dc.contributorSahagún Navarro, Marta
dc.creatorPortacio Díaz, Daniela
dc.date2017-09-07T22:47:16Z
dc.date2017-09-07T22:47:16Z
dc.date2016
dc.date.accessioned2024-06-25T20:50:54Z
dc.date.available2024-06-25T20:50:54Z
dc.identifierPS-05545 2016
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/474
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505472
dc.descriptionObjetivo. Caracterizar las necesidades y apoyos percibidos por la población con diversidad funcional visual y la percepción que tienen sobre el tema para así analizar de manera crítica las consecuencias de la no solvencia de ello. Metodología. Con un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y de corte transversal, se utilizó la entrevista semiestructurada para la recolección de la información a población adulta con diversidad funcional visual (discapacidad visual). Todos ellos integrantes de la Asociación de Deficientes Visuales de Sucre – ADEVIS, tratándose así de una muestra intencionada. Los datos se analizaron con el apoyo del software de análisis cualitativo Atlas.ti. Con ello, se analizaron los datos utilizando el método tanto deductivo como inductivo, en función de las categorías establecidas en este estudio y las que emergieron a partir de los datos recolectados. Marco interpretativo, teoría crítica. Resultados principales. A pesar de contar con avances como ascensores con sistema braille y tecnológicos, tienen dificultades para movilizarse por la ciudad pues hay espacios que obstaculizan su libre movilidad y tampoco cuentan con acceso a herramientas tiflológicas. Se refleja falta de inversión en actividades de esparcimiento, pues solo realizan actividades rutinarias en casa. En general, presentan una buena autoimagen generada por el apoyo familiar, teniendo en cuenta que 8 de los 9 participantes lo tienen. No cuentan con las herramientas pedagógicas y no hay docentes capacitados. Se evidencia la decadencia y negación de oportunidades laborales. El sistema sanitario presenta una atención deficiente y las entidades públicas y privadas no cuentan con espacios adaptados ni con información en sistema braille. Conclusiones y recomendaciones principales. Se presenta desconocimiento de las necesidades de las personas con discapacidad visual y la falta de atención de entidades del estado al no hacer cumplir lo establecido, por lo tanto, hay carencias en todos los ámbitos de la vida diaria, sugiriéndose así la promoción y vigilancia de políticas públicas sobre este colectivo, además de inversión en las categorías descritas en este trabajo.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionPsicólogo(a)
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Humanidades y Educación
dc.publisherPsicología
dc.rightsDerechos Reservados - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.subjectDiversidad Funcional Visual
dc.subjectDiscapacidad Visual
dc.subjectNecesidades De Apoyo
dc.subjectEmpoderamiento
dc.subjectVida Independiente
dc.titleNecesidades y apoyos percibidos por población con diversidad funcional visual. El caso de la asociación de deficientes visuales de sucre – ADEVIS
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución