dc.contributorSahagún Navarro, Marta
dc.creatorGarcía Arias, Silvia Margarita
dc.creatorOrozco Tous, Leandra María
dc.creatorVergara Garay, Martha Lucía
dc.date2023-11-15T19:47:10Z
dc.date2023-11-15T19:47:10Z
dc.date2016
dc.date.accessioned2024-06-25T20:50:53Z
dc.date.available2024-06-25T20:50:53Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/9890
dc.identifierTS-05688 2016
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/30951
dc.identifierT-05688
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505470
dc.descriptionUn CD-Rom (844 KB) : ilustraciones ; 12 cm
dc.descriptionEl objetivo de este estudio es evaluar las estrategias socioeconómicas implementadas por las entidades locales gubernamentales y no gubernamentales dirigidas a la mujer adulta mayor en situación de desplazamiento en el municipio de Sincelejo. Ello permite conocer la labor que el estado colombiano y las entidades no gubernamentales están llevando a cabo para mejorar la calidad de vida de esta población. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo- corte transversal, aplicado a entidades (gubernamentales y no gubernamentales). Se utilizó la entrevista Semiestructurada, previamente sometida a procesos de validación. El análisis de la información se realizó bajo el marco interpretativo de la teoría crítica. El trabajo.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionTrabajador Social
dc.descriptionTrabajo de grado(Trabajador Social ) --Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Trabajo Social, Sincelejo, 2016.
dc.formatUn CD-Rom (844 KB)
dc.publisherFacultad de Humanidades y Educación
dc.publisherSincelejo
dc.publisherTrabajo Social
dc.relationACNUR (2014). Mundo en Guerra. Desplazamiento forzado. Tendencias globales 2014. Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/Publica ciones/2015/10072
dc.relationÁlvarez, J. y Jurguenson, G. (2003). Como hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. México D.F.; México: Paidós Mexicana S.A.
dc.relationAlcaldía Municipal Sincelejo, Sucre (2008). Plan integral único de atención a la población desplazada ubicada en la ciudad de Sincelejo, Departamento de Sucre, Colombia. Sucre, Colombia: Autor. Recuperado de: http://sincelejo-sucre.gov.co/apc-aa- files/37366363613361636164636236313832/Plan_Integral_Unico_de_Desplazados.pdf
dc.relationAnderson, B. S. & Zinsser, J. P. (1991). Historia de las mujeres. Una historia propia. Barcelona, España: Crítica. Recuperado de: https://books.google.es/books?id=CHBPQO9aW8QC&pg=PA5&hl=es&source=gbs_se lected_pages&cad=2#v=onepage&q&f=false
dc.relationAtehortúa, C. (2010). Política pública y desplazamiento forzado. La realidad de la aplicación del sistema de atención. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 12(1), 173-198.
dc.relationCollazo Valentín, L M; (2005). De la mujer a una mujer. Otras Miradas, 5() Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18350201
dc.relationColombia, Ministerio de Salud, Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas, 2012
dc.relationComisión Nacional de Reparación y Reconciliación (Colombia). Área de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Centro Nacional de Memoria Histórica.
dc.relationCongreso de Colombia. (10 de junio de 2011). Ley de víctimas y restitución de tierras. [Ley 1448 de 2011]. DO: 41.101
dc.relationCongreso de Colombia. (18 de abril de 1986). Ley de Régimen Local [Real Decreto Legislativo 781/1986]. DO: BOE-A-1986-9865.
dc.relationCongreso de Colombia. (18 de julio de 1997). Medidas para la prevención del desplazamiento forzado [Ley 387 de 1997]. DO: 43.091.
dc.relationCongreso de Colombia. (27 de noviembre de 2008) Artículo 1 [Título I]. Por la cual se dictan normas tendientes a la protección, promoción y defensa de los derechos humanos del adulto mayor [Ley 1251 de 2008]. DO: 47.186. / Recuperado de: http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1251_2008.htm
dc.relationCongreso de Colombia. (5 de enero de 2009). Ley de atención integral al Adulto Mayor. (Ley 1276 de 2009). DO: 47.233.
dc.relationContraloría General de la Nación (2012). Informe sectorial: Atención a población en situación de desplazamiento en el distrito capital. Bogotá, Colombia: Autor. Recuperado de: http://www.contraloriabogota.gov.co/intranet/contenido/informes/Sectoriales/Subdireccio n%20de%20evaluacion%20sectorial/Atencion%20a%20poblacion%20en%20situacion% 20de%20desplazamiento.pdf
dc.relationCorte Constitucional, Sala Plena de la Corte Constitucional. (16 de julio de 2014). Sentencia C- 503/14. [MP Jorge Ignacio Pretelt Chaljub
dc.relationDíaz, V. & Leiva, P. (2009). La gente de nadie: Desplazamiento forzado. (Trabajo de grado). Universidad del Rosario, Colombia. Recuperado: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1256/1019005462.pdf?sequence =1
dc.relationGarzón, M. A. (2008). Retando las geografías de terror: estrategias culturales para la construcción del lugar. Nómadas, 28, 183-193. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n28/n28a17
dc.relationHernández, R.; Fernández, C. & Baptista, M. P. (2010). Metodología de la investigación. 5a edición. México: McGraw Hill.
dc.relationIbáñez, A. M. & Velásquez, A. (2008). La política pública para atender a la población desplazada: ¿Cuáles deben ser las funciones de las autoridades locales? Washington, DC: Institución Brookings, Universidad de Berna. http://www.brookings.edu/~/media/research/files/reports/2008/12/03-colombia- ibanez/1203_colombia_ibanez_spa.pdf
dc.relationIbáñez, A. M. y Velásquez, A. (2008). El impacto del desplazamiento forzoso en Colombia: condiciones socioeconómicas de la población desplazada, vinculación a los mercados laborales y políticas públicas. Chile: División de Desarrollo Social. Recuperado de: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/35022/sps145-Desplazamiento-Colombia.pdf
dc.relationKerr, E (2010, Enero, 14). Desplazamiento forzado en Colombia crimen y tragedia humanitaria. boletín especial Peace Brigades International Colombia. Recuperado de http://www.peacebrigades.org/fileadmin/user_files/projects/colombia/files/colomPBIa/10 0107_boletin_PBI_desplazamiento_2010_WEB.pdf.
dc.relationLondoño, B. (2004). Bogotá: una ciudad receptora de migrantes y desplazados con graves carencias en materia de recursos y de institucionalidad para garantizarles sus derechos. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 6(1), 353-375.
dc.relationMendoza, A. M. (2012). El desplazamiento forzado en Colombia y la intervención del estado. Revista de Economía Institucional, 14(26), 169-202. Recuperado de: http://www.economiainstitucional.com/pdf/no26/amendoza.pdf
dc.relationRed Nacional de Información - RNI (2016). Víctimas registradas históricamente. Fecha de corte: 12 mayo. Bogotá, Colombia: Registro Único de Víctimas. Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV
dc.relationTaylor, S. & Clark, F. (2010). Obligados a cambiar de horizontes: Desplazamiento forzado, un enfoque diferencial para las personas adultas mayores en Cali, Colombia. Colombia: HelpAge International.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectMujeres -- Condiciones sociales.
dc.subjectMujeres -- Población desplazada.
dc.subjectTrabajo social con mujeres.
dc.subjectTesis y disertaciones académicas.
dc.titleEstrategias socioeconómicas de entidades locales dirigidas a Mujeres, mayores de 60 años, en situación de Desplazamiento, en Sincelejo, Sucre /
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución