dc.creatorMorales Tuesca, Noel
dc.creatorMora Vélez, Antonio
dc.creatorGómez Pérez, Lila
dc.creatorHereyra Collante, José Luis
dc.creatorBolaño Sandoval, Adalberto
dc.creatorHenríques, Paul
dc.creatorMartínez Pantoja, Gloria Malbina
dc.creatorPastor Nieves, Efraín
dc.creatorHerrera Serna, David
dc.creatorAcosta, Dixon
dc.creatorCermeño, Luis
dc.creatorMora Vélez, Antonio
dc.creatorMontes Mathieu, Roberto
dc.creatorMorales, Carmen Cecilia
dc.creatorVelásquez Acosta, Serafín
dc.creatorDaniels G, Joce G.
dc.creatorDenis, Fernando
dc.creatorCastillo Mier, Ariel
dc.creatorEstrada, Berta Lucía
dc.date2023-05-10T19:52:43Z
dc.date2023-05-10T19:52:43Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2024-06-25T20:50:22Z
dc.date.available2024-06-25T20:50:22Z
dc.identifier0122–6932
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/7579
dc.identifier0122–6932
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505336
dc.descriptionA pesar del Covid-19 llegamos a esta edición de la Revista Institucional CECAR con más esperanzas que temores. Los analistas de la universidad colombiana advirtieron, en especial a las Instituciones Privadas de Educación Superior, que la epidemia causaría graves deterioros en el funcionamiento de las universidades que no estuvieran preparadas para ofrecer las Clases Presenciales en la Modalidad Virtual, al menos durante el tiempo del contagio. Para fortuna de CECAR, al comienzo de la pandemia ya teníamos a nuestro haber un Sistema Virtual de Educación que le prestaba servicio a los trece (13) Programas Virtuales y A Distancia con Registro Calificado por el MEN, que ofertábamos a los jóvenes de Córdoba, Sucre y del resto del país. De modo que fue relativamente fácil ampliar la cobertura de esa Plataforma para asumir el reto de extender la Virtualidad al resto de Programas de la Institución durante la pandemia. El resultado no ha podido ser mejor. Pasamos de tener 11.373 estudiantes a finales del año pasado 2020 a 12.221 a comienzos de este año 2021, y esperamos que esa matrícula aumente en el Segundo Semestre, gracias a los descuentos que para tal efecto se han aprobado.
dc.format96 PAGINAS
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo - Sucre Colombia
dc.relationADRESS, A. (2011). CINCO POETAS SUCREÑOS. DISPONIBLE EN:HTTPS://LIBERTALETRA.BLOGSPOT.COM/2011/05/ALEXANDRA-ADDRES-GUZMAN.HTML?M=1
dc.relationADRESS, A. (2008). SIN RODEOS. SINCELEJO: MULTIGRÁFICAS
dc.relationGARCÍA, MOGOLLÓN MARÍA ALEJANDRA(2018) AL COMPÁS DE LA SOLEDAD. DISPONIBLE EN:HTTPS://WWW.AUTORESEDITORES.COM/LIBRO/11134/MARIA-ALEJANDRA-GARCIA-MOGOLLON/AL-COMPAS-DE-LA-SOLEDAD.HTML
dc.relationINSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE LA FUENTE MUÑIZ. (2001). SALUD MENTAL. LA SOLEDAD COMO FENÓMENO PSICOLÓGICO: UN ANÁLISIS CONCEP-TUAL. MÉXICO. DISPONIBLE EN: HTTPS://WWW.REDALYC.ORG/PDF/582/58212404.PDF
dc.relationLANCHEROS, K. (2019). CORPORALIDAD Y CORPOREIDAD: RE SIGNIFICACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA DE PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL, EN EL CAMPO DE LA REHABILITACIÓN. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA, MAESTRÍA EN ––---––DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL BOGOTÁ, COLOMBIA. DISPONIBLE EN: HTTPS://REPOSITORIO.UNAL.EDU.CO/BITSTREAM/HANDLE/UNAL/77827/1026572767.2019.PDF?SEQUENCE=1&ISALLOWED=Y
dc.relationPEÑA RODRÍGUEZ, FRANCISCO JOSÉ (2019). LA EXPRESIÓN DEL EROS Y LA SEXUALIDAD EN LA POESÍA ACTUAL DE MUJERES (1994-2019)”. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID. DISPONIBLE EN:. HTTPS://DIALNET.UNIRIOJA.ES
dc.relationRAINER MARIA RILKE CARTAS A UN JOVEN POETA (1929) DISPONIBLE EN: HTTPS://HUM.UNNE.EDU.AR/ASUNTOS/CONCURSO/ARCHIVOS_PDF/CARTAS.PDFReferencias Bibliográficas
dc.relationADORNO, THEODOR. W. (1984). CRÍTICA CULTURAL Y SOCIEDAD. MADRID: SARPE
dc.relationDAZA DAZA, DIOMEDES (1999). “BALIDOS” Y “PROMESAS PARA ACCEDER AL REALISMO”, EN REVELO REVELO, JUAN. (1999) NUEVAS VOCES DE FIN DE SIGLO. POESÍA CO-LOMBIANA. BOGOTÁ: EPSILÓN EDITORES.
dc.relationDAZA DAZA, DIOMEDES (NOVIEMBRE 2001). “PROYECTIL NO. 84”, ”PROYECTIL” NO. 40”, “PROYECTIL NO. 15”, “PROYECTIL NO,23”, “PROYECTIL NO. 45”, “PROYECTIL N.77”, EN MUSENGUE. VOL. IV. AÑO II. VALLEDUPAR
dc.relationDAZA DAZA, DIOMEDES (1999). “APRETAR LOS DIENTES”, “NOS MANTENEMOS HOMBRE” Y “AGONÍA EN EL MECEDOR”. EN: PUESTO DE COMBATE. NO. 41/ 42-. AÑO XVII. BOGOTÁ
dc.relationDAZA DAZA, DIOMEDES (JULIO- SEPTIEMBRE 1996). “LINDEROS DEL HÁBITAT”, “PARA CADA SOL UN FRAGMENTO Y “AUTORRETRATO”. EN CASA DE LAS AMÉRICAS. AÑO XXXVII, NO. 204. LA HABANA, CUBA.
dc.relationDAZA DAZA, JORGE (1978). PROYECTIL 48. EN: BOCCANERA, JORGE: “LOS LLAMARON TURCOS” NOVÍSIMA POESÍA LATINOAMERICANA, MÉXICO. EDITORES MEXICANOS UNIDOS, 3A. EDICIÓN, 1982
dc.relationDAZA DAZA, JORGE (ABRIL, 1985). “PROYECTIL 1: EL PUEBLO ES UN MATOJO”, “PROYECTIL 12: EL PARECIDO ES PURA COINCIDENCIA”, PROYECTIL 19: CONOCIMIENTO DEL PELIGRO”, PROYECTIL 27: RECHAZOS Y MOTIVOS”, PROYECTIL 39: LAS CALLES DEL HOMBRE”, PROYECTIL 64: EL INFIERNO SON LOS OTROS”; PROYECTIL 79. EN ESOS JUICIOS NO HABRÁ INOCENTES”, EN POETAS EN ABRIL (LUZ EUGENIA SIERRA, RECOPILADORA) VOLUMEN CUATRO, MEDELLÍN
dc.relationDAZA DAZA, JORGE (DICIEMBRE, 1979). “PROYECTIL NO. 69: LOS PELIGROS DE LA GORDURA”, “PROYECTIL NO. 74: EL PADRE SÓLO SE ABANDONA EN UN CAJÓN DE PINO” Y “PROYECTIL 112: EFEMÉRIDES NACIONAL”, EN ZAPATA OLIVELLA, MANUEL. LETRAS NACIONALES NO. 40, BOGOTÁ., DICIEMBRE DE 1979
dc.relationDAZA DAZA, JORGE (JUNIO, 1999). “ENTRE LOS ÁRBOLES, EL ALARIDO” Y “PARA CADA SOL UN FRAGMENTO”. EN MENDOZA, HERNANDO. PÁGINAS DE CULTURA. NO. 0, AÑO 1, VALLEDUPAR
dc.relationDAZA DAZA, JORGE (MAYO 2006). “RECHAZOS Y MOTIVOS”, “EL INFIERNO SON LOS OTROS”, “EL PARECIDO ES PURA COINCIDENCIA” Y “CONOCIMIENTO DEL PELIGRO”, EN MAGAZÍN DEL CARIBE. NO. 7, MAYO ÓRGANO DE LA ASOCIACIÓN DE ESCRITORES DEL CARIBE. JORGE GARCÍA USTA, HOMENAJE. NO. 7.
dc.relationDAZA DAZA, JORGE (2004). “EL VIAJE”. EN: ALETHEIA, REVISTA, NO.1, SAN DIEGO CESAR.
dc.relationELIOT T. S. (1992). “FUNCIÓN SOCIAL DE LA POESÍA”, EN SOBRE POESÍA Y POETAS. BARCELONA: ICARIA EDITORIAL.
dc.relationJARAMILLO ZULUAGA, J. E. (1988). “ALTA TRA(D)ICIÓN DE LA NARRATIVA COLOMBIANA DE LOS OCHENTA”. BOLETÍN CULTURAL Y BIBLIOGRÁFICO. NÚMERO 15.SONTAG, SUSAN (1996). “SOBRE EL ESTILO”, EN CONTRA LA INTERPRETACIÓN. MÉXICO: ALFAGUARA
dc.relationhttps://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/107/163/2419-1
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/book/107
dc.titleREVISTA INSTITUCIONAL Año 31 N° 33
dc.typeRevista
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_b239
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución