dc.creatorNarváez Mercado, Berónica
dc.creatorHoyos machado, Andrea meredith
dc.creatorSotomayor Gazabón, Karina Isabel
dc.date2022-08-12T14:21:49Z
dc.date2022-08-12T14:21:49Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2024-06-25T20:50:54Z
dc.date.available2024-06-25T20:50:54Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2979
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505475
dc.descriptionEl Código General del Proceso colombiano (CGP), Ley 1564 de 2012, introdujo al ordenamiento jurídico un proceso novedoso que entró en vigencia el 1 de enero del año 2014, este es el proceso monitorio, mismo que por su naturaleza especial busca de manera simplificada, sencilla y ágil la creación de un título ejecutivo que reconozca obligaciones dinerarias de mínima cuantía a favor de quien en virtud de la informalidad no cuenta con un documento que respalde su acreencia. La Corte Constitucional en aras de proteger el derecho al debido proceso, en especial en su contenido de contradicción y defensa del presunto deudor, sienta el precedente de la obligatoriedad de la notificación personal, como equilibrio al dicho del demandante, excluyendo los demás tipos de notificación, al igual que la representación mediante curador ad litem. Por tanto, se planteó como objetivo general el analizar la cualificación de la notificación personal en el proceso monitorio, en el marco de la Sentencia C-031-2019 de la Corte Constitucional colombiana, a través de un estudio documental, de tipo jurídico – dogmático, bajo el paradigma interpretativo o paradigma cualitativo. Esta investigación se realizó a partir del estudio de la notificación y su práctica en el anterior Código de Procedimiento Civil (CPC) y el actual Código General del Proceso colombiano (CGP), como como fuentes secundarias, lo que arrojó como conclusión que la notificación personal es el mecanismo que garantiza los derechos fundamentales para ambas partes en este proceso, ya que la notificación por aviso no resultaría idónea en virtud de esta sentencia.
dc.descriptionThe Colombian General Procedural Code (CGP), Law 1564 of 2012, introduced to the legal system, a new process, which came into force on January 1, 2014, this is, the Monitoring Process, which, by its special nature seeks in a simplified, simple and agile way the creation of an executive title that recognizes monetary obligations of minimum amount in favor of those who by virtue of informality do not have a document to support their claim; the Constitutional Court in order to protect the right to due process, especially in its content of contradiction and defense of the alleged debtor, sets the precedent of the mandatory nature of personal notification, as a balance to the plaintiff, excluding the other types of notification, as well as the representation by means of a curator ad litem. Therefore, the general objective was to analyze the qualification of the personal notification in the payment order process, within the framework of the Colombian Constitutional Court’s Decision C-031-2019, through a documentary study, of a legal-dogmatic type, under the interpretative paradigm or qualitative paradigm. This research was carried out based on the study of the notification and its practice in the previous Civil Procedure Code (CPC) and the current Colombian General Code of Procedure (CGP), as secondary sources, which led to conclude that personal notification is the mechanism that guarantees the fundamental rights of both parties in this process, since notification by notice would not be suitable under this judgment.
dc.format39 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo - Sucre Colombia
dc.relationlibro La Ciencia del Derecho: aportes de la investigación jurídica en posgrados Colombia y México
dc.relation72
dc.relation33
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (20 de Julio de 1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia: Imprenta nacional. Recuperado el 09 de Septiembre de 2019, de https://onx.la/631ed
dc.relationAzula-Camacho, J. (2015). Manual de derecho procesal (Novena ed., Vol. 2). Bogotá, Colombia: Temis. Recuperado el 06 de Septiembre de 2019
dc.relationAzula-Camacho, J. (2016). Manual de derecho procesal (Sexta ed., Vol. 3). Bogotá, Colombia: Temis. Recuperado el 15 de 09 de 2019
dc.relationAzula-Camacho, J. (2016). Manual de derecho procesal (Undécima ed., Vol. 1). Bogotá, Colombia: Temis. Recuperado el 15 de 09 de 2019
dc.relationBejarano, R. (2017). Procesos Declarativos, Arbitrales y Ejecutivos (Octava ed.). Bogotá, Colombia: TEMIS S.A. Recuperado el 06 de Septiembre de 2019
dc.relationCarnelutti, F. (2019). Monografías Jurídicas Como Se Hace un Proceso. BOGOTÁ–COLOMBIA: TEMIS S. A.
dc.relationCongreso de la República. (1887). Consejo Nacional Legislativo. Ley 57 de 1887 Código Civil. Recuperado el 08 de 09 de 2019, de https://onx.la/5d9ba
dc.relationCongreso de la República. (1970). Diario Oficial No. 33.150 de 21 de septiembre de 1970. Decreto 1400 DE 1970 Código de Procedimiento Civil. (P. d. República, Ed.) Bogotá, Colombia. Recuperado el 08 de Septiembre de 2019, de https://onx.la/e8989
dc.relationCongreso de la República. (12 de julio de 2012). Diario Oficial. Ley 1564 2012. Bogotá, Colombia. Recuperado el 09 de Septiembre de 2019, de https://onx.la/05a5d
dc.relationCorte Constitucional. (05 de 02 de 1996). Sentencia C-037-1996. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/C-037-96.htm
dc.relationCorte Constitucional. (18 de Agosto de 2004). Sentencia C-783.
dc.relationCorte Constitucional. (13 de 05 de 2013). Sentencia C-279. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-279-13.htm
dc.relationCorte Constitucional. (28 de 05 de 2014). Sentencia T-308. Obtenido de http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=jurcol&documen-t=jurcol_060abafbcdc501c6e0530a01015101c6
dc.relationDelgado, G. E. (30 de Enero de 2019). Sentencia C-031. Corte Constitucional. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relato-ria/2019/C-031-19.htm
dc.relationDellepiane, A. (2016). Nueva Teoría De La Prueba. Bogotá–Colombia: Te-mis S. A.
dc.relationDevis-Echandía, H. (2015). Teoría General del Proceso. Bogotá, Colombia: TEMIS S.A. Recuperado el 06 de Septiembre de 2019
dc.relationLegis editores S.A. (2019). Codigo General del Proceso. Bogotá, D.C.: Legis.
dc.relationLópez-Blanco, H. (2007). Instituciones de Derecho Procesal Civil Colombia-no (Novena ed.). Bogotá, Colombia: DUPRE. Recuperado el 06 de Septiembre de 2019
dc.relationReal Academia Española. (20 de 08 de 2019). Notificar. Obtenido de ht-tps://dle.rae.es/?id=Qec6jfG
dc.relationRodríguez, A. A. (1988). Teroria de las Obligaciones. chile: Juridica Ediar–conosur. Recuperado el 03 de 08 de 2019, de https://onx.la/a0071
dc.relationSánchez, M. B. (2010). Obligaciones civiles (sexta ed.). mexico: Oxford university press. Recuperado el 03 de 09 de 2019, de https://onx.la/a0071
dc.relationVéscovi, E. (2006). Teoría General del Proceso (Reimpresión de Segunda Edición ed.). Bogotá, Colombia: TEMIS S.A. Recuperado el 06 de Septiembre de 2019
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/140/194/2838-1
dc.subjectnotificación
dc.subjectnotificación personal
dc.subjectproceso
dc.subjectproceso monitorio y sentencia C-031-2019
dc.subjectnotification
dc.subjectpersonal notification
dc.subjectprocess
dc.subjectorder for payment procedure and sentence C-031-2019
dc.titleCualificación de la notificación personal en el proceso monitorio, en el marco de la Sentencia C-031-2019 de la Corte Constitucional colombiana
dc.typeCapítulo - Parte de Libro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución