dc.creatorBarboza, Jorge Luis
dc.date2022-04-25T16:40:20Z
dc.date2022-04-25T16:40:20Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2024-06-25T20:50:46Z
dc.date.available2024-06-25T20:50:46Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2263
dc.identifier978-980-18-1537-2
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505439
dc.descriptionEl propósito de la investigación es relatar la experiencia de leer y revisar la redacción de sus pares. La metodología utilizada fue de investigación acción participativa de Elliot (1990), con el paradigma crítico reflexivo. Se siguió el plan para la transformación de la composición escrita, modelo pertinente para intervenir situación que procuran un cambio real. Las técnicas para la recolección de información, consistió en grabaciones de audio y videos, análisis de registro de escrituras, toma de notas, conversaciones informales, así como discusiones grupales, la observación participativa y registros fotográficos. Se siguieron las concepciones de la escritura a Tolchinsky (2000) y en la técnica de redacción colaborativa Barkley, Cross y Major, (2007). Se les formó para el aprendizaje de la escritura con propósitos específicos, para ello se inició desde lo más sencillo como la carta, un recetario, menú; así como escrituras más rigurosas como el ensayo. La transformación de los estudiantes se observó, sobre todo, cuando hicieron las lecturas de los trabajos de su par en tres tiempos.
dc.format21 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Zulia - Venezuela
dc.publisherMaracaibo Venezuela
dc.relationLibro formación Educativa en el contexto Social y Cultural IV
dc.relation128
dc.relation107
dc.relationFormación Educativa en el Contexto Social y Cultural Volumen IV
dc.relationAlberich (2002). Perspectivas de la investigación social. In La investigación social participativa (pp. 65-78). El viejo topo.
dc.relationBarboza, J. (2016). Estudio y transformación del concepto de lectura como proceso didáctico en docentes. Universidad Nacional Experimen tal “Rafael María Baralt”. Tesis para optar al Grado de Doctor en Educación. Estado Zulia, Cabimas
dc.relationBarkley, E.F., Cross, P. y Major, C.H. (2007). Técnicas de Aprendizaje Co laborativo. Manual para el profesorado universitario. Ediciones Morata. Madrid. España.
dc.relationBoggino, N. y Rosenkrans, K. (2004). Investigación-Acción. Reflexión Crí tica sobre la Práctica Educativa. s/c: Homo Sapiens
dc.relationBraslawsky, B. (2008). Enseñar a entender lo que se lee: la alfabetización en la familia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBuzan, T. (2002). El poder de la inteligencia verbal. Barcelona, España. Edi ciones Urano.
dc.relationCamacho V., A.; Rivas S., M. (2015). Los proyectos en el aula universitaria: hacia una propuesta integradora para la labor del docente como experiencia de formación. En: Lectura y escritura en el nivel supe rior 3 / Sandra M. Díaz... [et al.]; editado por Cecilia Muse. UNES CO
dc.relationCassany, D. (2006). Reparar la escritura. Barcelona: Editorial Graó.
dc.relationCerrillo, P y Yubero, S. (2007). La formación de mediadores para la pro moción de la lectura. 2° edición. Centro de estudios de promoción de la lectura y literatura infantil. Fundación Santa María. España.
dc.relationElliot, J. (1990). ¿En qué consiste la investigación-acción en la escuela. La investigación acción en educación.
dc.relationFlower, L. y Hayes, J. (1996). Teoría de la redacción como proceso cog nitivo. Textos en contexto. 1. Los procesos de lectura y escritura. Buenos Aires: Asociación Internacional de lectura/Lectura y vida.
dc.relationFreire, P. y Macedo, D. (1989) Alfabetización. Lectura de la palabra y lec tura de la realidad. Barcelona. Paidós-MEC
dc.relationKrashen, St. (1994). “El poder de la redacción”. Libraries unlimited, Inc: Colorado. 119 págs.
dc.relationMartínez, M. (2006a). La Investigación Cualitativa. (Síntesis Conceptual).
dc.relationMcCormick, L. (1992). “Didáctica de la escritura” Aique grupo editor: Bue nos aires, Argentina
dc.relationMartínez, M. (2006b). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa.
dc.relationPérez Esclarín. (2006). Educar en valores. Edición México
dc.relationSánchez, E. (1993). Los textos expositivos. Santillana.
dc.relationScardamalia y Bereiter. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. En Revista infancia y aprendizaje N°58, 43-
dc.relationSerrano, S. (2007). El Desarrollo de la Comprensión Crítica en los Estu diantes Universitarios. Tesis para optar al Grado de Doctora en Ciencias de la Educación. Universidad de los Andes. Mérida.
dc.relationSlater, W., & Graves, M. (1990). Investigaciones sobre el texto expositi vo: aportes para los docentes. Texto expositivo: estrategias para su comprensión.
dc.relationTolchinsky, L. (2000). Posicionamiento temático y personal en el desarro llo de textos expositivos. Barcelona: XVIII Congreso Nacional de AESLA.
dc.relationTusón, A. (1991). Las marcas de la oralidad en la escritura. Signos, teorías y prácticas en la educación (3), 14 – 19.
dc.relationVan Dijk, T. (1980). Escritura y funciones del discurso. México: Ed. Siglo XXI.
dc.relationVigostky, L.S. (1993) Obras escogidas, tomo II, Madrid: Visor.
dc.relationVílchez, M. (2002). Presencia de marcas orales en textos escritos por estu diantes universitarios. Opción 18(39): 79-101.
dc.relationVillegas, E. (2004). Educación bancaria y educación liberadora o la actuali dad del pensamiento de Paulo Freire. In Investigación y práctica en la educación de personas adultas (pp. 171-186). Nau Llibres.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectredacción colaborativa
dc.subjectinvestigación acción participativa
dc.subjectestrategias
dc.subjecttécnicas
dc.titleEstrategias de interacción para consolidar la redacción colaborativa en los jóvenes universitarios
dc.typeCapítulo - Parte de Libro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución