dc.contributorBernal Oviedo, Giany
dc.creatorMartínez Mercado, Adriana Patricia
dc.creatorRuiz Polanco, Claudia Mercedes
dc.creatorSierra Villadiego, Yeraldin
dc.date2023-10-07T14:44:34Z
dc.date2023-10-07T14:44:34Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2024-06-25T20:50:03Z
dc.date.available2024-06-25T20:50:03Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/9626
dc.identifierLCPI-08162 2019
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/35206
dc.identifierT-08162
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505285
dc.description5.7 MB : 145 páginas ; figuras, tablas
dc.descriptionSe hace necesario implementar una propuesta pedagógica basada en la promoción del desarrollo del pensamiento crítico a través de la literatura desde la educación preescolar. De ahí, parte la intención de esta investigación que es indagar acerca de las diversas habilidades del pensamiento crítico en el aula de preescolar de la Institución Educativa Gabriel García Márquez, los colaboradores de este estudio fue la profesora de preescolar con su pertinente grupo. Para la recolección de la información se utilizaron observaciones directas, entrevista con la docente y se aplicó el test avalado sobre las habilidades del pensamiento, lo cual arrojó como resultados deficiencia en el desarrollo de este pensamiento. Partiendo de esta realidad se diseñó una cartilla llamada “Didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico en el Preescolar”, donde se plasman diferentes actividades que contribuyan al mejoramiento del proceso. Por consiguiente, la investigación fue realizada desde el enfoque cualitativo - Acción Participativa. El trabajo.
dc.descriptionIt is needed to implement a pedagogical proposal based on the promotion of development of the critical thought, through the literature from the preschool education. Reason why this investigation is made, exploring the diverse skills about the critical thought in the preschool classroom of the Gabriel Garcia Marquez Educative Institution. The collaborators of this investigation were the preschool teacher and her students’ group. To collect the information were used direct observations, interviews with the teachers, and were made a recognized teste about the thinking abilities, with this information it was found a deficiency on the critical thinking. On the basis of this reality it was designed a passbook named “Didactic for the development of the critical thinking in preschool”, where are reflected different activities that contribute to the improvement of the process. Consequently, the investigation was made from the quality approach – Participative action. El trabajo.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionLicenciado en Pedagogía Infantil
dc.descriptionTrabajo de grado(Licenciado en Pedagogía Infantil) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil. Sincelejo, 2019.
dc.format5.7 MB : 145 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherFacultad de Humanidades y Educación
dc.publisherSincelejo
dc.publisherLicenciatura en Pedagogía Infantil
dc.relationAmayo, H. (2012). La argumentación como constituyente del pensamiento crítico en niños. Hallazgos, 9(17). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia. Recuperado el 24 de julio de 2019 de http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=413835215010
dc.relationArévalo, L., Pardo, S., y Quiazua, Y. (2014). Desarrollo del pensamiento crítico a partir de rutinas de pensamiento en niños de ciclo y de educación. Recuperado el 24 de julio de 2019 de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/11530/Sonia%20Liliana% 20Pardo%20Romero%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBauer, J. (1998). La reina de los colores. Editorial Lóguez. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=bUveyaTy8ko
dc.relationColomer, T. (2005). Andar entre libros, Lectura literaria en la escuela. Fondo de lectura económica. México DF. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/979/97922274005.pdf
dc.relationDaelmer, E. (2010). Elmer el elefante de colores. España. Recuperado de https://eloviparo.wordpress.com/2010/02/11/elmer/
dc.relationDíaz, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Granada, España. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/567/56729527002.pdf
dc.relationFavilli, E. Cavallo, F. (2017). Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. Editorial Planeta, S.A. Recuperado de https://www.google.com/search?q=cuentos+de+buenas+noches+para+ni%C3%B1as+re beldes+ilustraciones&tbm=isch&source=univ&sa=X&ved=2ahUKEwjgtKXiirbkAhUG tlkKHdZbDOkQiR56BAgKEBA&biw=1366&bih=625#imgrc=F5MWMd-YbDizAM:
dc.relationFlórez, R. y Gómez, D. (2013). Leer y escribir en los primeros grados: retos y desafíos. Bogotá: Universidad Nacional De Colombia. Recuperado de https://www.casadellibro.com/ebook-leer-y-escribir-en-los-primeros-grados-retos-ydesafios-ebook/9789587618754/2586378
dc.relationGuerra, L., Herrera, A., Cabanes, L., Vásquez. O., Rubio, Y. (2012). Influencia del Ambiente Familiar en el Desarrollo del pensamiento en los Niños y Niñas con muy bajo peso al Nacer en Edad Escolar Temprana. Revista Argentina de Clínica Psicológica. Recuperado el 27 de julio de 2019 de http://www.redalyc.org/pdf/2819/281929021007.pdf
dc.relationGuiñez, M., Y Martínez, E. (2015). Mediación lectora y primera infancia: Construcción de sentidos subjetivos e identitarios. Estudio de caso en niños de 3° y 4° de educación básica del Colegio Adventista de Valdivia. Recuperado el 24 de julio de 2019 de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v41nespecial/art08.pdf
dc.relationHernández, S., Collado, C., Y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. 6 edición. Interamericana Editores. México. ISBN 978-1-4562-2396-0. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-dela-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
dc.relationLÖtter, M & Strydom, F & Kleym, M. (2016). Mi sueño en el cajón. Copyright © Árbol ABC. Recuperado de https://arbolabc.com/cuentos-inventados/cuentos-ilustrados/misue%C3%B1o-en-el-cajon
dc.relationMelo León, J. (2015). Un Estudio de Base sobre Estrategias para la Promoción de Pensamiento Crítico en las Aulas de Preescolar. Colombia. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1070503.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (1998). Hacia un sistema de formación de educadores. Serie de documentos especiales. Bogotá. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89942_archivo_pdf.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2014). Documento N° 24: Exploración del medio en la educación inicial. Recuperado de http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N24- exploracion-medio-educacion-inicial.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2017). Referentes técnicos para la educación inicial en el marco de la atención integral. Bases curriculares para educación inicial y preescolar. Bogotá. Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles341880_recurso_1.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2009). Documento N°10: Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Bogotá. Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-210305.html?_noredirect=1
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2014). Documento N°23: La Literatura en la educación inicial. Bogotá. Colombia. Recuperado de http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N23- literatura-educacion-inicial.pdf
dc.relationMontoya, A., Ruiz, J., Tobón, A. (2012). Propuesta pedagógica: ¿Qué formación? ¿Qué educación? Medellín. Colombia. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/13281
dc.relationOlano, A & Lizárraga, V & Goñi, S. (2012). ¿Por qué al leopardo le salieron las manchas de su piel? Pamplona, Colombia. Recuperado de http://kamishibai.educacion.navarra.es/download/castellano/Por%20que%20al%20leopa rdo%20le%20salieron%20las%20manchas%20de%20su%20piel.pdf
dc.relationOrejel, A., Ordaz, Q., Y Angulo, A. (2016). Secretaria de educación pública y cultural. Secuencia didáctica en la práctica escolar. Sinaloa, Recuperado de http://docente.dtesepyc.gob.mx/system/files/secuencia_didactica.pdf
dc.relationPardo, S.., Arévalo, L., Fetecua, Q., & Yolanda, M. (2014). Desarrollo de pensamiento crítico a partir de rutinas de pensamiento en niños de ciclo I de educación. Segovia. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/37108/TFGB.1342.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationPelu, P. (2013). En la selva me encontré. Lucena, España. Recuperado de http://elarmariodelosjuegos.blogspot.com/2013/08/un-animal-particular.html
dc.relationPetit, M. (1.999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México DF. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 358X2005000200014
dc.relationPhommaxay, S. (2016). Amo a mi mamá. Copyright © Árbol ABC. Recuperado de https://arbolabc.com/cuentos-inventados/cuentos-ilustrados/amo-mi-mama
dc.relationRiquelme, E., & Munita, F. (2011). La lectura mediada de literatura infantil como herramienta para la alfabetización emocional. Valdivia. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052011000100015
dc.relationRomán, A. (2018). Proyecto con la mesa de luz de Reggio Emilia para 1° ciclo de Educación Infantil. Colombia. Recuperado de https://gistjournal.unica.edu.co/index.php/gist/article/view/270
dc.relationRomero, G., & Caballero, A. (2008). Convivencia, clima de aula y filosofía para niños. España. Recuperado de http://aufop.com/aufop/uploaded_files/revistas/124084965610.pdf
dc.relationRuiz Polanco, C. (2019). La muñeca solitaria. Corozal, Colombia.
dc.relationSaneugenio, A., y Escontrela, R. (2000). «El modelo crítico-reflexivo y el modelo técnico: sus fundamentos y efectos en la formación del docente de la educación superior». Caracas - Venezuela. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7927/1/OssaArley_2012_Propuesta Pedagogica.pdf
dc.relationTobón, S; Pimienta J; García J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México. Recuperado de http://files.ctezona141.webnode.mx/200000004- 8ed038fca3/secuencias-didacticastobon-120521222400-phpapp02.pdf
dc.relationTrejo, O. (2008). Pretest evaluar habilidades de pensamiento. México. Editorial Mexicana – Ediciones Euro México.
dc.relationValverde, H., Vargas, M., Hidalgo, M & Núñez. D (2014). Expresión de habilidades comunicativas para el desarrollo del pensamiento en niños de 5 a 6 años con el método filosofía para niños. Costa Rica. Recuperado 26 de julio de 2019. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5181319
dc.relationVélez, B., & Neira, W. (2010). Elfos, creación literaria y artística en la primera infancia. TunjaBoyacá, Colombia. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3222/322227522010.pdf
dc.relationWild, M & Uribe, V. (2013). Beso beso. Ediciones Ekaré. Recuperado de https://issuu.com/ekare/docs/besobeso
dc.relationWilde, O. (1888). El príncipe feliz. Ediciones Colihue. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?I7oQ2zj_7l0v= http://www.cuentoscortos.com/cuentos-clasicos/el-principe-feliz
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectEstudiantes.
dc.subjectPensamiento crítico.
dc.subjectLiteratura.
dc.subjectPensamiento crítico.
dc.subjectDesarrollo del pensamiento.
dc.subjectEstrategias.
dc.subjectHabilidades.
dc.titlePromover habilidades de pensamiento crítico a través de la literatura en el aula de preescolar de la Institución Educativa Gabriel García Márquez, sede Ospina Pérez /
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución