J. (2007). Estudio sobre la informalidad del comercio en Villavicencio. Disponible en: https://javierfierro.wordpress.com/estudio-sobre-la-informalidad-del-comercio-envillavicencio/
dc.relationFlórez -Andrade, J. (2002). Cómo crear y dirigir la nueva empresa. Segunda edición. Bogotá, D.C. Colombia: Ecoe Ediciones.
dc.relationGobernación del Meta (2016). El Meta y sus municipios. Llano Siete Días
dc.relationGómez, B. y Beltrán, S. M. (2012). Trabajo de grado. Comercio informal. Universidad de los Llanos.
dc.relationHardinghaus, N. H. (1999). “Droga y crecimiento económico”, en Revista Nueva Sociedad. No. 102.
dc.relationHarris, J. y Todaro, M. (1970). Migration, unemployment and development: a twosector analysis. American Economic Review, 60 (1).
dc.relationHart, J. K. (1970). Small-scale entrepreneurs in Ghana and development planning. The Journal of Development Studies, 6(1), 104-120
dc.relationHart, J. K., (1973). Informal income opportunities and urban unemployment in Ghana., Journal of Modern African Studies, 11(1).
dc.relationHeckman, J. y Pages, C., (2000), The cost of job security regulation: evidence from Latin America Labor Markets, Inter-American Development Bank, Working Paper, No. 430, Chicago.
dc.relationHernández -Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2013). Metodología de la investigación. Quinta edición. México, D.F.: McGraw -Hill.
dc.relationHernández -Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Segunda edición. México, D.F.: McGraw- Hill.
dc.relationHirschman, A. (1958). La estrategia del desarrollo económico. Fondo de Cultura Económica. México.
dc.relationJovanovic, B. (1982). Selection and evolution of industry. Econometrica, 649-670.
dc.relationKrebs, T. y Maloney, W. (1999). Quitting and labor turnover; micro-economic evidence and macro-economic consequences. IBRD Working Paper 2068, World Bank, Washington DC.
dc.relationKugler, B. (2012). Teoría económica del sector informal. Editorial Antares Limita.
dc.relationLeontief, W. (1963). La estructura del desarrollo. Scientific American, reimpreso en Input-Output Economics, Oxford University Press, New York.
dc.relationLerma -González, H. D. (2016). Metodología de la investigación. Quinta edición. Bogotá, D.C. Colombia. Ecoe Ediciones.
dc.relationLewis, A. (1954). Economic development with unlimited supplies of labor. The Manchester School of Economic and Social Studies, May.
dc.relationLoayza, N. (1997). The economics of the informal sector. A simple model and empirical evidence from Latin America., Policy Research, Working Paper 1727, February.
dc.relationLora, E. & Ocampo, J. A. (2012). El sector comercio en Colombia: estructura y comportamiento. Primera Edición. Fedesarrollo – FENALCO.
dc.relationMaldonado, C. (1997). Una perspectiva interdisciplinaria. Bogotá
dc.relationMaloney, W. (1998a). The structure of labor markets in developing countries. Time Series Evidence on Competing Views. World Bank, Policy Research. Working Paper 1940.
dc.relationMaloney, W. (1998b). Are labor markets in development countries dualistic?., World Bank, Policy Research Working Paper 1941.
dc.relationMaloney, W. y Levenson A. (1998). The informal sector, firm dynamics, and institutional participation., Research Working Paper, The World Bank.
dc.relationMcconnell, C. R. y Brue, S. L. (1997). Economía laboral, traducido de Contemporary Labor Economics, McGraw-Hill
dc.relationMejía, D. y Posada, C. E. (2007). Informalidad: teoría e implicaciones de política. Bogotá, D.C., Colombia.
dc.relationMéndez -Álvarez, C. E. (2013). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación cuarta Edición, México, D.F. Editorial McGraw- Hill.
dc.relationMendoza- Rendón, J. C. (2017). Inicia la fase de recuperación del espacio público en el municipio. Alcaldía Municipal de Granada. Departamento del Meta.
dc.relationMires, F. (2014). Una pregunta que es también un tema. ¿Existe el sector informal?. Bogotá D.C. Editorial Antares Ltda.
dc.relationNúñez, J. (2002). Empleo informal y evasión fiscal en Colombia. Archivos de Economía, DNP, Documento No. 210, octubre.
dc.relationNurkse, R. (1953). Problems of capital formation in underdevelopment countries, Basil Blackwell, Oxford.
dc.relationOIT (1972). Employment, incomes and equality. a strategy for increasing productive employment in Kenya, Ginebra.
dc.relationOIT (2004). Panorama laboral 2004: América Latina y el Caribe, Lima, Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
dc.relationOrtiz, C. H. y Uribe, J .I. (2000a). Mercado laboral en el Área Metropolitana de Cali., en La economía del Valle del Cauca, Observatorio Económico del Valle del Cauca, No. 2, primer trimestre, 71-83
dc.relationOrtiz, C. H. y Uribe, J. I. (2000b). La informalidad laboral en el Área Metropolitana de Cali 1992-1998., en La Economía del Valle del Cauca, op. cit., 84-113.
dc.relationOrtiz, C. H. y Uribe, J. I. (2004). Industrialización, informalidad y comercio internacional., Documento de Trabajo, N° 75, CIDSE, Universidad del Valle.
dc.relationPiore, M. (1975). Notes for a theory of labor market stratification., en Richard Edwards, Michael Reich y David Gordon (eds.). Labor Market Segmentation, Lexington, Mass, 125- 149.
dc.relationPiore, M. (1980). The technological foundations of dualism and discontinuity, cap. 3 de Dualism and Discontinuity in Industrial Societies, Cambridge University Press, 55-81.
dc.relationPortafolio (2012). El 59 por ciento de los trabajadores del país son informales.
dc.relationPorter, A. (1995). En torno a la informalidad: ensayos sobre teoría y medición de la economía No Regulada, Miguel A. Porrúa Editor, México.
dc.relationPrealc (1981). Dinámica del subempleo en América Latina, Santiago de Chile.
dc.relationPrealc (1985). Más allá de la crisis, Oficina Internacional del Trabajo, Santiago de Chile.
dc.relationPrebisch, R. (1963). Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano. Fondo de Cultura Económica, México, 1963.
dc.relationRamírez -Guerrero, J. (2012). Formas de producción, relaciones laborales y microempresa urbana. Corporación Fondo de Apoyo de Empresas Asociativas (CORPAS).
dc.relationRepública de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia, junio 4 de 1991. Artículo 82.
dc.relationRocha -Martínez, H. (2012). Corresponsal. Informalidad Oculta Desempleo. En: El Tiempo.
dc.relationRodríguez -Daza, E. (2009). Instituto de estudios Laborales. Sector informal. Bogotá D.C
dc.relationRojas, L. L. y Bernachea, E. S. (2018). El empleo informal y su influencia en el producto interno bruto en el Perú 2010-2017. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Cerro de Pasca, Perú. Recuperado de: http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/403/1/TESIS.CRISTOBAL.%20Y%20B ERNACHEA..pdf
dc.relationRosenstein-Rodan, P. (1943). Problems of Industrialization of Eastern and South- Eastern Europe., Economic Journal 53: 202-211. Traducción en Lecturas sobre Desarrollo Económico, Escuela Nacional de Economía. México 233-217.
dc.relationSalazar- Pérez, O. G. (2014) Legalizar la informalidad. En: Llano 7 Días. Villavicencio.
dc.relationSallenave, J. P. (1994). La gerencia integral. Bogotá, D.C. Colombia: Editorial Norma.
dc.relationSinger, P. (1980). Economía política del trabajo. Siglo Veintiuno Editores, S.A. México D.F.
dc.relationSouza, P. R. & Tockman, V.E. (2012). El sector informal urbano en América Latinoamericana. En Revista Internacional del Trabajo. Ginebra OIT.
dc.relationTanzi, V. (1993). “La economía subterránea”. En: Revista Finanzas y Desarrollo.
dc.relationTaubman, P. y Wachter, M. (1986). Segmented Labor Markets., en Handbook of Labor Economics, t. II, ed. Elsevier Science Publishers. Traducido al español como .Mercados de Trabajo Segmentados., en Ashenfelter y Layard, Manual de Economía del Trabajo, t. II, 1519-1564, Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, Madrid.
dc.relationTokman, V. (1978). Las relaciones entre los sectores formal e informal., Revista CEPAL, No. 5, primer semestre.
dc.relationTokman, V. (1982). Unequal development and the absorption of labour: Latin America 1950- 1980. Revista CEPAL, No. 35, Santiago de Chile.
dc.relationTokman, V. y Klein, E. (1996). Regulation and the Informal Economy: Microenterprises in Chile, Ecuador and Jamaica, Lynne Rienner Publishers, New York.
dc.relationUribe, J. I., Ortíz, C. H. & Castro, C. A. (2006). Una teoría general sobre la informalidad laboral: el caso colombiano. Economía y Desarrollo, 5(2). pp. 213-273. Disponible en: http://economialaboral.univalle.edu.co/TeoriaGeneral.pdf
dc.relationUribe, J. I.; Ortiz C. H. y García G.A. (2006). La segmentación del mercado laboral en la década de los noventa., Archivos de Economía, No. 301, marzo.
dc.relationVelada da Silva, S. M. (2003). Trabajo informal, género y cultura: el comercio callejero e informal en el sur de Brasil. (trabajo de grado de grado). Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4955/smvs1de1.pdf?sequence=1
dc.relationVenegas, B. E. (2011). Dinámica del empleo informal en Colombia: Una aproximación desde cadenas de Markov y funciones de riesgo. Primer trimestre de 2010. (trabajo de grado de grado). Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/5904/1/benjamineduardovenegasvenegas_2011.pdf
dc.relationZylbersztajn, D. y Graça, C.T., (2003). Costos de formalización de las empresas: medición de los costos de transacción en Brasil., Revista de Economía Institucional, vol. 5, No. 9, 146- 165.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectcaracterización
dc.subjectCondición socioeconómica
dc.subjectPolítica pública.
dc.titleCondiciones Socioeconómicas y de Ocupación de los Vendedores Informales Ubicados en la Zona Céntrica del Municipio de Granada - Meta /
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución