dc.creatorRobles-Murillo, Keylor
dc.date2022-07-21T22:24:34Z
dc.date2022-07-21T22:24:34Z
dc.date2018
dc.date.accessioned2024-06-25T20:49:07Z
dc.date.available2024-06-25T20:49:07Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2917
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505049
dc.descriptionLa violencia contra las mujeres basada en género, se ha con-vertido en un fenómeno social que se caracteriza por su condición estructural, prolongación sociohistórica y legitimación en las relaciones de poder basadas en el sistema patriarcal y capitalista. Por esta razón, dicha temática se consolida como un objeto de estudio para las Ciencias Sociales, el cual puede ser abordado desde diversas aristas teóricas, epistemológicas y ontológicas que intentan comprender y problematizar manifestaciones concretas que se reproducen en los escenarios de la vida cotidiana.
dc.format13 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo - Sucre Colombia
dc.relationLibro Violencia de género desde un abordaje interdisciplinar
dc.relation80
dc.relation67
dc.relationViolencia de género desde un abordaje interdisciplinar
dc.relationAragón, M. (2013). Violencia obstétrica vs. Parto respetado. Apuntes para un debate urgente a través del texto de la Ley Nacional. Disponible en: http://cdsa.aacademica.org/000-038/741.pdf.
dc.relationArguedas, G. (2014). La violencia obstétrica: propuesta conceptual a partir de la experiencia costarricense. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, 11(1), 145-169.
dc.relationCarcedo, A. (2013). Violencia contra las mujeres: Un problema de poder. San José: CEFEMINA.
dc.relationCasas, M.; Penagos, J. y Pintado, S. (2015). Síndrome de desgaste profesional en médicos y percepción de la violencia obstétrica. Ginecología y Obstetricia de México, 83, 173-178.
dc.relationCisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 1(14), 61-71.
dc.relationDefensoría de los Habitantes. (2016). Expediente Legislativo Nº19.537. San José: Costa Rica.
dc.relationDurán, S. (2012). El proyecto ético-político del Trabajo Social: Aportes para la construcción de un proyecto profesional crítico desde la intervención en procesos de salud-enfermedad mental. Documentos de Trabajo Social, 51(2 2), 1 21-139.
dc.relationFacio, A. (1992). Cuando el género suena cambios trae: Metodología para el análisis de género del fenómeno legal. San José: ILANUD.
dc.relationGalo, C.; Patiño, M. y Solís, A. (2007). Estudio exploratorio y binacional (Nicaragua y Costa Rica), sobre la incidencia de la migración en las mujeres. San José: UNFPA.
dc.relationGarcía, E.; Gil, J. y Rodríguez, G. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada: Ediciones Aljibe.
dc.relationGonzález, E. y Ortíz, M. (2005). Posiciones maternas durante el parto. Alternativas a la posición ginecológica. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, 1(3), 1-14.
dc.relationHartmann, H. (1980). Un matrimonio mal avenido: hacia una unión más progresiva entre marxismo y feminismo. Zona Abierta, 24, 85-113.
dc.relationHidalgo, H. y Rodríguez, N. (2014). El valor simbólico de la prostitución: un análisis a partir de la mirada de las mujeres que la practican y la sociedad que las observa, en la provincia de Puntarenas. Tesis para optar por el grado de licenciatura en Trabajo Social. San Ramón: Costa Rica.
dc.relationIzquierdo, M. (1998). El malestar en la desigualdad. Madrid: Cátedra.
dc.relationJager, M.; López, L. y Vargas, G. (2005). Material de apoyo. Sensibilización en No discriminación por ninguna razón. San José: Poder Judicial.
dc.relationLerner, G. (1986). El origen del patriarcado. La creación del patriarcado. Barcelona: Editorial crítica.
dc.relationLey orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. (2007). Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.
dc.relationMaffia, D. (2007). Epistemología feminista: La subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista venezolana de estudios de la mujer, 12, 63-98.
dc.relationMejía, J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Revista Investigaciones Sociales, 13(8), 277-299.
dc.relationPaolini, C. (2011). Violencia perinatal, una nueva conceptualización. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
dc.relationPelletier, P. (2014). La “discriminación estructural” en la evolución jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista IIDH, 60, 205-215.
dc.relationSánchez, S. (2015). La violencia obstétrica desde los aportes de la crítica feminista y la biopolítica. Dilemata, 7(18), 93-111.
dc.relationTasies, E. (2015). Actores políticos y actores sociales en el siglo XXI. San José: Universidad de Costa Rica.
dc.relationVasilachis, I. (2006). Investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa Editorial.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/62/119/1721-1
dc.titleViolencia obstétrica: Una forma invisibilizada de la violencia contra las mujeres en Costa Rica
dc.typeCapítulo - Parte de Libro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución