dc.contributorNarváez Mercado, Berónica
dc.creatorTovar Ángel, Ángelo Yovany
dc.creatorPeralta Mendoza, Esteban Alberto
dc.date2023-06-05T19:23:20Z
dc.date2023-06-05T19:23:20Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2024-06-25T20:49:19Z
dc.date.available2024-06-25T20:49:19Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/7934
dc.identifierEDLS-07958 2019
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/35177
dc.identifierT-07958
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505086
dc.description1.2 MB : 47 páginas
dc.descriptionEl poder disciplinario a cargo del empleador debe estar limitado a través de los diferentes mecanismos normativos como son la constitución el reglamento interno de trabajo y el mismo contrato de trabajo, así mismo el Estado debe garantizarle instrumentos de defensa que permitan que el trabajador pueda controvertir. Con estos instrumentos se busca que ese poder que confiere la subordinación no sea desmedido y como consecuencia pueda afectarse derechos fundamentales del trabajador cuando es objeto del poder disciplinario por parte del empleador, es por ello que el presente trabajo pretende ser una herramienta de consulta para las parte involucradas y que puedan tener a la mano los avances jurisprudenciales contenidos en la sentencia C - 593 del 2014 en cuanto a cómo deber ser llevado un proceso disciplinario respecto a sus etapas y el nuevo rol que se le concede al trabajador permitiéndole ser parte integral y activa dentro de un proceso disciplinario. El trabajo.
dc.descriptionThe disciplinary power in charge of the employer must be limited through the different regulatory mechanisms such as the constitution of the internal labor regulations and the same employment contract, the State must also guarantee defense instruments that allow the worker to dispute. With these instruments, it is sought that this power conferred by the subordination is not excessive and as a consequence fundamental rights of the worker may be affected when it is the object of disciplinary power by the employer, which is why the present work intends to be a consultation tool for parties involved and that they may have on hand the jurisprudential advances contained in judgment C - 593 of 2014 regarding how a disciplinary process should be carried out regarding its stages and the new role granted to the worker allowing him to be an integral part and active within a disciplinary process. El trabajo.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionAbogado
dc.descriptionTrabajo de grado(Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Programa de Especialización en Derecho Laboral y Seguridad Social . Sincelejo, 2019.
dc.format1.2 MB : 47 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherFacultad de Derecho y Ciencias Políticas
dc.publisherSincelejo
dc.publisherDerecho
dc.relationCeballos, R. (2009). Responsabilidad de empleadores y trabajadores frente al acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo subordinado, universidad católica de Colombia. Revista ucatólica, 3(1). Recuperado de Molanohttps: //editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/Juridica/article/view /886.
dc.relationCódigo Sustantivo del Trabajo (2019). Articulo 57 obligaciones especiales del empleador. Recuperado de https://leyes.co/codigo_sustantivo_del_trabajo/57.htm
dc.relationCongreso de la República. (1950). Código Sustantivo del Trabajo, Artículo 111. Colombia. Recuperado de https://2019-vlex-com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/#search/jurisdiction:CO /sanciones+disciplinarias+a+empleados+de+empresas+privadas/WW/vid/42845853
dc.relationCongreso de la República. (2019). Código sustantivo del trabajo. Artículo 111. Sanciones disciplinarias. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co /senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo_pr003.html#111
dc.relationCorte Constitucional de Colombia (2000). Sentencia T- 300. Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/T-300-00.htm
dc.relationCorte Constitucional de Colombia (2014). Sentencia C- 593. Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-593-14.htm
dc.relationCorte Constitucional de Colombia (2000). Sentencia C- 386. Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-386-00.htm
dc.relationCorte Constitucional de Colombia (2014). Sentencia C- 934. Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/C-934-04.htm
dc.relationCorte Constitucional de Colombia (1998). Sentencia C- 594. Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/C-594-98.htm
dc.relationCorte Constitucional de Colombia (1998). Sentencia C- 299. Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/C-299-98.htm
dc.relationCorte Constitucional de Colombia (2010). Sentencia T- 800. Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/t-800-10.htm
dc.relationCorte Constitucional de Colombia (2006). Sentencia T- 385. Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/T-385-06.htm
dc.relationCorte Constitucional de Colombia (2010). Sentencia T- 083. Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2010/T-083-10.htm
dc.relationCorte Constitucional de Colombia (2011). Sentencia T- 075A. Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-075A-11.htm
dc.relationChiavario, M. (2001). Los principios del derecho procesal penal y su aplicación a los procesos disciplinarios. Revue internationale de droit pénal, 72, p.p.729- 738. Recuperado de https://www.cairn.info/revue-internationale-de-droit-penal-2001-3-page-729.htm#.
dc.relationDe Santo, V. (1991). Diccionario de derecho procesal constitucional y convencional. Buenos aires, Argentina: editorial universidad, p.197.
dc.relationGerencie.com (2018). Contrato de trabajo, cartilla laboral 2018. Colombia: Legis. Recuperado de https://2019-vlex-com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/#search/jurisdiction:CO/proceso+ disciplinario +a+trabajadores+de+empresas+privadas/p6/WW/vid/705590633
dc.relationLópez, H. (2012). Las partes en el código general del proceso. Bogotá, Colombia: Dupre editores. Recuperado de https://letrujil.files.wordpress.com/2013/09/03hernan-fabio-lopez.pdf
dc.relationTejada, J. (2016). Debido proceso y procedimiento disciplinario laboral. Revista opinión jurídica, 15(30). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1692-25302016000200227&lng=en&nrm=iso&tlng=es
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectContrato de trabajo.
dc.subjectProceso disciplinario.
dc.subjectEmpleador.
dc.subjectSanciones disciplinarias.
dc.subjectTrabajadores.
dc.subjectSector privado.
dc.subjectSentencia C-593.
dc.titleSanciones disciplinarias a trabajadores del régimen privado a partir de las pautas dadas por la sentencia C- 593 del año 2014, de la Corte Constitucional de Colombia /
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución