dc.contributorPrieto Baldovino, Francia Helena
dc.creatorBasabe Quintana, Juan Carlos
dc.creatorJiménez Aldana, Oscar Orlando
dc.creatorYate Rendón, José Iván
dc.date2023-08-04T15:45:41Z
dc.date2023-08-04T15:45:41Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2024-06-25T20:48:16Z
dc.date.available2024-06-25T20:48:16Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/8564
dc.identifierAD-07980 2019
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/35078
dc.identifierT-07980
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9504835
dc.description3.2 MB : 106 páginas ; figuras, gráficos, tablas
dc.descriptionRevisando los conceptos sobre cambio transformacional se encuentra que éste propicia cambio en la perspectiva de los colaboradores, motivando e inspirando a los líderes transaccionales para que permitan a los empleados cumplir con las labores establecidas. Para Bass & Riggio (2006), se mira el cambio normal teniendo en cuenta los comportamientos que son asumidos en el liderazgo transaccional; los autores reafirman que el estilo instruccional y directivo tiende a ser más funcional. Tomando los paradigmas tradicionales se analiza los comportamientos esperados teniendo como base la búsqueda de la eficiencia mediante la maximización del riesgo. El cambio debe ser permanente para que se convierta en una necesidad constante para las organizaciones, por lo que este factor determinante del desarrollo organizacional es estudiado cada día en las empresas en pro de generar un proceso donde los actores se involucren y se conviertan en agentes activos de un verdadero cambio. El estudio tendrá un impacto positivo en el contexto empresarial donde los directivos de organizaciones pueden apoyarse para identificar las estrategias propuestas y revisar los conceptos sobre la temática. Se abordó un objetivo general donde se analizaron los procesos de cambio experimentados en la empresa Brinsa S.A., sede Betania ubicada en el Km 4 vía Cajicá – Zipaquirá, apoyados en un diagnóstico, evaluando los factores internos y externos que permitieron la formulación de estrategias tendientes a la implementación de un modelo de desarrollo organizacional que promueva un cambio transaccional. El trabajo.
dc.descriptionReviewing the concepts of transformational change, it is found that this promotes change in the perspective of the collaborators, motivating and inspiring the transactional leaders to allow the employees to comply with the established tasks. For Bass & Riggio (2006), we look at the normal change taking into account the behaviors that are assumed in the transactional leadership; the authors reaffirm that the instructional and directive style tends to be more functional. Taking the traditional paradigms, we analyze the expected behaviors based on the search for efficiency by maximizing risk. The change must be permanent so that it becomes a constant need for organizations, so this determining factor of organizational development is studied every day in companies in order to generate a process where the actors get involved and become active agents of a true change. The study will have a positive impact in the business context where the managers of organizations can be supported to identify the proposed strategies and review the concepts on the subject. A general objective was approached where the processes of change experienced in the company Brinsa SA, Betania headquarters located in Km 4 via Cajicá - Zipaquirá, were analyzed, supported by a diagnosis, evaluating the internal and external factors that allowed the formulation of strategies tending to the implementation of an organizational development model that promotes a transactional change. El trabajo.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionAdministrador(a) de Empresas
dc.descriptionTrabajo de grado(Administrador de Empresas) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Administración de Empresas. Villavicencio, 2019.
dc.format3.2 MB : 106 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisherVillavicencio
dc.publisherAdministración de Empresas
dc.relationArano, R. Delfín L. Escudero, J. (2014). El desarrollo organizacional y la resistencia al cambio en las organizaciones. Universidad de Veracruzana. Veracruz.
dc.relationArjonilla, S. Y Medina, J. (2005). Empresa Virtual. Revista de Dirección, Organización y Administración de Empresas. 31, 9-20.
dc.relationAudirac, C. (2000). Desarrollo Organizacional. México: Trillas.
dc.relationBarón, M. (2006) Análisis de las experiencias de dos organizaciones en su objetivo de incorporar la dimensión del manejo de conflictos en la cultura organizacional Tesis Universidad de los Andes Facultad de Administración.
dc.relationBennis G. (1973). Desarrollo Organizacional, Su Naturaleza, sus Orígenes y perspectivas. Fondo Educativo Interamericana.
dc.relationBeckard, Richard, et al, (1988), Transiciones organizacionales, Editorial Addison Wesley Iberoamericana, México D.F.
dc.relationBennis, Warren, 1973, Desarrollo organizacional, Editorial Fondo Educativo Interamericano, México D.F.
dc.relationCliment, V. C. (2016). Diccionario empresarial. Recuperado de http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMtM SbF1jTAAASNjIyMTtbLUouLM_DxbIwMDS0NDA1OQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoATU0z-TUAAAA=WKE
dc.relationDe Faria, M. (2004). Desarrollo Organizacional enfoque integral. México: Limusa, S.A.
dc.relationDe León, V. (2000). Desarrollo Organizacional. México: Trillas.
dc.relationFerrer, L. (2003). Desarrollo Organizacional. México: Trillas.
dc.relationFranco, Z. (mayo de 2013). Elaboracion de un instrumento para medir la resistencia al cambio y clima organizacional en directivos y cuerpos de supervision. Recuperado el 15 de enero de 2014 de Tesis del sistema bibliotecario de la UNAM: http://132.248.9.195/pd2007/0616751/Index.html
dc.relationPerdomo-Charry, G. Rosas-Castro J. A. y Murillo-Vargas, G. (2014). Análisis del cambio organizacional e institucional: caso CREAME (1996-2010), en Medellín, Colombia. Cuadernos de Administración, 30 (51). Universidad del Valle.
dc.relationGonzález, A. (julio de 2012). Formación de equipos de trabajo autodirigidos como propuesta para disminuir la resistencia al cambio en personal de salud sindicalizado. Obtenido de Tesis del Sistema Bibliotecario de la UNAM: http://132.248.9.195/ptd2012/agosto/094128420/Index.html
dc.relationKrieger, M. (2001). Sociología de las organizaciones una introducción al comportamiento organizacional. Brasil: Prentice Hall.
dc.relationLawrence - Lorsch “Desarrollo de Organizaciones: Diagnostico y Acción”. Fondo Educativo Interamericano
dc.relationLewin, Kurt. (1988). La teoría del campo en la ciencia social. Barcelona.
dc.relationLópez, E. (2004). Causas de la resistencia al cambio en las organizaciones. Recuperado el 10 de enero de 2014 (Tesis de grado) UNAM. Recuperado http://oreon.dgbiblio.unam.mx:8991/F/MHE7HL9Q4SBMG7EGT9GPMRY6FQL4VGXPQCIQ7LJ74GF2UYUCCR-09688?func=full-setset&set_number=499614&set_entry=000008&format=999.
dc.relationMontaña R. y Torres R. (2015): “Caracterización de la cultura organizacional y lineamientos de intervención para la implementación de procesos de cambio en las organizaciones. Caso empresa sector financiero”. (Tesis de Grado de Maestría). Universidad del Rosario
dc.relationMorgan, Garet, 2001, Imágenes De La Organización, Editorial Alfa Omega, México D.F. 16
dc.relationMOTTA, PAULO ROBERTO, 200019, Transformación organizacional, Editorial Alfaomega, Bogotá D.C.
dc.relationPartin “Perspectivas del Desarrollo Organizacional”. Fondo Educativo Interamericano
dc.relationRobins, P. (1992). Comportamiento Organizacional: conceptos, controversias y aplicaciones. México: Prentice Hall Hispanoamericana.
dc.relationR. Beckhard; “Desarrollo Organizacional”; Estrategias y Modelos. Fondo Educativo Interamericano S.A.
dc.relationReal Académia Española. (5 de nviembre de 2001). Diccionario de la lengua española, 22ª. Recuperado el 13 de enero de 2014 de http://www.rae.es/.
dc.relationRojas de Francisco Laura; Bejarano Botero Luis Mauricio; Marín Valencia Carlos Fernando, denominado “Análisis de las estructuras de gestión del servicio en empresas del sector de servicios”. AD-minister, núm. 29, julio-diciembre, 2016, pp. 121-146. Universidad EAFIT, Medellín, Colombia
dc.relationSeidman, W., & Mc Cauley, M. (2011). Transformational Leadership in a Transactional World. Organization Development Practitioner, 43 (2), 46-51.
dc.relationWendell L. French - Cecil H. Bell, JR; “Desarrollo Organizacional”. Aportaciones de las ciencias de la conducta para el mejoramiento de la organización. Editorial: Prentice-Hall Hispanoamericana
dc.relationZemmelman, H. (1997). Conocimiento y sujetos Sociales. México, D.F.: El Colegio de México.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectEmpleados.
dc.subjectLiderazgo transaccional.
dc.subjectDesarrollo organizacional.
dc.subjectDesarrollo organizacional.
dc.subjectCambio organizacional.
dc.subjectTransaccional.
dc.subjectEstrategias.
dc.titleEl desarrollo organizacional como factor dinamizador del cambio. Caso Empresa Brinsa S.A. Bogotá /
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución