dc.creatorAcurero Luzardo, Marilú Tibisay
dc.creatorPerez Prieto, Maria Elena
dc.creatorJiménez Paternina, Lucimio
dc.date2023-08-14T20:22:14Z
dc.date2023-08-14T20:22:14Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2024-06-25T20:51:04Z
dc.date.available2024-06-25T20:51:04Z
dc.identifier978-980-18-1561-7
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/8588
dc.identifier978-980-18-1561-7
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505513
dc.descriptionEste libro producto de investigaciones científicas vinculadas con el entorno de la región, evidencia la generación de nuevo conocimiento, ofrece propuestas de innovación, exploración de novedosos escenarios y la comprensión de los diferentes entes y sectores involucrados. Se utilizan conceptos que explican lo ontológico y epistemológico de ese mundo cambiante que nos rodea, enmarcado en las diversas teorías que manifiestan las cientificidades de los hechos y fenómenos.
dc.format280 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Zulia - Venezuela
dc.publisherMaracaibo, estado Zulia, Venezuela.
dc.relationVI
dc.relationÁlvarez, L. (2016). Food Service, servicio a la medida. Londres, Inglaterra: Alimentación. Recuperado de http://www.alimentacion.enfasis. com/articulos/75920-food-service-servicio-la-medida
dc.relationArias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 5ta edición. Caracas, Venezuela: Ed. Episteme, C.A.
dc.relationBermúdez y Rodríguez (2013). Investigación en la gestión empresarial. Bo gotá, Colombia: Ed. Eco Ediciones
dc.relationComisión Económica para América Latina y el Caribe. La cadena de valor de embutidos y otras conservas de carne de cerdo en México. Re cuperado de; https://www.cepal.org/es/publicaciones/40488-la-ca dena-valor-embutidos-otras-conservas-carne-cerdo-mexico
dc.relationDonovan, J (2006). Identificación de las oportunidades de mercado y mer cadeo en cadenas de valor. Recuperado de: http://www.sidalc.net/ repdoc/a2319e/a2319e.pdf
dc.relationFrances, A (2001). La cadena de valor: Una herramienta del pensamiento es tratégico. Recuperado de: www.redalyc.org/pdf/993/99318788001. pdf
dc.relationGarcía, J. y Barba, J. (2011). Estrategia competitiva. Ventaja competitiva y cadena de valor. Recuperado de: https://competitivestrategy404a. files.wordpress.com/2011/06/ventaja_competitiva_y_cadena_de_ valor-informe.pdf
dc.relationHernández, Y, y Díaz, M. (2019). Alimentación saludable y oferta de restaurantes. Una revisión de la evidencia reciente de la literatura. Revista Ciênc. saúde coletiva, vol.24, no.3 Rio de Janeiro. Re cuperado de: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-81232019000300853&lng=es&tlng=es
dc.relationHernández, Fernández y Baptista (2003). Metodología de la investigación. 5ta edición. México, México: Ed. Mc Graw Hill
dc.relationHerrera, D. (2000), Competitividad con equidad en cadenas agroalimentarias. Recuperado de: repiica.iica.int/docs/B1836e/B1836e.pdf
dc.relationHurtado, J. (2010). Metodología de la investigación: Guía para una comprensión holística de la ciencia. 4ta. Edición. Caracas, Venezuela: Ed. Quirón.
dc.relationKoontz, H. y Weihrich, H. (1994). Administración: Una perspectiva global. México D.F, México: Mc Graw Hill.
dc.relationLópez, M. (2013). La cultura organizativa como herramienta de gestión interna y de adaptación al entorno. Un estudio de casos múltiple en empresas murcianas. Tesis doctoral. España: Universidad de Murcia. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/117203/ TESIS.pdf?sequence=1
dc.relationMartínez, E. y Valenzo, M. (2013). Competitividad, cadena de valor e investigación científica. Revista Global de Negocios. Volumen (1, 2
dc.relationMéndez, C. (2019). Elementos para la relación entre cultura organizacional y estrategia. Revista Universidad & Empresa, vol. 21, núm. 37, 2019. Universidad del Rosario
dc.relationMorillo, M. y Márquez, A. (2014). Análisis de la cadena de valor en el sector alimentos y bebidas de los municipios Libertador y Campo Elías del estado Mérida, Venezuela. Revista Agroalimentaria, Vol. 20. No. 38. Enerp-junio. pp. 53-70 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. Recuperado de: https://www.redalyc.org/ pdf/1992/199229475006.pdf
dc.relationMujeril, A. (2012). Comercialización especializada en Food Service para fabricantes Gestionrestaurantes.com. Recuperado de http://www. gestionrestaurantes.com/comercializacion-especializada-en-foodservice-para-fabricantes/
dc.relationPoma, E. (2014). Análisis de la cadena de valor en la industria de rápida, bajo la estrategia genérica de liderazgo ciudad de Cuenca. Trabajo de gradua ción previo a obtener el grado de Magíster en Administración de empresas. Universidad del Azuay. Ecuador. Recuperado de: http:// dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3732/1/10401.pdf
dc.relationPorter, M. (1985). The Competitive advantage: Creating and sustaining superior performance. Recuperado de https://www.albany. edu/~gs149266/Porter%20(1985)%20-%20chapter%201.pdf
dc.relationPorter, M. (2010). Ventaja Competitiva. México: Editorial C.E.C.S.A.
dc.relationPorret, M. (2010). Gestión de personas: Manual para la gestión del capital humano en las organizaciones. 4ta Edición. Madrid: ESIC Editoria
dc.relationQuintero, J. & Sánchez, J. (2006). La cadena de valor: Una herramienta del pensamiento estratégico. Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/993/99318788001.pdf
dc.relationRaddar. (2016). La gastronomía como sector innovador. Recuperado de http://blogs.portafolio.co/raddar/2016/03/09/la-gastronomia-como-sector-innovador
dc.relationRiquelme, M. (2018). La cadena de valor de Michael Porter. Recuperado de https://www.webyempresas.com/la-cadena-de-valor-de-michaelporter/
dc.relationSierra, R. (2001). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. 14 edición. Madrid – España: Editorial Paraninfo.
dc.relationSullivan, C., y Atlas, C. (1998). Health care food service systems management. Gaithersburg. Maryland: Jones & Bartlett Learning. An Aspen publication. Recuperado de https://books.google. com.co/books?id=lU5ReOtnn3YC&printsec=frontcover&dq=%- 22Food+Service%22&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=%- 22Food%20Service%22&f=false consultado 20/06/2016.
dc.relationTerry, G (1994). Principles of Management. 8ª edición, New York, EE.UU: RD Irwin.
dc.relationWheeleny, T. y Weihrich, D. (2007). Administración estratégica y política de negocios. 10ma edición. México: Pearson Educación.
dc.relationAznar, J.; Bagur, Ll.; & Rocafort, A. (2016). Impacto de la calidad del ser vicio en la competitividad y rentabilidad: El sector hotelero en la costa catalana. Intangible Capital IC, 2016 – 12(1): 147-166. http:// dx.doi.org/10.3926/ic.
dc.relationBitner, M. (1990). Evaluating Service Encounters: The Effects of Physical Surroundings and Employee Responses. Journal of Marketing, 54(2), 69-82.
dc.relationBolton, R., & Drew, J. (1991). A multistage model of customer´s assess ments of service quality and value. Journal of Consumer Research, 17(4), 375-384.
dc.relationCoromoto, M., & Del Valle, N. (2016). Comportamiento de los niveles de calidad del servicio de comida rápida según las características de los usuarios. Municipio Libertador del estado Mérida, Venezuela. Universidad & Empresa, 18(31), 59-84.
dc.relationCronin., J., & Taylor, S. (1992). Measuring Service Quality - A Reexamina tion And Extension. Journal of Mar
dc.relationEFQM. (2017). Modelo EFQM. Obtenido de Modelo EFQM de Calidad y Excelencia: http://www.efqm.es/
dc.relationGrönroos, C. (1984). A service quality model and its marketing implications. European journal of marketing, 18(4), 3
dc.relationKotler, P., & Keller, K. (2012). Dirección de marketing. México: Pearson.
dc.relationMercado, S. (2008). Mercadotecnia de servicios. México: PAC.
dc.relationMonroy, M. (2014). Calidad en el servicio y satisfacción del cliente en res taurantes de La Paz. México: Instituto de Estudios Universitarios
dc.relationMoreno – Freitez, Z.; Ziritt- Trejo, G. (2019). Redes sociales como canales de digi-impacto en la participación ciudadana. Utopía y Praxis La tinoamericana. Año: 24, n° Extra 3, 2019, pp. 30-45. Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
dc.relationMoreno, Z.; Castellano, M.; Trejo, G.; & Silva Guerra. (2018). Felicidad laboral y PyMES: Miradas desde un contexto latinoamericano en conflicto. Opción, Año 34, Especial No.18 (2018) 1037-1068.
dc.relationNguyen, N. (1991). Un modèle explicatif de l’évaluation de la qualité d’un service: une étude empirique. Recherche et Applications en Marketing, 6(2), 83-98.
dc.relationParasuraman, A., Zeithaml, V., & Berry, L. (1985). A Conceptual Model of Service Quality and its Implications for Future Research. Journal of Marketing, 41-50.
dc.relationParasuraman, A., Zeithaml, V., & Berry, L. (1988). Communication and Control Processes in the Delivery of Service Quality. Journal of Marketing, 52(2), 35-48.
dc.relationPérez, J. (1994). Gestión de la calidad empresarial. Madrid: Esic.
dc.relationRashid, M., & Pandit, D. (2017). Determination of appropriate service quality attributes for household toilets in rural settlements of India based on user perception. Environment, Development and Sustainability, 19(4), 1381-1406.
dc.relationRust, R., & Oliver, R. (1994). Service quality: new directions in theory and practice. Thousand Oaks: Sage
dc.relationStevens, P., Knutson, B., & Patton, M. (1995). DINESERV: A tool for measuring service quality in restaurant. Cornell Hotel and Restaurant Administration Quarterly, 56-60.
dc.relationTeas, K. (1993). Expectations, Performance Evaluation, and Consumers’ Perceptions of Quality. Journal of Marketing, 57(4), 18-34.
dc.relationTeyssier, J. G. (2002). Estadística descriptiva e inferencial I. México: colegio de bachilleres.
dc.relationVargas, J., Zazueta, M., & Guerra, F. (2010). La calidad en el servicio en una empresa local de pizza en Los Mochis, Sinaloa. EAN (68), 22-41.
dc.relationVásquez, C., & Torres, M. (2015). Modelos de evaluación de la calidad del servicio: caracterización y análisis. Compendium, 20.
dc.relationVera, J., & Trujillo, A. (marzo de 2017). Escala mexicana de calidad en el servicio en restaurantes (EMCASER). INNOVAR. Revista de Cien cias Administrativas y Sociales, 27(63), 43-59.
dc.relationArzamendia, J. N., & Samudio, M. (2014). Diagnóstico del clima organizacional del Hospital Central de las Fuerzas Armadas de Paraguay. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 12(1), 14-25.
dc.relationBriozzo, G. (2016). Las” 5 S” Herramienta de mejora de la calidad. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá, 1(1).
dc.relationBrunet., L. (2005). El Clima de Trabajo en las Organizaciones. Definición, diagnóstico y consecuencias. (L. Villalpando, Trad.). México: Trillas. (tra bajo original publicado en 1987)
dc.relationChiavenato, A. (2002). Gestión del Talento Humano. El nuevo papel de los recursos a humanos en las organizaciones. México. Mc Graw Hill.
dc.relationElizondo, M., Armenteros Acosta, M., Guerrero Ramos, L., & Barquero, J. (2012). Las competencias gerenciales desde una visión estratégica de las organizaciones: un procedimiento para su identificación y evaluación del desempeño (Managerial Skills from a Strategic
dc.relationGoncalves, A. P. (2000). Dimensiones del Clima Organizacional. Sociedad Latinoamericana para La Calidad (SLC) y Latinoamérica de Gestión de la Calidad del Citybank.
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación McGraw-Hill. México DF
dc.relationPadrón, J. (1998). Estructura Sincrónica de los Procesos de Investigación. Caracas: Universidad Simón Rodríguez. Disponible en: http://www. mistareas.com.ve/modules.php?name=AvantGo&op=ReadStor y&sid=27
dc.relationPupo, B. (2018). Tecnología para la gestión del clima organizacional con enfoque estratégico y sistémico, D - Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”. ProQuest Ebook Central, https://ebookcentral.proquest. com/lib/bibliocecarsp/detail.action?docID=5634596.
dc.relationSilva, L., & Ferrer, J. (2012). Compromiso organizacional: actitud laboral asertiva para la competitividad de las organizaciones. Revista de Formación Gerencial, 11(1), 80-101.
dc.relationZambrano, J. (2019). Diagnóstico del Clima Organizacional en el área de envase fábrica de productos lacteos en el estado de Chiapas (Doctoral disserta tion, Universidad Autónoma de Chiapas).
dc.relationAkaka, M. A., Vargo, S. L., & Lusch, R. F. (2013). . The complexity of context: A service ecosystems approach for international marketing. Journal of International Marketing, , 21(4), 1-20.
dc.relationAronczyk, M. (2013). Branding the nation: The global business of national identity. Oxford New York: Oxford University Press.
dc.relationAve, G., & Corsico, F. (1994). Marketing Urbano in Europa. Torino: Torino Incontra.
dc.relationAzena, L., & Keiss, S. (2009). Specifics of territorial marketing strategy planning. European Integration Studies, (3), 162-168.
dc.relationBenseny, G. (2007). El turismo en México. Apreciaciones sobre el turismo en espacio litoral. Aportes y transferencias, 11(2), 13-34.
dc.relationEshuis, J., Braun, E., & Klijn, E. (2013). Place marketing as governance strategy: An assessment of obstacles in place marketing and their effects on attracting target groups. Public administration review, 73(3), 507-516.
dc.relationFan, Y. (2006). Branding the nation: What is being branded? Journal of vacation marketing, 12(1), 5-14.
dc.relationINEGI. (2015, 09 25). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Fuerte, Sinaloa. Obtenido de Encuesta intercensal: <http://www3.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicoci fras/datos_ geograficos/25/25010.pdf>.
dc.relationKavaratzis, M. (2004). From city marketing to cicy branding: Towards a theoretical framework for developing city brands. . Place Branding and Public Diplomacy, 1(1), 58-73.
dc.relationKavaratzis, M. (2012). From “necessary evil” to necessity: stakeholders’ involvement in place branding. Journal of Place Management and de velopment, 5(1), 7-19.
dc.relationLeón Santiesteban, M. (2019). Municipios de los Pueblos Mágicos de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa, México: Universidad Autónoma de Occidente.
dc.relationLorenzini, E., Calzati, V., & Giudici, P. (2011). Territorial brands for tourism development: A statistical analysis on the Marche region. . An nals of Tourism Research, 38(2), 540-560.
dc.relationLucarelli, A., & Berg, P. (2011). City Branding; A State-of-the-Art Review of the Research Domain. Journal of Place Management and Development, 4(1). 9 - 27.
dc.relationMéndez-Prada, M. (2020). La política turística de marca territorial para el desa rrollo local: Cso Pueblos Mágicos de México y Red de Pueblos Patrimonio de Colombia, Tesis Doctoral. Culiacan, Sinaloa: Universidad Autónoma de Occidente.
dc.relationMir, V. (2000). La política turística: una aproximación. Cuadernos de turis mo,, 7 - 28.
dc.relationOlins, W. (20002). Branding the nation—The historical context. Journal of brand management, 9(4), 241-248. .
dc.relationOrganización Mundial del Turismo (OMT). (2008). Panorama del turismo internacional. . Madrid: OMT.
dc.relationPapadopoulos, N., & Heslop, L. (2002). Country equity and country branding: Problems and prospects. Journal of brand management, 9(4), 294- 314.
dc.relationParkerson, B., & Saunders, J. (2005). City branding: Can goods and ser vices branding models be used to brand cities? . Place Branding, 1(3), 242.264.
dc.relationPasquinelli, C. (2011). Place branding and cooperation: Can a network of places be a brand? Brands and branding geographies, 230.
dc.relationSECTUR. (2002, 06 15). Pueblos Mágicos [en línea]. México: Secretaría de Tu rismo. Obtenido de http://www.sectur.gob.mx/wb2/sectur/sect_ Pueblos_Magicos
dc.relationSECTUR. (2014, 09 16). SEGOB. Obtenido de Diario Oficial de la Federación: https://www.dof.gob.mx/
dc.relationSECTUR. (2015, febrero 2015). Pueblos Mágicos. Obtenido de Pueblos Má gicos: http://www.sectur.gob.mx/gobmx/pueblos-magicos/
dc.relationVan den Berg, L., Klaassen, L., & Van der Meer, J. (1990). Marketing Metro politan Regions. Rotterdam:: Euricur.
dc.relationVargo, S. L., & Akaka, M. A. (2012). Value cocreation and service systems (re) formation: A service ecosystems view. Service Science, 4(3), 207- 217.
dc.relationAcevedo C., Mónica y Buitrago R. Martha (2009). Asociatividad Empresa rial, Crecimiento Productivo e Innovación. El caso de las Pymes del sector textiles y confecciones de Bogotá. Recuperado de: http://re pository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/11684/T10.09%20 A21a.pdf?sequence=2
dc.relationArango, M. (2003). La Economía informal una transformación democráti ca. Las famiempresas y microempresas una alternativa solidaria, Medellín, Universidad Cooperativa de Colombia
dc.relationCámara de Comercio de Sincelejo (2013). Base de datos Micros, pequeñas y mediana empresa en Sincelejo.
dc.relationCohen, E., Kritz, E., Martínez, R. y Mizrahi, R. (1989). Microempresas y Economía popular. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/29712/S338642C678_es.pdf?sequence=1. Consultado 10 de enero de 2016.
dc.relationCONFECAMARAS (2011). Impacto de la Formalización Empresarial en Colombia. Disponible en: http://www.observatoriovalle.org. co/wp-content/uploads/2013/01/cuadernodeanlisiseconmicono-1-130102151103-phpapp01.pdf
dc.relationCONPES (2007). Política nacional para la transformación productiva y la promoción de la micro, pequeñas y medianas empresas; Un esfuerzo público-privado. Disponible en: http://www.huila.gov.co/ documentos/C/CONPES3484de2007.pdf. Consultado el 25 de febrero de 2015.
dc.relationCorporación Observatorio del Mercado de Trabajo de Sucre- COMTS (2013). El Sector Calzado como Actividad Promisoria en el Municipio de Sincelejo, Perfiles Laborales y Ocupacionales. PNUD, Primera edición Sincelejo.
dc.relationDANE (2009). Metodología Encuesta de Microestablecimientos. Colección Documentos – Actualización 2009, número 59. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Microestablecimientos.pd
dc.relationIturribarría P., Héctor. (2007). Economía de Aglomeracion y Externalidades del Capital Humano en las áreas metropolitanas de México. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona.
dc.relationMartínez, G. (1995). Las micro, pequeñas y medianas empresas ante la crisis económica en México. Universidad Autónoma Metropolitana. México.
dc.relationMax-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Editorial ICARIA. Montevideo.
dc.relationMena, B. (2001). Microcréditos: Un medio efectivo para el alivio de la pobreza. [En línea], disponible en: htpp://biblioteca. Muniipio.unq. argentina.pdf
dc.relationNeck, P. (1997). Desarrollo de pequeñas empresas. Editorial Limusa. México
dc.relationPirenne, Henri (2003). Historia Económica y Social de la Edad Media. Fondo de Cultura Económica, Vigésima Primera Edición. México.
dc.relationPomar, S. y Rivera, M. (1998). Alternativas de financiamiento para la mi cro, pequeña y mediana empresa. Universidad Autónoma Metropolitana. México
dc.relationTunal, S., Gerardo. (2003). El Problema de Clasificación de las Microempresas. Actualidad Contable FACES año 6 N°7. Mérida. Venezuela (878 –91). www.google.com.co/#q=microcredito+como+herramienta+para+la+bancarizacion%3AUn+estudio+empirico+en+republica+dominicana
dc.relationZarruk G., Carlos Alberto. (2005). Microfinanzas en Colombia. En debates de Coyuntura Social N°17 (34-39).
dc.relationAglietta, M., Orlean, A. & Oudiz, G., (1981). Des Adaptations Différenciées aux Contraintes Inernationales: les Enseignements d’un Modèle. Frace: Revue Économique, 32 (4), pp. 660–712.
dc.relationAguilar, M., (2017). Indicadores de ciencia, tecnología e innovación en Venezuela y su impacto en el desarrollo de políticas públicas. TELOS, Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Vol. 19 (1), pp. 119–146.
dc.relationBonilla, L. & Briceño, F., (2006). Sistemas de Información como apoyo a la toma de decisiones. PROSPECTIVA, vol. 4, núm. 1, enero-junio, 2006, pp. 53-57.
dc.relationCámara de Comercio, Observatorio del Caribe Colombiano & Universidad de Sucre., (2008). Plan regional de competitividad del departamento de Sucre. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Sincelejo, diciembre de 2008. (67).
dc.relationCarro, R. & González, D., (2019). Productividad y Competitividad. Administración de las Operaciones. Universidad Nacional de Mar del Plata. (18).
dc.relationConsejo Privado de Competitividad – CPC & Universidad del Rosario., (2019). Índice Departamental de Competitividad. 2019. Panamericana Formas e Impresos S.A., Bogotá 12 de noviembre de 2019. (204).
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación – DNP., (2012). Plan Prospectivo Estratégico 2027, Sucre Florece. Visión de Desarrollo Departamental – Plan Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027. (225).
dc.relationFaggerberg, J., David M., D., Bart V., (2009). Innovation, Path Dependency and Policy: The Norwegian Case. New York: Oxford University Press.
dc.relationGobernación de Sucre., (2016). Plan de Desarrollo 2016 – 2019; Sucre Progresa. Gaceta Departamental de Sucre, Ordenanza N° 009, N° 683, Sincelejo, junio 9 de 2016. (233).
dc.relationGobierno de Colombia, Departamento Nacional de Planeación – DNP., (2018). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2020. Pacto por Colombia, pacto por la equidad. (945).
dc.relationGuerrero, D. & Guerrero, M., (2000). Desempleo, Keynesianismo y Teoría Laboral del Valor. Nómadas.1, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. ISSN 1578-6730. Universidad Complutense de Madrid. España, febrero de 2000. (30).
dc.relationGutiérrez, J., Restrepo, R. & Zapata, J., (2017). Formulación, implementación y evaluación de políticas públicas desde los enfoques, fines y funciones del Estado. CES Derecho, pp. 333–351.
dc.relationHernández, R., Romero, I., (2009). Módulo para Analizar el Crecimiento del Comercio Internacional (MAGIC Plus): Manual para el Usuario. CEPAL. México, D. F.: Ed. Naciones Unidas.
dc.relationKaldor, N. (1958). Monetary Policy, Economic Stability and Growth. Memoranda of Evidence, Vol. III, Committee of the Working of the Monetary System, Her Majesty’s Stationary Office. London: Royal Press.
dc.relationMatamoros, M. & Arango, J., (2013). Plan estratégico departamental de ciencia, tecnología e innovación de Sucre. Sucre innova, Sucre se transforma. Convenio 0592-2012, Red Nacional de Agencias de Desarrollo Local, Gobernación de Sucre, Colciencias, CECAR. (431)
dc.relationOhlin, B. (1971). Comercio Interregional e Internacional. Barcelona: Oikos–Tau.
dc.relationOCDE. (1995). Foreign Direct Investment Incentive Policies. Paris: OECD Publishing.
dc.relationPañaloza, M., (2007). Tecnológia e Innovación factores claves para la competitividad. Actualidad Contable Faces, vol. 10, núm. 15, julio-diciembre, 2007, pp. 82-94
dc.relationPérez, R., Camacho, O. & Arroyo, G., (2014). El incremento de la productividad y competitividad en México: Innovación, conocimiento y desarrollo. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad. Año 3, núm. 5, septiembre 2013-febrero 2014.
dc.relationPorter, M., (1990). The Competitive Advantage of Nations. The Free Press.
dc.relationPrieto, A. & Martínez, M., (2004). Sistemas de información en las organizaciones: Una alternativa para mejorar la productividad gerencial en las pequeñas y medianas empresas. Revista de Ciencias Sociales (RCS), Vol. X, No. 2, mayo - agosto 2004, pp. 322-337.
dc.relationGarcía Ramírez, A. G., y Pérez Peralta, C. M., (2018). Competitividad en las organizaciones de productores de aguacate en Sucre, Co lombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 15 (81), 1-23. https://doi. org/10.11144/Javeriana.cdr15-81.copa
dc.relationSchwab, K., (edit.), (2018). The Global Competitiveness Report 2017 – 2018. World Economic Forum - WEF. ISBN-13: 978-1-944835-11-8. Ginebra, 2018.
dc.relationTorres, J. & Montero, A., (2005). Trabajo, empleo y desempleo en la teoría económica: La nueva ortodoxia. Universidad de Málaga, Principios N°3. España, 2005. (30).
dc.relationVillalobos, G. & Pedroza, R., (2009). Perspectiva de la teoría del capital humano acerca de la relación entre educación y desarrollo económico. Tiempo de Educar, Vol. 10, núm. 20, Julio – diciembre de 2009. ISSN: 1665-0824. Universidad Autónoma del Estado de México. Red de Revistas Científicas de América Latina y del Caribe, España y Portugal – Redalyc. pp. 273-306.
dc.relationVillarreal, R. & Ramos, R., (2001). La Apertura de México y la Paradoja de la Competitividad: Hacia un Modelo de Competitividad Sistémica. Comercio Exterior, pp. 772–788.
dc.relationAlba, D. (2017). Hacia una fundamentación de la sostenibilidad en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 73, 15-34.
dc.relationAspin. D, Chapman. J, Hatton. M, Sawano Y. (2001). International Handbook of Lifelong Learning
dc.relationBerta, A, (2019). La contribución de la universidad al desarrollo humano, bienestar y ciudadanía global: una mirada cualitativa. Universitat de les Illes Balears.
dc.relationCallejas Restrepo, M., Sáenz Zapata, O., Plata Rangel, Ángela, Holguín Aguirre, M., & Mora Penagos, W. (2019). El compromiso ambiental de instituciones de educación superior en Colombia. Praxis & Saber, 9(21), 197 - 220.
dc.relationDíaz-Barriga, Frida (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: McCraw-Hill. 171 pp.
dc.relationJeroen. Bergh, (1996). An Overview of Methodological Approaches in the Analysis of Trade and Environment’. Issue 1, pp. 143–167. 30 Journal of World Trade,
dc.relationWCED, (1987). The World Commission on Environment and Development, New York:
dc.relationFarrell, A. and Hart, M. (1998) What Does Sustainability Really Mean? The Search for Useful Indicators. Environment, 40, 4-9.
dc.relationMatarrita, R. y Navas. Indicadores que sustentan el desarrollo sostenible y su presencia en los programas de estudio de las materias básicas del III Ciclo. Tesis para optar al grado de Maestría en Ciencias de la Educación. Universidad de Costa Rica. 1966.
dc.relationDidriksson, A. y Herrera A. (2008) Informe Mundial sobre la Educación Superior [en prensa], GUNI, Barcelona.
dc.relationLa Sabana De Sincelejo y Corozal, Territorio Sostenible, Banco Interameri cano de Desarrollo (BID), Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Gobierno Municipal de Sincelejo (2019)
dc.relationMelo-Becerra, L, Ramos-Forero, J. y Hernández-Santamaría, P. “La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficien cia”. Revista Desarrollo y Sociedad, no 78 (2017).
dc.relationMuñoz, M. (2015). Los dilemas del desarrollo sostenible. Bogotá. Universidad del Rosario.
dc.relationPérez. M, Velasco. A, Avendaño. J, Martínez. K, Educación media superior y desarrollo sustentable en las ciudades del estado de Oaxaca, México.
dc.relationPlan de desarrollo municipal (2016-2019). Sincelejo ciudad con visión.
dc.relationPlan de desarrollo departamental (2016-2019). Sucre Progresa en Paz.
dc.relationAdell, Ramón. (1993). “Movimientos sociales y Participación política”. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) Núm. 82. Octubre-diciembre 1993.
dc.relationAdell, Ramón. (1993). “Movimientos sociales y Participación política”. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) Núm. 82. Octubre-diciembre 1993
dc.relationÁlvarez, E. (2007). Social movements and political participation rights. The case of the NO-CAFTA movement in the run up to 2007 Referendum in Consta Rica. Tesis de Maestría. Institute of Social Studies of Erasmus University Rotterdam.
dc.relationÁlvarez, S; Dagnino, E. Y Escobar, A. (1998). Introdution: The cultural and the political in Latin American Social Movements. Culture of Politics. Politics of Culture Ed. S. Álvarez, E. Dagnino& A. Escobar. WestviewPress. Oxford, Colorado.
dc.relationAnduiza, Eva y BOSCH, Agustín (2004). Comportamiento político y electoral. Editorial Ariel. Barcelona, España.
dc.relationAngulo, Estelio; Acurero, Marilú & SALAS, Mireya (2017). Movimientos sociales y participación ciudadana: las tecnologías de información y comunicación herramientas de inclusión en Latinoamérica y El Caribe. Capítulo 2 – Postconflictos: Perspectivas Políticas, Económicas y Sociales.pp. 59-80 En: Judith J. Hernández G. de Velazco, Andrés Ramírez Giraldo, Jorge Luis Barboza (Comp.). Conflictos y posconflictos. Pasado y presente en América Latina y El Caribe, Caso Colombia. Fondo Editorial UNERMB. Cabimas, Zulia. Venezuela. ISBN: 978-980-427-017-8. Colección Investigación. 202 pp.
dc.relationCamacho, D. (2004). “El debate sobre los movimientos sociales, aquí y ahora”. Revista de Ciencias Sociales. Vol. IV, Nº 106: pp. 1-14. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.
dc.relationDagnino, Evelina (2005) Meanings of citizenship in Latin America. Workingpaper series, 258. Brighton: IDS
dc.relationDe Souza, Boaventura. (2005). “Una izquierda con futuro”. Política y Sociedad 43. Anuario de Estudios Centroamericanos, 37:201-230/ ISSN: 0377-7316. Universidad de Costa Rica.
dc.relationDe Souza, Boaventura. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. CLACSO. Buenos Aires, Argentina.
dc.relationFermín, Julio. (2007).¿Qué pasa con los movimientos sociales en Venezuela?. Disponible en: https://www.aporrea.org/actualidad/a47916.html.
dc.relationHernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill. México.
dc.relationHeywood, Andrew (2002). “Groups, Interests and Movements”. Politics 2002. 269287. Palgrave. London.
dc.relationHickey, Sam y Mohan, Giles. (2005). “Relocating participation within a radical politics of development: insights From political action and practice”. Development and Change 36(2) (2005): 237-261.
dc.relationIsin, Enginy y Wood, Patricia. (1999) Citizenship and Identity. Front Cov er. SAGE Publications, Dec 7, 1999.
dc.relationKALDOR, Mary. (2003). “Social Movements, NgOs and Networks”. global Civil Society: An Answer to War.Cambridge and Maldin: PolityPress, 2003.
dc.relationMartínez, M. (2006). “La investigación cualitativa (Síntesis conceptual)”. Revista IIPSI. Vol.9 Nº.1. Facultad de Psicología. Universidad UNMSM y Universidad Simón Bolívar. Venezuela.
dc.relationMcdonald, Kevin. (2006). Global Movements: Action and Culture. USA, UK, Australia: Blackwell Publishing
dc.relationMéndez, C. (2001). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. McGraw-Hill Interamericana, S.A. Bogotá. Colombia.
dc.relationMontesinos, José (2008). Movimientos Sociales Violentos y Pacíficos en América Latina. El impacto de sus protestas y propuestas en el bienestar social a la luz de la experiencia histórica reciente. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ARTES Y CIENCIAS SOCIALES. PROGRAMA DE DOCTORADO EN PROCESOS SOCIALES Y POLÍTICOS DE AMÉRICA LATINA (PROSPAL, Nº 97, Mayo 2008).
dc.relationOLESEN, Thomas. (2002). Long Distance Zapatismo. globalization and the Construction of Solidarity. Tesis doctoral. University of Aarhus.
dc.relationOlesen, Thomas. (2005). International Zapatismo: The construction of solidarity in the age of globalization. Londres, New York: ZedBooks.
dc.relationPasquino, G. (1999). “Movimientos Sociais”. In Bobbio, N.; Paquino, G.; Matteucci (Eds) Diccionario de Política. Vol.2, pp.787-792. Ed. UnB. Brasilia.
dc.relationSmelser, N. (1989). Teoría del Comportamiento Colectivo. Fondo de Cultura Económica. México.
dc.relationSmith, J.; Chatfield, C. & Pagnucco, R. (2008). Social Movements and World Politics. A Theoretical Framework. In Smith, J.; Chatfield, C. & Pagnucco, R. (Eds) Transnational Social Movements and Global Politics. Syracuse University Press. Syracuse.
dc.relationTilly, Charles (2004 o 1978?). From Mobilization to revolution. Mass: Reading. Addison-Wesley. Buenos Aires, Argentina.
dc.relationVeracoechea y Yépez. (2001). Historia de Venezuela. Editorial LARENSE Caracas.
dc.relationZubero, I. (1996). Movimientos sociales y alternativas de sociedad. HOAC. Madrid, España.
dc.relationAriño O. (2010). El contrato de colaboración público-privada. En: Reforma al régimen de contratación estatal. Compilador: Felipe De Vivero Arciniegas. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Ediciones Uniandes, 2010. Pág. 206.
dc.relationCáceres R. y Gallego M. (2011). Financiación de infraestructura vial para Colombia, aportes del sistema concesional chileno. Bogotá: Tesis. Universidad de los Andes, Facultad de Derecho. Pág. 9.
dc.relationComisión de las Comunidades Europeas. Libro verde sobre la colaboración público-privada y el derecho comunitario en material de contratación pública y concesiones. Bruselas 2004.
dc.relationComisión de las Comunidades Europeas, 2004.
dc.relationCasares M. (2010). Análisis del marco general, estado actual y perspectivas de las fórmulas de colaboración público-privada con especial referencia a la Comunidad de Castilla y León. P.p. 33-194 en “Estado actual y perspectivas de la colaboración público-privada”. Consejo Económico y Social de la comunidad de Castilla y León.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación –DNP (2014). Asociaciones públi co-privadas – APP – en Infraestructura en Colombia. Bogotá, p.16.
dc.relationGaceta del Congreso Nº 823 del 3 de noviembre de 2011. Proyecto de ley número 160 de 2011 Senado.
dc.relationGonzález G. (2010). Colaboración público- privada e infraestructuras de transporte Entre el contrato de colaboración entre el sector público y el sector privado y la atipicidad de la gestión patrimonial”, Marcial Pons.
dc.relationGonzález G. (2006). Contrato de Colaboración público-privada”, p.p. 7-39 en Revista de Administración Pública. Centro de Estudios políticos y constitucionales, Madrid.
dc.relationHerazo C. (2014), Importancia de la Ley de Asociaciones Público – Privadas (APP), en los proyectos de infraestructura vial en Colombia. Universidad De Medellín Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Medellín – Antioquia.
dc.relationMillán G. (2009). Asociaciones Público-Privadas para el Desarrollo de Infraestructura y la Provisión de Servicios Públicos. Experiencia del Reino Unido. Banco Interamericano de Desarrollo.
dc.relationPino J. (2005). El régimen jurídico de los contratos estatales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, p. 23.
dc.relationSuárez T. (2010). Huida o vigencia del derecho administrativo: el caso de los servicios públicos domiciliarios transformaciones-tendencias del derecho administrativo. Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, p. 38.
dc.relationSantofimio G. (2010). El Contrato de concesión de servicios públicos. coherencia con los postulados del Estado Social y Democrático de Derecho en aras de su estructuración en función de los intereses públicos. Universidad Carlos III de Madrid
dc.relationSepúlveda F. (2014). Las asociaciones público-privadas y el contrato de concesión: Regulación parcial en la Ley 1508 de 2012. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Tunja, Colombia.
dc.relationUreta R. (2010). El contrato de concesión de obras públicas (Project finance y Paternariado Público-Privado). Segunda edición. Bogotá: Grupo editorial Ibáñez, Pág. 51.
dc.relationVargas P. (2013). Aproximación Teórica a las Asociaciones Público- Privadas en Colombia Universidad EAFIT Facultad de Derecho. Medellín.
dc.relationVassallo M. e Izquierdo D. (2001). Infraestructura pública y participación privada: conceptos y experiencias en América y España. Corporación Andina de fomento.
dc.relationNormas y leyes: CONPES, 3615 de 2009 Decreto del 21 de abril de 1847 Gaceta del Congreso No. 823 del 3 de diciembre de 2011, Ley 20 de 1969 Ley 1508 de 2012
dc.relationAndrade Salazar, J. A. (2010). Mujeres, niños y niñas, víctimas mayoritarias del desplazamiento forzado. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 28-53.
dc.relationAndrade, J., Alvis, L., Jiménez, L., Redondo, M., & Rodríguez, L. (2017). La vulnerabilidad de la mujer en la guerra y su papel en el posconflicto. El Agora USB, 290-305.
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá.
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Género y memoria histórica. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A.
dc.relationCIDH. (2005). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: OAS Cataloging-in-Publication Data https://www.cidh.oas.org/countryrep/ColombiaMujeres06sp/IyII.htm.
dc.relationCINEP. (2016). Tierra y territorio en el ecenario del posconflicto. Bogotá: / Printed in Colombia.
dc.relationD’abbraccio Krentzer, G. (2005). Los puentes del olvido, la complicidad y el silencio: cultura, violencia y conflicto en Colombia. NOVUM, 63-76.
dc.relationEl Espectador. (2011). Yolanda izquierdo víctima de un (error burocrático). Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/wikileaks/yolanda-izquierdo-víctima-de-un-error-burocratico-articulo-257896
dc.relationEljach, M. (2013). El baúl de Juana Julia “el cobarder no hase historia”. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/wikileaks/yo landa-izquierdo-víctima-de-un-error-burocratico-articulo-257896
dc.relationEl tiempo.com. (08 de 03 de 2004). eltiempo.com. Obtenido de https://www. eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1540896
dc.relationFLACSO. (05 de 2002). UNESCO. Obtenido de Seguridad humana, prevención de conflictos: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001345/134554s.pdf
dc.relationFranco, N., Nieto, P., & Rincón, O. (2010). Las narrativas como memoria, conocimiento, goce e identidad. Bogotá: Centro de competencia en comunicación para América Latina, Frierich Ebert Stiftung.
dc.relationGaltung, J. (1990). El Triángulo de la violencia. Journal of Peace Research, 291-305.
dc.relationGaltung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia, 147-168.
dc.relationIbarra Meló, M. E. (2009). Mujeres e Insurrección en Colombia: Reconfiguración de la Identidad Femenina en la Guerrilla. Cali: Sello Editorial Javeriano.
dc.relationMOE. (2009). Monografía político electoral Departamento de Córdoba 1997 - 2007. Obtenido de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/cordoba.pdf
dc.relationONU. (2014). Informe del Secretario General. Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Bogotá -Colombia.
dc.relationPNUD. (2010). Las mujeres y la construcción de la paz. Hechos del Callejon, 5-14.
dc.relationPNUD. (2019). Empoderamiento de la mujer. Obtenido de https://www.undp.org/content/undp/es/home/ourwork/womenempowerment/overview.html
dc.relationRegistro Único de Víctimas. (1 de Marzo de 2017). Interpretación y análisis sobre las cifras del registro único de víctimas. Obtenido de Registro único de víctimas: https://colombia.desaparicionforzada.com/wpcontent/uploads/2018/10/INTERPRETACION%20CIFRAS%20RUV.pdf
dc.relationRincón, O. (2006). Narrativas mediáticas, O cómo se cuenta la sociedad de entretenimiento (Vol. 23). Bogotá: Gedisa.
dc.relationRNI. (01 de 01 de 2020). Red Nacional de Información- Unidad de Víctimas . Obtenido de Registro Único de Víctimas: https://cifras.unidadvíctimas.gov.co/
dc.relationUnidad para la Atención y Reparacion Integral para las Víctimas. (15 de 4 de 2019). INFORMES REGIONALES 2015, Departamento de Córdoba. Obtenido de http://www.unidadvíctimas.gov.co/especiales/rendicion-cuentas-2015/html/pdf/cordoba.pdf.
dc.relationUSAID. (2018). Mujeres y conflicto armado. Obtenido de https://www.unidadvíctimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/mujeres.PDF.
dc.relationVerdadabierta. (2018). En el Alto Sinú, implementación de acuerdos con las Farc está en riesgo. Obtenido de https://verdadabierta.com/en-el-alto-sinu-implementacion-de-acuerdos-con-las-farc-esta-enriesgo/
dc.relationAlburquerque, F. (2002). Gobiernos locales y desarrollo económico en América Latina y el Caribe. En J. Göspe, La dimensión local del desarrollo: enfoque territorial, tejido productivo local, concertación de actores y aprendizajes para la acción. (págs. 36-50). Madrid, España: Fiedrich EbertoStiftung.
dc.relationAltschuler, B. (2006). Municipios y desarrollo local. Un balance necesario.. En A. R. (Comp., Desarrollo Local. Una revisión crítica del debate. Buenos. Aires: Editorial Espacio.
dc.relationArmenteras, D., González, T. M., Vergara, L. K., Luque, F. J., Rodríguez, N., & Bonilla, M. A. (2016). Revisión del concepto de ecosistema como “unidad de la naturaleza” 80 años después de su formulación. Revista Ecosistemas, 25(1),, 83-89.
dc.relationAudretsch, D. B., & Belitski, M. (2017). Entrepreneurial ecosystems in cities: establishing the framework conditions. The Journal of Technology Transfer, 42(5), , 1030-1051.
dc.relationBloom, P. N., & Dees, G. (2008). Cultivate your ecosystem. Stanford social innovation review, 6(1), 47-53.
dc.relationBourdieu, P. (1986). The forms of capital. En J. Richardson, Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education (págs. 241–258 ). Westport, : CT: Greenwood,.
dc.relationBrondizio, E. S., Ostrom, E., & Young, O. R. (2009). Connectivity and the governance of multilevel social-ecological systems: the role of social capital. . Annual review of environment and resources, 34,, 253-278.
dc.relationCamagni, R. (2003). Incertidumbre, capital social y desarrollo local: enseñanzas para una gobernabilidad sostenible del territorio. Investigaciones Regionales-Journal of Regional Research, (2), ,
dc.relationColeman, J. S. (1988). Social Capital in the Creation of Human capital. American Journal of Sociology, Vol. 94, 95-120.
dc.relationFreeman, C. (1995). The ‘National System of Innovation’in historical perspective. . Cambridge Journal of economics, 19(1), , 5-24
dc.relationFukuyama, F. (2002). Social capital and development: The coming agenda. SAIS review, 22(1), 23-37.
dc.relationGallicchio, E. (2004). El desarrollo local:¿ cómo combinar gobernabilidad, desarrollo económico y capital social en el territorio?. . Cuadernos del CLAEH, 27(89)., 55-68.
dc.relationGranovetter, M. (2005). The impact of social structure on economic outcomes. Journal of economic perspectives, 19(1), 33-50.
dc.relationGrootaert, C., & Van Bastelaer, T. (2001). Understanding and measuring social capital: A synthesis of findings and recommendations from the social capital initiative (Vol. 24). Whashington D.C.: World Bank, Social Development Family, Environmentally and Socially Sustainable.
dc.relationGroth, O. J., Esposito, M., & Tse, T. (2015). What Europe needs is an innovation-driven entrepreneurship ecosystem: Introducing EDIE. Thunderbird International Business Review, 57(4),, 263-269.
dc.relationHanappe, P. (2005). Building open ecosystems for collaborative creativity. En M. W. Cornelis, How Open is the Future?, (págs. 199-229). Bru selas, Belgica: VUB Brussels University Press.
dc.relationHernández, Fernández y Batista (2014). Metodología de la Investigación McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Edificio Punta Santa Fe Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A. ISBN: 978-1-4562-2396-0
dc.relationHerrero Prieto, L. C. (2011). La contribución de la cultura y las artes al desarrollo económico regional. Investigaciones Regionales. 19 –Sección Panorama y Debates , 177 - 202.
dc.relationHidalgo, G., Kamiya, M., & Reyes, M. (2014). Emprendimientos dinámicos en América Latina. Avances en prácticas y políticas. Banco de desarrollo de America Latina CAF.
dc.relationIsenberg, D. (2011). The entrepreneurship ecosystem strategy as a new paradigm for economy policy: principles for cultivating entrepreneurship. Babson College, Babson Park: MA., 1-13.
dc.relationJansen, D. (2017). Networks, social capital, and knowledge production. In Networked Governance, pp. 15-42. Springer, Cham.
dc.relationKantis. (2004). Nacimiento y desarrollo de empresas dinamicas en America Latina. En Kantis, P. Angelelli, & V. Moori, Desarrollo emprendedor. América Latina y la experiencia internacional (págs. 35-198.). New York: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
dc.relationKantis, H. (2008). Aportes para el diseño de programas nacionales de desarrollo emprendedor en América Latina. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. (BID).
dc.relationKantis, H. (2011). Políticas y programas de desarrollo emprendedor: El estado del conocimiento en América Latina. En R. Varela, Desarrollo, innovación y cultura empresarial, 3, (págs. 82-100.). Cali, Colombia: 82-100.
dc.relationKantis, H., Federico, J., & Garcia, S. (2014). Índice de condiciones sistémi cas para el emprendimiento dinámico. Rafaela: Mercosur,, 1-160.
dc.relationKantis, H., Federico, J., & Magendzo, A. (2016). Condiciones sistémicas e institucionalidad para el emprendimiento y la innovación hacia una agenda de integración de los ecosistemas en los países de la Alianza del Pacífico.Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
dc.relationLi, Y., Chen, H., Liu, Y., & Peng, M. W. (2014). Managerial ties, organizational learning, and opportunity capture: A social capital perspective. Asia Pacific Journal of Management, 31(1),, 271-291.
dc.relationLim, W. L., & Xavier, S. R. (2015). Opportunity recognition framework: Exploring the technology entrepreneurs. American Journal of economics, 5(2), , 105-111.
dc.relationMason, C., & Brown, R. (2014). Entrepreneurial ecosystems and growth oriented entrepreneurship. Final Report to OECD, Paris, 30(1),, 77-102.
dc.relationMéndez, R. (2015). Redes de colaboración y economía alternativa para la resiliencia urbana: una agenda de investigación. revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales.
dc.relationNahapiet, J., & Ghoshal, S. (1997). Social capital, intellectual capital and the creation of value in firms. In Academy of Management Proceedings (Vol. 1997, No. 1, Briarcliff Manor, NY 10510: Academy of Management., pp. 35-39.
dc.relationNarayan, D., & Pritchett, L. (1999). Cents and sociability: Household income and social capital in rural Tanzania. Economic development and cultural change, 47(4),, 871-897.
dc.relationNeumeyer, X., & Santos, S. C. (2018). Sustainable business models, venture typologies, and entrepreneurial ecosystems: A social network perspective. Journal of Cleaner Production, 172,, 4565-4579.
dc.relationNicotra, M., Romano, M., Del Giudice, M., & Schillaci, C. E. (2018). The causal relation between entrepreneurial ecosystem and productive entrepreneurship: A measurement framework. The Journal of Technology Transfer, 43(3),, 640-673.
dc.relationOECD. (2013). An international benchmarking analysis of public programmes for high-growth firms,. París.: OECD LEED programme,.
dc.relationPutnam, R. D. (1993). The Prosperous Community: Social Capital and Public Life. The American Prospect (13), 35-42.
dc.relationPutnam, R. D., Leonardi, R., & Nanetti, R. Y. (1994). Making democracy work Civic traditions in modern Italy. New Jersey: Princeton university press.
dc.relationRodríguez-Modroño, P. (2012). Análisis relacional del capital social y el desarrollo de los sistemas productivos regionales. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 23,, 261-290.
dc.relationSanchis, R. A., Serrano, V. C., & Köster, P. R. (2016). La cultura como factor de innovación socio-económica en el medio rural: el caso del clúster de artesanía artística de La Città Europea dei Mestieri d’Arte (CITEMA). Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural= Journal of depopulation and rural development studies, (20), , 73-103.
dc.relationSpigel, B. (2015). The relational organization of entrepreneurial ecosystems. Entrep Theory Pract 41(1), 49–72.
dc.relationStam, E. (2015). Entrepreneurial ecosystems and regional policy: a sympathetic critique. European Planning Studies, 23(9), , 1759-1769.
dc.relationStam, F. C., & Spigel, B. (2016). Entrepreneurial ecosystems. USE Discussion paper series, 16(13),, 1-18.
dc.relationStam, F. C., & van de Ven, A. (2018). Entrepreneurial Ecosystems: A Systems Perspective. . USE Working Paper series, 1-30
dc.relationTello, M. D. (2010). Del desarrollo económico nacional al desarrollo local: aspectos teóricos. Santiago de Chile: Revista Cepal.
dc.relationTheodoraki, C., Messeghem, K., & Rice, M. P. (2018). A social capital approach to the development of sustainable entrepreneurial ecosystems: an explorative study. Small Business Economics, 51(1), , 153- 170.
dc.relationWadhwa, P., McCormick, M., & Musteen, M. (2017). Technological inno vation among internationality active SMEs in the Czech economy: Role of human and social capital of CEO. European Business Review, 29(2), , 164-180.
dc.relationWoolcock, M., & Narayan, D. (2000). Social capital: Implications for development theory, research, and policy. . The world bank research observer, 15(2), , 225-249.
dc.relationWu, W. P. (2008). Dimensions of social capital and firm competitiveness improvement: The mediating role of information sharing. Journal of management studies, 45(1),, 122-146.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (2020). Olvídate del término «distanciamiento social»; la OMS prefiere que digamos «distanciamiento físico» y esta es la razón. Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2020/04/16/olvidate-del-termino-distanciamiento-social-la-oms-prefiere-que-digamos-distanciamiento-fisico-y-esta-es-la-razon/.
dc.relationBonanad, C. (2020). Coronavirus: la emergencia geriátrica de 2020. Documento conjunto de la Sección de Cardiología Geriátrica de la Sociedad Española de Cardiología y la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Revista Española de Cardiología. Volume 73, Issue 7, July 2020, Pages 569-576. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S030089322030172X
dc.relationFiocruz (2020). Saúde Mental e atenção psicossocial na pandemia Covid-19. Marzo de 2020. Disponible en: https://www.fiocruzbrasilia.fiocruz.br/wp-content/uploads/2020/04/Sa%c3%bade-Mental-e-Aten%-c3%a7%c3%a3o-Psicossocial-na-Pandemia-Covid-19-recomenda%c3%a7%c3%b5es-gerais.pdf.
dc.relationFundación Plan Internacional (2020). Nueve de cada diez niñas y adolescentes en el mundo sufren ansiedad debido a la pandemia. Septiembre de 2020. Disponible en: https://plan-international.es/news/2020-09-21-nueve-de-cada-diez-ninas-y-adolescentes-en-el-mundo-sufren-ansiedad-debido-la..
dc.relationLiang, Tingbo (2020). Manual de prevención y tratamiento del Covid-19. Tra ducción del libro electrónico Handbook of COVID-19 Prevention and Treatment, compilación según la experiencia clínica del personal de salud del Primer Hospital Afiliado de la Escuela de Medicina de la Universidad de Zhejiang, China. p.41 Disponible en: http://www.udea.edu.co/ wps/wcm/connect/udea/90714136-8bcf-4d08-bd34-b4deb5c4055e/ Manual++para+la+Prevenci%C3%B3n+y+Tratamiento+de+COVID-19-1.pdf.pdf?MOD=AJPERES&CVID=n4d8iJG
dc.relationMinsalud Colombia (2020). Situación actual nuevo Coronavirus (Covid-19) Sep 28 2020 https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Covid-19_copia.aspx
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud (2020). Protección de la salud mental. Argentina. Disponible en: https://www.paho.org/disasters/dex.php?option=com_docman&view=download&category_slug=informes-tecnicos&alias=2539-proteccion-salud-mental-atencion-psicosocial-situaciones-epidemias-2016-539&Itemid=1179&lang=en.
dc.relationRamirez T (2010). Cómo hacer un proyecto de investigación. ISBN 980-366-231-7. Caracas Venezuela. Editorial Panapo
dc.relationTamayo y Tamayo (2014). El proceso de investigación científica. México D.F. Limusa
dc.relationThe Lancet Psiquiatry (2019). Timely mental health care for the 2019 novel coronavirus outbreak is urgently needed. February 04, 2020. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lanpsy/article/PIIS2215-0366(20)30046-8/fulltext
dc.relationUnicef (2020). Encuesta de Percepción y Actitudes de la Población. El impacto de la pandemia covid-19 en las familias con niñas, niños y adolescentes. Abril de 2020. Disponible en: https://www.unicef.org/argentina/ sites/unicef.org.argentina/files/2020-06/EncuestaCOVID_GENERAL.pdf
dc.relationUnicef (2020). COVID-19: Por qué la crisis golpea más fuerte a las mujeres. Abril de 2020. Disponible en: https://www.dw.com/es/covid-19- por-qu%C3%A9-la-crisis-golpea-m%C3%A1s-fuerte-a-las-mujeres/a-53297104
dc.relationUNIVERSIDAD DE CUENCA, FACULTAD DE PSICOLOGÍA- CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA: Sistema de creencias y afrontamiento espiritual en adultos que profesan la religión católica e islámica. Cuenca. 2018
dc.relationVicepresidencia de la República de Colombia (2020). Mayo de 2020. Disponible en: https://mlr.vicepresidencia.gov.co/Documents/-15052020--461570121-Boletin- Observatorio-Colombiano-de-Las-Mujeres-14-Mayo.p
dc.relationVicepresidencia de la República de Colombia (2020). Mayo de 2020. Disponible en: https://mlr.vicepresidencia.gov.co/Documents/-15052020--461570121-Boletin- Observatorio-Colombiano-de-Las-Mujeres-14-Mayo.pdf
dc.relationZaki, J. (2020). Instead of social distancing, practice “distant socializing” instead, urges Stanford psychologist. Marzo 19 de 2020. Disponible en: https://news.stanford.edu/2020/03/19/try-distant-socializing-instead/#:~:text=The%20same%20technologies%20that%20people,outbreak%2C%20says%20Stanford%27s%20Jamil%20Zaki.&text=Social%20distancing%20%E2%80%93%20voluntarily%20 limiting%20physical,spread%20of%20the%20novel%20coronavirus.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectplanificación estratégica, talento humano, Food Service
dc.titleDiálogo de Saberes Desde las Ciencias Económica, Administrativas y Contables Volumen VI
dc.typeLibro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución