STUDY OF PARENTING STYLES ON CHILDREN AND ADOLESCENTS IN COLOMBIA: A STATE OF THE ART

dc.creatorCastillo, Sandra
dc.creatorSibaja, Darwis
dc.creatorCarpintero, Lina
dc.creatorRomero Acosta, Kelly
dc.date2022-09-26T20:57:49Z
dc.date2022-09-26T20:57:49Z
dc.date2015-12-17
dc.date.accessioned2024-06-25T20:51:07Z
dc.date.available2024-06-25T20:51:07Z
dc.identifier0123-9813
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/3215
dc.identifier10.21892/01239813.97
dc.identifier2500-5766
dc.identifierhttps://doi.org/10.21892/01239813.97
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505529
dc.descriptionHablar de estilos de crianza es hacer mención a la manera como el padre educa a su hijo y la relación que hay entre ellos. Este artículo tiene como objetivo determinar el estado del arte de los estudios que consideran como una de sus variables los estilos de crianza en Colombia. Se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos científicos en bases de datos y en revistas científicas teniendo en cuenta los siguientes criterios de inclusión: que se hubiesen realizado en Colombia y que entre sus variables de estudio estuviesen incluidos los estilos de crianza. Se estudiaron los resultados encontrados y a partir de estos se plantearán futuras investigaciones, centrados en los de estilos de crianza en Colombia.
dc.descriptionParenting styles is related to how parents educate his son or daughter and the relationship between them. This article aims to determine the state of the art of the study about parenting styles on children and adolescents y Colombia. An exhaustive search of scientific papers was conducted in databases and, also, in scientific journals considering the following inclusion criteria: to be held In Colombian and that among study variables they were included parenting styles. The findings from these and future research were raised taking into account the issue of parenting styles in Colombia.
dc.format8 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo
dc.relation8
dc.relation1
dc.relation1
dc.relation2
dc.relationBÚSQUEDA
dc.relationAgudelo, A., Cava, M. J., y Musitu, G. (2001). Un análisis intercultural de la socialización familiar y los valores en adolescentes. Escritos de psicología. S, 70 - 80.
dc.relationBornstein, M. H. (2002). Parenting infants. En M. H. Bornstein (Ed.), Handbook of Parenting 1. Children and Parenting, 12(2), 3-43.
dc.relationBuitrago-Peña, M., Cabrera-Cifuentes, K. A., y Guevara-Jiménez, M. (2009). Las representaciones sociales de género y castigo y su incidencia en la corrección de los hijos. Educ.educ, 12(3) 53 – 71.
dc.relationCéspedes, A. (2008). Educar las emociones, educar para la vida. Santiago, Chile: ed. B S.A.
dc.relationConfalonieri, E. y Giuliani, C. (2005). Parental child-rearing practices and psychological adjustment of pre-school and school children. Eta-Evolutiva, 82, 67-73.
dc.relationCuervo, A. M. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas. Perspectivas en psicología. 6(1), 111 – 121.
dc.relationFranco, N., Pérez, M. A., y Pérez, M. J. (2014) Relación entre los estilos de crianza parental y el desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3 a 6 años. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes. 1(2); 149-156.
dc.relationGoleman, D. (1997). La inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
dc.relationIsaza, L. V., y Henao, G. L. (2010). El desempeño en habilidades sociales en niños, de dos y tres años de edad, y su interacción con los estilos de interacción parental. Electronic Journal of Research in Educational Psychology. 8(3), 1051 – 1076.
dc.relationIsaza, L. V., y Henao, G. L. (2012). Influencia del clima sociofamiliar y estilos de interacción parental sobre el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas. Persona.1S, 253 – 271.
dc.relationIzzedin, R. B., y Pachajoa, A. L. (2009). Pautas, práctica y creencias acerca de crianza… Ayer y hoy. Liberabit. 1S(2), 109 – 115.
dc.relationJaramillo, J. M., Díaz, K. O., Niño, L. A., Tavera, A. L., y Velandia, A. O. (2006). Factores individuales, familiares y escolares asociados a la aceptación y el rechazo social en grupos de niños escolarizados entre los 9 y 11 años de edad. Diversitas. Perspectivas en psicología. 2(2), 205 – 215.
dc.relationMinisterio de Protección Social. Fundación FES Social (2005). Estudio nacional de salud mental-Colombia 2003, ISBN 95833-73-70-2, recuperado de http:// onsm.ces.edu.co/uploads/files/1243030_ EstudioNacionalSM2003.pdf.
dc.relationMusitu, G., Roman, J. y Gracia, E. (1988). Familia y educación, Prácticas educativas de los padres y socialización de los hijos. Barcelona: Labor.
dc.relationNieri, L. (2012). Nueva mirada hacia la construcción de la paternidad. Revista Psicología Cientifica.com, 14(10).
dc.relationPapalia, D. Wendkoss, S. y Duskin, R. (2005). Psicología del desarrollo, de la infancia a la adolescencia. 9ª ed. México: McGraw- Hill Interamericana, 515.
dc.relationPatterson, G. R. (1982). Coercitive family process. Eugene, OR: Castalia
dc.relationPatterson, G. R. (2002). The early development of coercive family processes. En J. B. Reid, G. R. Patterson y J. Snyder (Eds.), Antisocial behavior in children and adolescents: A developmental analysis and model for intervention, 4S(10), 25-44.
dc.relationRodrigo, M. J. y J. Palacios (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationSordo, P. (2009). No quiero crecer. Viva la diferencia. Para padres con hijos adolescentes. Santiago de Chile: Editorial Norma. 232.
dc.relationSteinberg, L., Blatt-Eisengart, I. y Cauffman, E. (2006). Patterns of competence and adjustment among adolescents from authoritative, authoritarian, indulgent and neglectful homes: a replication in a sample of serious juvenile offenders. Journal of Research on Adolescence, 16(1), 47-58.
dc.relationTorío, S. (2003). Estudio socioeducativo de hábitos y tendencias de comportamiento en familias con niños de educación infantil y primaria en Asturias. Oviedo: Servicio de publicaciones, 10(4), 51-78.
dc.relationValiente, C., Fabes, R. A., Eisenberg, N. y Spinrad, T. L. (2004). The relations of parental expressivity and support to children’s coping with daily stress. Journal of family psychology, 18(1), 97-106.
dc.relationVelásquez, A. M., Barrera, F., y Bukowski, W. (2006) crianza y comportamiento moral: Un modelo mediacional. Suma psicológica. 13(2) 141 – 158.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistas.cecar.edu.co/index.php/Busqueda/article/view/97/90
dc.subjectEstilos de crianza
dc.subjectniño
dc.subjectniñas
dc.subjectadolescente
dc.subjectColombia
dc.subjectRearing styles
dc.subjectchildren
dc.subjectadolescents
dc.subjectColombia
dc.titleESTUDIO DE LOS ESTILOS DE CRIANZA EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN COLOMBIA: UN ESTADO DEL ARTE
dc.titleSTUDY OF PARENTING STYLES ON CHILDREN AND ADOLESCENTS IN COLOMBIA: A STATE OF THE ART
dc.typeArtículo de revista
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución