dc.contributorPérez Prieto, María Elena
dc.creatorFranco Montiel, Johana Paola
dc.creatorSuárez Sequeda, Andrea Carolina
dc.creatorPérez Pérez, David José
dc.date2023-08-04T15:45:34Z
dc.date2023-08-04T15:45:34Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2024-06-25T20:51:01Z
dc.date.available2024-06-25T20:51:01Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/8540
dc.identifierAD-08687 2020
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/34469
dc.identifierT-08687
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505505
dc.descriptionUn CD Rom (1.5 MB) : 91 páginas ; figuras, tablas ; 12 cm
dc.descriptionEl presente trabajo se trazó como objetivo determinar el nivel de los factores que inciden en la competitividad de las Mipyme del sector artesanal de Sampués, apoyándose en una metodología de tipo cuantitativo que empleó como guía el Mapa de competitividad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2001). Los resultados dejan conocer los factores que deben fortalecerse para asegurar la competitividad, entre estos los factores estratégicos, donde la planeación estratégica, la gestión ambiental y la gestión de los recursos humanos son inherentes a aquellos activos que por su inmaterialidad, no resultan adecuadamente visionados dentro de las acciones emprendidas para llegar a ser competitivos. En cuanto a los factores financieros, si bien resultan de gran valía para el desarrollo empresarial, son asumidos con mejor alistamiento por las Mipyme, tarazándose medidas para comercializar, producir y llevar las cuentas orientadas a la ganancia, pero mejores logros están siendo detenidos porque se falla en los factores estratégicos que son la hoja de ruta o norte que se opera desde la teoría económica. En relación a los factores operativos, las Mipyme asumen un aseguramiento de la calidad y su monitoreo en base a las exigencias del cliente más que en la asunción de la calidad como principio de trazabilidad para llegar un público ampliado y potencial que aprecia la producción limpia. Las conclusiones por tanto conducen a visibilizar la necesidad de formación del empresariado artesanal desde una educación remedial; la adopción de políticas públicas orientadas a la Mipyme para un fortalecimiento de largo aliento; y prever planes de gestión medioambiental para la disposición de residuos de producción desde la acción conjunta del sector artesanal. El trabajo.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionAdministrador(a) de Empresas
dc.descriptionTrabajo de grado(Administrador de Empresas) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Administración de Empresas. Sincelejo, 2020.
dc.formatUn CD Rom (1.5 MB) : 91 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisherSincelejo
dc.publisherAdministración de Empresas
dc.relationArmijo, M. (2009). Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector Público. Manuales de Publicaciones de ILPES - CEPAL: http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/3/38453/manual_planificacion_estrategica.pd f
dc.relationArtesanías de Colombia. (2001). Proyecto para el mejoramiento de la competitividad del sector artesanal colombiano. Bogotá: Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo tecnológico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa FOMIPYME.
dc.relationArtesanías de Colombia. (s.f.). Proyecto para el mejoramiento de la competitividad en el sector artesanal colombiano. Bogotá: Recuperado de https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/1168/5/D1200263.pdf.
dc.relationAsobancaria. (2018). Supervivencia de las MiPyme: un problema por resolver. Semana Económica, pp. 1-14. Recuperado de https://www.asobancaria.com/wpcontent/uploads/1145.pdf.
dc.relationBaquero, A., & González, M. (2016). Diseño de ruta turística artesanal, desde las asociaciones en los municipios de Sincelejo, Morroa, Sampués y Coveñas. (Tesis de maestría). Cartagena, Colombia: Universidad Tecnológica de Bolivar. Recuperado de https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0069864.pdf.
dc.relationBID. (2001). Competetividad: El motor del crecimiento. Washington, DC, Estados Unidos de América: Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Competitividad-el-motordel-crecimiento.pdf.
dc.relationBueno, E., Camino, D., & Morcillo, P. (1987). La gran empresa española: Análisis comparado de sus ventajas competitivas. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de: https://earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/14121/gran_camino_EI_1987_ps.pdf?sequence =1&isAllowed=y.
dc.relationCámara de Comercio de Sincelejo. (2017). Informe Económico del Departamento de Sucre. Sincelejo, Sucre: Cámara de Comercio de Sincelejo. Recuperado de https://ccsincelejo.org/wp-content/uploads/2018/02/Informe-Econ%C3%B3mico-Sucre2017.pdf.
dc.relationCastro, M. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración. Caracas, Venezuela: Editorial Uyapal (2ª.ed.).
dc.relationCEDE. (2010). Caracterización del sector de industrias culturales y creativas en Bogotá y Cundinamarca . Bogotá, D.C.: Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico – CEDE.
dc.relationCohen, N., & Gómez, G. (2019). Metodología de la investigación ¿para qué? La producción de los datos y los diseños. Buenos Aires, Argentina: Editorial Teseo.
dc.relationComunidad de Madrid. (2004). Inteligencia competitiva: Factor clave para la toma de decisiones estratégicas en las organizaciones. Comunidad de Madrid - Consejería de Educación - Dirección General de Universidades e Investigación - Fundación madri+d para el Conocimiento: Disponible en: http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001891.pdf.
dc.relationGarcía, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Madrid, España: Centro Universitario Santa Ana.
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. 6ª Edición.
dc.relationHerrera, A. d., Morejón, M., Gómez, A., & Hernández, H. (2015). Pragmatismo competitivo de las pymes de la Región Caribe. Barranquilla: Corporación Universitaria Latinoamericana. Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/3188/Pragmatismo%20Competitiv o.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
dc.relationJijena, R. (2015). Co-Innovación y Productividad de las Pequeñas y Medianas Empresas en Chile: Evidencia empírica y comparación internacional de resultados. Santiago de Chile: UOC. Recuperado de www.uoc.edu.
dc.relationKotler, P., & Armstrong, G. (2001). Marketing: Edición para América Latina. México, D.F.: Editorial Pearson Educación. Octava Edición.
dc.relationLópez, J. (1999). Proceso de investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo.
dc.relationLópez, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona, España: Universitat Autònoma de Barcelona.
dc.relationPlan de Desarrollo de Sampués. (2015). Unidos haremos más desarrollo con compromiso social: 2016-2019. Sampués, Sucre: Alcaldía Municipal de Sampués. Recuperado de http://sampuessucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sampuessucre/content/files/000021/1 042_acuerdo-005-de-2016-pdm.pdf.
dc.relationPorter, M. (2007). La ventaja competitiva de las naciones. Barcelona, España: Plaza y Janés.
dc.relationRAE. (2018). Diccionario de la lengua española. Madrid, España: Real Academia Española. Recuperado de https://www.rae.es/.
dc.relationRamírez, F. (2017). Identificación y reducción de los niveles de desperdicio, desde la perspectiva de Lean Manufacturing en la empresa Flowserve Colombia SAS. Chía, Cundinamarca: Universidad de la Sabana.
dc.relationRodríguez, D., & Bolaño, D. (2018). Estrategias de crecimiento utilizadas para la competitividad en las microempresas colombianas. Santa Marta: Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/12462/8/2019_estrategias_crecimie nto_competitividad.pdf.
dc.relationRubio, L., & Baz, V. (2015). El poder de la competitividad. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationSallenave, J.-P. (2002). Gerencia y planeación estratégica. Bogotá, D.C.: Grupo Editorial Norma.
dc.relationSelltiz, C., Jahoda, M., Deutsch, M., & Cook, W. (1976). Métodos de investigación en las relaciones sociales. Madrid: Rialp (8ª ed.).
dc.relationSINIC. (2019). Artesanías - Sucre. Bogotá, Colombia: Sistema Nacional de Información Cultural (SINIC). Recuperado de http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&S ECID=8&IdDep=70&COLTEM=217.
dc.relationUNCTAD. (2010). Economía creativa: Una opción factible de desarrollo. Ginebra: Naciones Unidas. ISBN 978-0-9816619-0-2.
dc.relationVeiga, J., De la Fuente, E., & Zimmermann, M. (2008). Modelos de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Medicina y Seguridad del Trabajo, Vol. 54 , Núm. 210, pp. 81-88. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v54n210/aula.pdf.
dc.relationZuluaga, Y., Doria, M., Avilés, M., Lugo, E., Martínez, D., & Martínez, A. (2016). Análisis del sistema de costos de las empresas manufactureras del municipio de Sampués, Sucre. Sincelejo, Colombia: Universidad de Sucre.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectGestión de los recursos humanos.
dc.subjectMipyme.
dc.subjectGestión ambiental.
dc.subjectArtesanos. -- Competitividad. -- Mipyme. -- Sampués.
dc.titleNivel de los factores que inciden en la competitividad de las MiPyme del sector artesanal de Sampués /
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución