dc.creatorVargas-Chaves, Iván
dc.creatorMaza Ávila, Francisco Javier
dc.creatorJiménez Castilla, Tania Isabel
dc.creatorHerrera-Seba, Gustavo
dc.creatorFarinella, Emiliano
dc.creatorCosta, Alice
dc.creatorCumbe Figueroa, Alexandra
dc.creatorDíaz Pulido, Andrea
dc.creatorGutiérrez Bayona, Adriana
dc.creatorPiracoca-Chaves, Diego
dc.creatorDíaz González, Luis Alberto
dc.creatorMolina Ozuna, Mitchel Omar
dc.creatorFrias, Rosalba
dc.creatorSolórzano Quintero, Juan Felipe
dc.creatorGómez-Rey, Andrés
dc.creatorPáez, Iván Andrés
dc.creatorGaleano Páez, Claudia
dc.creatorEspitia-Pérez, Lyda
dc.creatorSALCEDO ARTEAGA, SHIRLEY
dc.date2022-06-06T20:39:37Z
dc.date2022-06-06T20:39:37Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2024-06-25T20:50:55Z
dc.date.available2024-06-25T20:50:55Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2556
dc.identifier978-958-5547-65-0
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505480
dc.descriptionDesde hace casi un siglo, la contaminación generada por la industrialización empezó a ocupar las agendas de la política ambiental en los países desarrollados. Con la introducción de la energía nuclear el problema se trasladó a los residuos y, con la masificación de los productos que agotan la capa de ozono, otra preocupación se añadió a la lista. De unas décadas para acá, el cambio climático se situó en los primeros lugares de la agenda pública, junto con la deforestación, la minería y la pérdida de biodiversidad, entre otros factores de deterioro ambiental. Como resultado de este cúmulo de factores, nuestra sociedad y el ambiente atraviesan por un escenario de riesgos que le sitúan en un momento crítico, en el que se hacen notorios los daños reversibles e irreversibles ocasionados y en donde las decisiones que desde ahora se adopten para mejorar esta situación, marcarán las futuras condiciones de vida de las generaciones venideras. En este contexto, la gestión del riesgo y la innovación ambiental se erigen como un imperativo para el Estado y para el sector privado. Prueba de ello es la implementación de políticas que fomentan el desarrollo de metodologías, dispositivos y proyectos para monitorizar los riesgos. De igual modo se generan incentivos a quienes desarrollen productos, procesos y servicios que sean una apuesta a la sostenibilidad o que mitiguen impactos ambientales negativos asociados a la actividad económica de donde provienen.
dc.format353 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo - Sucre Colombia
dc.relationLibro
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/book/21
dc.subjectMedio ambiente-problemas
dc.subjectMedio ambiente-conservación
dc.subjectContaminación
dc.subjectContaminación del agua
dc.subjectContaminación del aire
dc.subjectContaminación del suelo
dc.subjectInvestigación científica
dc.subjectPaisaje-conservación
dc.titleInnovación ambiental y análisis del riesgo: dos enfoques para una gestión ambiental moderna
dc.typeLibro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución