dc.contributorSahagún Navarro, Marta
dc.creatorLópez Coronado, Jessica
dc.creatorArrieta Solar, Sandy Marcela
dc.creatorLópez Sierra, Yulieth Paola
dc.date2017-08-30T16:18:59Z
dc.date2017-08-30T16:18:59Z
dc.date2016
dc.date.accessioned2024-06-25T20:50:36Z
dc.date.available2024-06-25T20:50:36Z
dc.identifierTS-05557 2016
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/343
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505401
dc.descriptionEl objetivo de este estudio fue analizar los factores resilientes que poseen las mujeres jefas de hogar, víctimas del conflicto armado, pertenecientes a organizaciones sociales, residentes en el municipio de San Onofre (Colombia), a través de las siguientes categorías de resiliencia: autonomía, éxito social, habilidad para resolver problemas, propósitos y expectativas por un futuro prometedor. La metodología de este estudio partió de un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, la población se centró en siete mujeres, cabezas de hogar, mayores de 60 años, víctimas del conflicto armado del municipio de San Onofre, pertenecientes a organizaciones sociales quienes se ofrecieron de manera voluntaria a participar en este estudio. Como técnica de recogida de datos se utilizó la entrevista semiestructurada conformada a partir de los indicadores, analizando los datos bajo el marco referencial interpretativo de la fenomenología. Los principales resultados y conclusiones apuntan a que las mujeres son resilientes, indicando que cuentan con recursos internos que las hacen sentir fuertes a nivel personal, enfrentando las experiencias adversas y superando lo sucedido, donde no solo se ayudan a sí mismas sino que tienen la capacidad de ayudar a otros. Además, presentan altos niveles de autoestima, sintiéndose útiles para sus familias; miran las dificultades como forma de aprendizaje, como aquello que les provee una serie de enseñanzas que son útiles para enfrentar las situaciones difíciles del día a día. Las organizaciones ayudan al fortalecimiento de valores como: la autoestima, la autoconfianza, la libertad y su auto reconocimiento, sintiéndose seguras de sí mismas y valiosas para la sociedad porque en ella desarrollan procesos de liderazgo.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionProfesional en Trabajo social
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Humanidades y Educación
dc.publisherTrabajo Social
dc.rightsDerechos Reservados - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.subjectConflicto armado y organizaciones sociales
dc.subjectPersonas mayores
dc.subjectJefas de hogar
dc.subjectResiliencia
dc.titleResiliencia en Mujeres Mayores de Sesenta Años, Jefas de Hogar, Víctimas del Conflicto Armado Colombiano, Pertenecientes a Organizaciones Sociales
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución