dc.contributor | Chumaceiro Hernández, Ana Cecilia | |
dc.contributor | CECAR | |
dc.creator | Ávila Ardila, Eduardo Alfredo | |
dc.creator | Hernández Parrado, Jorge Alejandro | |
dc.creator | López Fierro, Henry Alexander | |
dc.date | 2022-09-10T15:06:55Z | |
dc.date | 2022-09-10T15:06:55Z | |
dc.date | 2018 | |
dc.date.accessioned | 2024-06-25T20:50:03Z | |
dc.date.available | 2024-06-25T20:50:03Z | |
dc.identifier | https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/3067 | |
dc.identifier | ADP-07606 2018 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505281 | |
dc.description | La temática de las políticas públicas para mitigar el consumo de SPA en las instituciones
educativas de la comuna 4 del municipio de Villavicencio (Meta), tiene como objetivo general
analizar la efectividad de las políticas públicas y para su cumplimiento formula los siguientes
objetivos específicos: identificar las políticas públicas para mitigar el consumo de sustancias
psicoactivas en las instituciones educativas de la Comuna Cuatro (4), establecer los factores
psicosociales que influyen en el consumo de sustancias psicoactivas afectando la calidad y
proyecto de vida en los estudiantes de las instituciones educativas, caracterizar la conducta en los
estudiantes, reconocer la incidencia de la implementación de las políticas públicas orientadas a
mitigar el consumo de sustancias psicoactivas en la conducta de los estudiantes de las instituciones
educativas de la Comuna cuatro (4) de Villavicencio – Meta. La metodología aplicada en dicho
proceso investigativo presentó un enfoque estudio de caso, con la finalidad de ayudar a la
problemática evidenciada y compleja de salud pública. Los resultados de la investigación
conllevaron a establecer que la conducta de los estudiantes, están orientadas a los siguientes
aspectos: conocimientos de políticas públicas sobre el consumo de SPA; información por parte del
Estado dirigida a reducir las SPA; conceptualización de las drogas, porcentaje alto (91%), de no
consumo, consumo por curiosidad; consumo por problemas familiares o emocionales, por presión
de los amigos, por estar en una fiesta o celebración, por tensiones relacionadas con el estudio o
trabajo, bajo rendimiento escolar, daños en la salud, deterioro físico y psicológico, fácil acceso
para adquirir las SPA en el contexto, bajo nivel de autoestima, depresión o ansiedad, regulares
relaciones interpersonales, con docentes, familiares y compañeros de estudio. | |
dc.description | The theme of public policies to mitigate the consumption of SPA in the educational institutions in
the District 4 of the municipality of Villavicencio (Meta), general objective is to examine the
effectiveness of public policies and enforcement formulates the following specific objectives:
identify public policies to mitigate the use of psychoactive substances in the educational
institutions of the commune four (4), establishing the psychosocial factors influencing the
consumption of substances psychoactive affecting the quality and life project in the students of
educational institutions, characterize the behavior in the students, recognize the impact of the
implementation of public policies to mitigate the consumption of substances psychoactive in the
conduct of students of the educational institutions in the district four (4) Villavicencio - Meta. The
methodology applied in this research process presented an approach case study, with the aim of
helping the evidenced and complex problems of public health. The results of the research led to
establish that the conduct of students, they are focused on the following aspects: knowledge of
public policy on the use of SPA; information by the State to reduce the SPA; conceptualization of
drugs, high percentage (91%), of not consumption, consumption by curiosity; consumption by
family or emotional problems by peer pressure, by being in a party or celebration, for study or
work-related tensions, low school performance, damage to the health, physical and psychological
deterioration, easy access to purchase the SPA in the context, low self-esteem, depression, or
anxiety, regular relationships with teachers, family members and fellow students. | |
dc.description | Pregrado | |
dc.description | Administrador(a) Público(a) | |
dc.format | 174 páginas | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | CECAR | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas | |
dc.publisher | Villavicencio | |
dc.publisher | Administración Pública | |
dc.relation | Aguilar, M. (2007). Educando en valores. Cómo ayudar a las personas a lograr una buena
formación personal. Dos Editores. primera edición. Buenos Aires. | |
dc.relation | Alcaldía de Villavicencio (2016). Ruido ambiental. Zonificación área urbana municipio de
Villavicencio. Secretaría Medio Ambiente. | |
dc.relation | Ashton, J. y Seymur, H. (2010). Public Health and the origins of the Mersey Model of Harm
Reduction. International Journal of Drug Policy, 21(1), pp. 94-96. | |
dc.relation | Castillo, M.E. (2009). Estudios descriptivos. México. Editorial Trillas. | |
dc.relation | Comisión Asesora para la Política de Drogas en Colombia (2013). Lineamientos para una política
pública frente al consumo de drogas. Bogotá, D.C. disponible en:
http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Consumo/ComsionAsesoraDeDrogas_Lineami
entos_frente_al_consumo_de_drogas_mayo2013.pdf | |
dc.relation | Díaz Martínez, A., Ortega Beltrán, Y., Torres Bermúdez, Z., Hernández Figueroa, A. y Arévalo
Navarro, A. ( 2015). Causas y consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas en
adolescentes con ambientes de vulnerabilidad familiar y contextos sociales conflictivos.
Universidad Nacional, Abierta y a Distancia. Colombia: Recuperado de:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/3691 | |
dc.relation | Efe (2014). Informe Mundial de Drogas. Disponible en:
http://www.montevideo.com.uy/Noticias/Informe-Mundial-de-Drogas-uc238554 | |
dc.relation | Gobernación del Meta (2013). Juntos construyendo políticas públicas sociales ABC. Secretaria
Social. | |
dc.relation | Granja Matías, S. (2018). Historia de la dosis mínima en Colombia. El Tiempo. Disponible en:
https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/idea-de-duque-vuelve-a-abrirel-debate-sobre-la-dosis-minima-263244 | |
dc.relation | Guardia, L. (1997). El diseño formativo. Un nuevo enfoque de diseño pedagógico de los
materiales didácticos en soporte digital. En aprender en la virtualidad. Barcelona.
Editorial Gedisa. | |
dc.relation | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2013). Metodología de la
investigación. Quinta edición. México, D.F.: Editorial Mc Graw Hill. | |
dc.relation | International Harm Reduction Association (2010) What is harm reduction? A position statement
from the international Harm Reduction Association. Disponible en: www.ihra.net | |
dc.relation | Lucena Jurado, V. (2012). “Consumo de drogas, percepción de riesgo y adicciones sin sustancias
en los jóvenes de la provincia de Córdoba”. | |
dc.relation | Medina Pérez, O. F. y Rubio, L. A. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en
adolescentes farmacodependientes de una fundación rehabilitación colombiana, estudio
descriptivo. Rev. Colomb. Psiquiat., 41(3), pp. 550-561). Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v41n3/v41n3a07.pdf | |
dc.relation | Méndez Álvarez, C. E. (2013). Metodología: diseño y desarrollo del proceso de investigación
con énfasis en ciencias empresariales. Cuarta edición. México, D.F.: Grupo Noriega
Editores. | |
dc.relation | Ministerio de Protección Social (2007). Política Nacional para la reducción del consumo
sustancias psicoactivas y su impacto. Bogotá, D.C. Colombia. | |
dc.relation | Ministerio de Relaciones Exteriores (2011). Plan Nacional de Reducción del Consumo de Drogas,
2009-2010. | |
dc.relation | Naghi Namakforoosh, M. (2005). Metodología de la investigación. Segunda Edición. Limusa
Noriega Editores. México. | |
dc.relation | Ñaupas Paitán, H., Mejía Mejía, E., Nova Ramírez, E. y Villagómez Paucar, A. (2014).
Metodología de la investigación. Cuantitativa, cualitativa y redacción de la tesis. Cuarta
edición. Bogotá, D.C. Colombia. Ediciones de la U. | |
dc.relation | Observatorio de Drogas de Colombia (2017). Infografía ETCE. Bogotá, D.C. Colombia. | |
dc.relation | Paz Otero, V. (2012). ¿La droga una exigencia de la cultura?. | |
dc.relation | Ramírez Agualimpia, C. A. y Cruz Granados, U. (2013). ¿Por qué no consumes drogas?
Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de:
http://www.dnia.unal.edu.co/sites/default/files/documentos/cartillapor%20que%20no%20consumes%20drogas.pdf | |
dc.relation | Roth Deubel, A. N. (2004). Políticas Públicas; formulación, implementación y evaluación.
Bogotá. | |
dc.relation | Tamayo Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Cuarta edición. México,
D.F.: Limusa Noriega Editores. | |
dc.relation | Torres de Castro, L. S. (2005). Manual de estadística 1. Editorial Pime S.A. Bogotá, D.C. | |
dc.relation | Ubillos, S., Insúa, P. De Andrés, M y cols. (S.f). Manual de Educación Sanitaria: Recursos para
diseñar talleres de prevención con usuarios de drogas. Delegación del Gobierno para el
Plan Nacional sobre Drogas, Ministerio de Sanidad y Consumo, Universidad del País
Vasco. | |
dc.relation | Universidad de Manabi, Ecuador. (2013). Monografía Factores que influyen en el consumo de
sustancias psicoactivas de los colegios del Cantón Jipijapa. | |
dc.relation | Uprimny, R. (2002). El desfase entre los que saben y los que hacen: reflexiones sobre el marco
jurídico y cultural de la política contra las drogas en Colombia”. en Dorothea Shreck y
Efrem Milanese (Eds) Seminario de expertos Farmacodependencia y política de drogas.
Freiburg, Caritas. | |
dc.relation | Vargas Vergara, M (s.f). Primer informe cualitativo de percepción en los estudiantes del consumo
de drogas y alcohol en la Universidad de Chile. En: Ramírez Agualimpia, C. A. y Cruz
Granados, U. (2013). ¿Por qué no consumes drogas? Universidad Nacional de Colombia.
Recuperado de: http://www.dnia.unal.edu.co/sites/default/files/documentos/cartillapor%20que%20no%20consumes%20drogas.pdf | |
dc.relation | Vargas, V. A. (1999). Notas sobre el estado y las políticas públicas. PrImera edición. Bogotá:
Almudena. | |
dc.relation | Villanueva Ramírez, A. (2013). Artículo “Depresión y baja autoestima consecuencias de la
adicción” ARP Noticias. Bogotá, D.C. | |
dc.relation | Wildavsky, A. (1974). The politics of the budgetary process. Boston: Little, Brown. | |
dc.relation | Zarate, A. E., Prada, D. M., Padilla, S. L. y Rueda, G. (2009). Prevalencia del consumo de
sustancias en estudiantes de bachillerato de Pamplona, Colombia: una comparación por
género. Revista Med UnaB, 12(1), pp. 7-13. Recuperado de:
https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/download/44/41/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Políticas públicas | |
dc.subject | Sustancias psicoactivas | |
dc.subject | Prevención | |
dc.subject | Promoción y conductas | |
dc.title | Políticas públicas para mitigar el consumo de sustancias psicoactivas en las Instituciones Educativas de la Comuna Cuatro (4) del municipio de Villavicencio, Meta | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/report | |
dc.type | http://purl.org/redcol/resource_type/INF | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |