dc.creatorBechara Ll., Abrahám Z.
dc.date2023-03-10T16:12:43Z
dc.date2022
dc.date2023-03-10T16:12:43Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2024-06-25T20:46:36Z
dc.date.available2024-06-25T20:46:36Z
dc.identifier978-628-7515-14-7
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/3258
dc.identifier10.21892/9786287515147.2
dc.identifierhttps://doi.org/10.21892/9786287515147.2
dc.identifier978-628-7515-14-7
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9504691
dc.descriptionEs frente a esta variabilidad de la naturaleza esencial, estructura orgánica y finalidad cultural que adquiere verdadera relevancia la jurisprudencia, no solamente como instrumento de interpretación y aplicación del derecho legislado, sino como verdadera fuente formal de normas jurídicas y garante de la conservación de la integridad y vigencia de las reglas fundamentales que dan unidad al ordenamiento jurídico. Discurrir, analizar y plantear criterios inteligentemente ilustrados, desde la perspectiva de la Filosofía del Derecho, apoyado en pensadores indiscutiblemente autorizados de las escuelas más novedosas de Colombia y Europa, es el propósito de este trabajo, meticuloso, complejo y por con siguiente muy serio y enriquecedor del pensamiento jurídico contemporáneo, titulado “FILOSOFIA DEL DERECHO DE LOS SISTEMAS JURIDICOS- Aplicación de los modelos de jurisprudencia en Europa y Colombia”. “El más grave problema de nuestro tiempo, es que sus hombres no quieren ser útiles, sino importantes”, expresó sir Winston Churchill, al final de la gran batalla contra el imperialismo nazi, en la cual él fue el más tozudo contendor y uno de los líderes más emblemáticos de las fuerzas vencedoras. Doctor Roberto Gamboa Rentería Cartagena de Indias, D.T. y C., agosto de 2022
dc.format21 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo - Sucre Colombia
dc.relationFilosofía del derecho de los sistemas jurídicos: Aplicación de los modelos de jurisprudencia en Europa y Colombia
dc.relationparte;2
dc.relation36
dc.relation17
dc.relationAgudelo, N. (2007). Inimputabilidad y responsabilidad penal. Tercera edición. Editorial Temis.
dc.relationAguilera, R. (2009). La función de la filosofía política y jurídica en Ronald Dworkin. Revista Multidisciplinar del Centro de estudios sobre derecho, globalización y seguridad. Universidad Veracruzana 20(10), 1-16.
dc.relationAguiló Regla, J. (2004). La Constitución del Estado constitucional (Vol. 2). Palestra-Temis.
dc.relationAlexy, R. (1992). Begriff und geltung des rechts. Verlag Karl Alber.
dc.relationAlexy, R. (1993). Derecho y razón práctica. Distribuciones Fontamara.
dc.relationAlexy, R. (1997). Teoría de la argumentación jurídica. Trad. Manuel Atienza e Isabel Espejo. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
dc.relationAlexy, R. (1988). Sistema jurídico, principios jurídicos y razón práctica. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 0(5), 139-151. https://doi.org/10.14198/DOXA1988.5.07
dc.relationAlexy, R. (1999). La tesis del caso especial. Isegoría, (21), 23–35. https://doi.org/10.3989/isegoria.1999.i21.75
dc.relationAlexy, R. (2000a). La institucionalización de la razón. Persona y Derecho, 43, 217-249. https://dadun.unav.edu/handle/10171/14155
dc.relationAlexy, R. (2000b). Derecho injusto, retroactividad y principio de legalidad penal: La doctrina del Tribunal Constitucional Federal alemán sobre los homicidios cometidos por los centinelas del muro de Berlín. Doxa. Cuadernos de filosofía del derecho, (23), 197-230. https://doi.org/10.14198/DOXA2000.23.08
dc.relationAlexy, R. (2000c). La institucionalización de los derechos humanos en el estado constitucional democrático. Derechos y libertades. Revista del instituto Bartolomé de las casas, 5(8), 21-42. http://hdl.handle.net/10016/1372
dc.relationAlexy, R. (2001). Una defensa de la fórmula de Radbruch. Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, (5), 75-95. http://hdl.handle.net/2183/2109
dc.relationAlexy, R. (2002). Epílogo a la teoria de los derechos fundamentales. Revista Española de Derecho Constitucional, 22(66),13-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=289390
dc.relationAlexy, R. (2003). Justicia como corrección. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 0(26), 161-171. https://doi.org/10.14198/DOXA2003.26.09
dc.relationAlexy, R. (2007). Teoria de los derechos fundamentales. Traducción de Carlos BERNAL PULIDO. Segunda Edición. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
dc.relationAlexy, R. (2009). Los principales elementos de mi filosofía del Derecho. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (32). 67-84. https://doi.org/10.14198/DOXA2009.32.04
dc.relationAlexy, R. (2011). Los derechos fundamentales y el principio de proporcionalidad. Revista Española de Derecho Constitucional, (91), 11–29. https://recyt.fecyt.es/index.php/REDCons/article/view/40010
dc.relationAlexy, R. (2013a). El no positivismo incluyente. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (36), 15-23. https://doi.org/10.14198/DOXA2013.36.01
dc.relationAlexy, R. (2013b). Diálogos constitucionales de Colombia con el mundo. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationAlexy, R. (2014). Principios formales. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (37), 15-29. https://doi.org/10.14198/DOXA2014.37.01
dc.relationAlexy. R. (2004). El concepto y la validez del derecho. Segunda Edición. Trad. Jorge M. Seña. Editorial Gedisa.
dc.relationAragón. M. (2015). ¿Cambiar la constitución para adaptarla o para transformarla? requisitos y límites de la reforma constitucional. Teoría y Realidad Constitucional, (36), 313-327. https://doi.org/10.5944/trc.36.2015.16069
dc.relationArango, R. (2005). El concepto de derechos sociales fundamentales. Editorial Legis.
dc.relationArrieta, A. (2003). Justo formalismo. La aplicación formal del derecho, casos y límites. Precedente. Anuario Jurídico, 163-184. https://doi.org/10.18046/prec.v0.1402
dc.relationAtienza, M. & Ruiz Manero, J. (1991). Sobre principios y reglas. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (10), 101-120. https://doi.org/10.14198/DOXA1991.10.04
dc.relationAtienza, M. (2001). El sentido del derecho. Primera edición. Editorial Ariel.
dc.relationAtienza, M. (2001). El sentido del derecho. Primera edición. Editorial Ariel.
dc.relationAtienza, M. (2011). Dos versiones del constitucionalismo. Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, (34), 73-88. https://doi.org/10.14198/DOXA2011.34.04
dc.relationBayón, J. (2002). El contenido mínimo del positivismo jurídico. En V. Zapatero Gómez, (Coord.) Horizontes de la filosofía del derecho. homenaje a Luis García San Miguel (pp. 33-54). Universidad de Alcalá.
dc.relationBechara Llanos, A. Z. (2011). Estado constitucional de derecho, principios y derechos fundamentales en Robert Alexy. Saber, Ciencia Y Libertad, 6(2), 63–76. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2011v6n2.1778
dc.relationBechara Llanos, A. Z. (2016). Nuevos sujetos de especial protección constitucional: defensa desde la teoría principialista de los derechos fundamentales. Justicia, 21(29). https://doi.org/10.17081/just.21.29.1231
dc.relationBechara Llanos, A. Z. (2017a). Jurisprudencia de principios e interpretación de la constitución: el escenario de la corte constitucional colombiana. Justicia, 22(32), 15-37. https://doi.org/10.17081/just.23.31.2903
dc.relationBechara, A. (2017b). La carga invertida de los derechos fundamentales como procedimiento de creación judicial: diálogo jurisdiccional en la garantía de protección secundaria [conferencia]. Workshop internacional de doctorandos organizado por el Programa de Doctorado de la UAB y la Facultad de Derecho de la UAB. La Creación judicial del derecho y el diálogo entre jueces, Universidad Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/record/176422
dc.relationBechara, A. (2019a). Jurisprudencia de principios. Editorial Universidad del Norte.
dc.relationBechara, A. (2019b). La teoría de Luigi Ferrajoli en la garantía secundaria de habeas corpus como derecho fundamental en la ley 906 de 2004. En J. Isaza (Comp.). Temas de teoría del derecho. Editorial Universidad del Norte & Tirant Lo Blanch.
dc.relationBernal Pulido, C. (2002). El juicio de la igualdad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. En J. Vega, & E. Corzo (coord.), Instrumentos de tutela y justicia constitucional (pp. 51-74). UNAM.
dc.relationBernal, C. (2011). La tesis de la doble naturaleza del derecho de Robert Alexy. En C. Bernal (Edit.) La doble dimensión del derecho. Autoridad y razón en la obra de Robert Alexy. Palestra editores.
dc.relationBetegón, J. (1998). Sobre la pretendida corrección de la pretensión de corrección. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (35),171-192. https://doi.org/10.14198/DOXA1998.21.1.09
dc.relationBotero Marino, C., & Jaramillo, J. (2006). El conflicto de las altas Cortes colombianas en torno a la tutela contra sentencias. Foro Constitucional Iberoamericano. (12), 42-81. https://www.dejusticia.org/el-conflicto-de-las-altas-cortes-colombianas-en-torno-a-la-tutela-contra-sentencias/
dc.relationBrewer-Carías, A. (2014). Los jueces constitucionales como legisladores positivos. Una aproximación comparativa. En O. Gozaíni, (Dir.). Proceso y constitución. Las sentencias constitucionales. Asociación Colombiana de Derecho Procesal Constitucional.
dc.relationBulygin, E. (2004). ¿Está (parte de) la filosofía del derecho basada en un error? Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (27), 15-26. http://dx.doi.org/10.14198/DOXA2004.27.01
dc.relationCampo, K. (2002). La jurisprudencia constitucional colombiana en el sistema de fuentes de derecho. Revista Derecho del Estado (13), 85-103. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/831
dc.relationCarbonell, M., & Sánchez Gil, R. (2011). ¿Qué es la constitucionalización del derecho? Quid Iuris, 15, 33-55. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/quid-iuris/article/view/17397
dc.relationCarrillo, Y. & Bechara, A. (2018). La balanza de los derechos. Editorial Ibáñez.
dc.relationCastañón, J. (1996). El límite entre imprudencia y riesgo permitido en el Derecho Penal: ¿Es posible determinarlo con criterios utilitarios?. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 49 (3), 909-942. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=246515
dc.relationCepeda, M. (1997). Los derechos fundamentales en la Constitución de 1991. Segunda edición. Temis.
dc.relationCerra, E. (2001). El control de constitucionalidad. Análisis de la doctrina de la Corte en los 10 años de vigencia constitucional. Revista de Derecho, 16(2), 162-179. https://www.ecotec.edu.ec/material/material_2018D1_DER208_02_97114.pdf
dc.relationChinchilla, T. (2009). ¿Qué son y cuáles son los derechos fundamentales? Segunda edición. Temis. Bogotá, Colombia.
dc.relationCifuentes Muñoz, E. (2002). Jurisdicción constitucional en Colombia. Ius et Praxis, 8(1), 283-317. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122002000100015
dc.relationComanducci, P. (1998). Principios jurídicos e indeterminación del derecho. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (21), 89-104. https://doi.org/10.14198/DOXA1998.21.2.07
dc.relationComanducci, P. (2002). Formas de (neo) constitucionalismo: un análisis metateórico. Isonomia, (16), 89-112. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182002000100089
dc.relationComanducci, P. (2009). Algunos problemas conceptúales relativos a la aplicación del derecho. En P. Comanducci, M. Ahumada, & D. González Lagier. Positivismo juridico y neoconstitucionalismo. Fundación coloquio jurídico europeo.
dc.relationComanducci, P. (2011). «Constitucionalismo»: problemas de definición y tipología. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (34), 95-100. https://doi.org/10.14198/DOXA2011.34.06
dc.relationCruz, L. (2009). La Constitución como orden de valores. Reflexiones en torno al neoconstitucionalismo. Dikaion, 23(18). https://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/1541
dc.relationDenninger, E., Grimm, D., & Gutiérrez, I. G. (2007). Derecho constitucional para la sociedad multicultural. Trotta.
dc.relationDíaz Revorio, F. (2002). Interpretación constitucional de la ley y sentencias interpretativas. Pensamiento constitucional, 8(8), 177-212. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/article/view/3278
dc.relationDuverger, M. (1980). A new political system model: Semi‐presidential government. European journal of political research, 8(2), 165-187. https://doi.org/10.1111/j.1475-6765.1980.tb00569.x
dc.relationDworkin, R. (1984). Los derechos en serio. Traducción de Marta Guastavino. Editorial Ariel.
dc.relationDworkin, R. (2012). Una cuestión de principios. Siglo veintiuno editores.
dc.relationEtcheverry, J. (2017). Rule of Law y discrecionalidad judicial: compatibilidad y recíproca limitación. Revista Derecho del Estado, (38), 3-21. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/4925
dc.relationFerrajoli, L. (1998). Derecho y razón: teoría del garantismo penal. Editorial Trotta.
dc.relationFerrajoli, L. (1999). El derecho como sistema de garantías. Nuevo Foro Penal, 12(60), 59-74. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/view/3896
dc.relationFerrajoli, L. (2001). Pasado y futuro del estado de derecho. Revista Internacional de Filosofía Política, (17), 31-45. http://e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=bibliuned:filopoli-2001-17-0011
dc.relationFerrajoli, L. (2002). Juspositivismo crítico y democracia constitucional. Isonomía (16), 7-20. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182002000100007
dc.relationFerrajoli, L. (2006a). Garantismo. Una discusión sobre derecho y democracia. Editorial Trotta.
dc.relationFerrajoli, L. (2006b). Sobre los derechos fundamentales. Cuestiones constitucionales, (15), 113-136. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-91932006000200113&lng=en&tlng=es
dc.relationFerrajoli, L. (2006c). Las garantías constitucionales de los derechos fundamentales. Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, (29), 15-31. https://doi.org/10.14198/DOXA2006.29.01
dc.relationFerrajoli, L. (2009). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Novena edición. Editorial Trotta.
dc.relationFerrajoli, L. (2010a). Constitucionalismo y teoría del derecho. Respuesta a Manuel Atienza y José Juan Moreso. En L. Ferrajoli, , J. Moreso, & M. Atienza (Edit.). La teoría del derecho en el paradigma constitucional. Editorial Fontamara.
dc.relationFerrajoli, L. (2010b). Derechos y garantías. La ley del más débil. Trad. Perfecto Andrés Ibáñez & Andrea Greppi. Séptima edición. Editorial Trotta.
dc.relationFerrajoli, L. (2011a). El constitucionalismo garantista. Entre paleo-iuspositivismo y neo-iusnaturalismo. Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, (34), 311-360. https://doi.org/10.14198/DOXA2011.34.19
dc.relationFerrajoli, L. (2011b). Doce cuestiones en torno a principia iuris. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, (1), 3-34. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/2154
dc.relationFerrajoli, L. (2011c). Constitucionalismo principialista y constitucionalismo garantista. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (34), 15-53. https://doi.org/10.14198/DOXA2011.34.02
dc.relationFerrajoli, L. (2016a). Principia iuris. Teoría del derecho y de la democracia. Tomo I. Teoria del derecho. Primera edición. Editorial Trotta.
dc.relationFerrajoli, L. (2016b). El futuro de la filosofía del derecho. Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, (39), 255-263. https://doi.org/10.14198/DOXA2016.39.13
dc.relationFerreres, V. (2011). Una defensa del modelo europeo de control de constitucionalidad. Marcial Pons
dc.relationGarcía Amado, J. (2014). Sobre la idea de pretensión de corrección del Derecho en R. Alexy. Consideraciones críticas. EUNOMÍA. Revista Cultura de la Legalidad, (7), 6-40. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/2230
dc.relationGarcía Belaunde, D. (1994). La interpretación constitucional como problema. Revista de Estudios Políticos. Nueva época, (86), 9-37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=27306
dc.relationGarcía Jaramillo, L. (2008). El “nuevo derecho” en Colombia: ¿Entelequia innecesaria o novedad pertinente?. Revista de Derecho, (29), 289-330. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/2698/1809
dc.relationGavara de Cara, J. (2007). La vinculación positiva de los poderes públicos a los derechos fundamentales. UNED. Teoría y realidad constitucional, (20), 277-320. http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/trcons/cont/20/est/est7.pdf
dc.relationGómez Pinto, L. (2011). El control constitucional en Colombia: sobre el inhibicionismo de la Corte Constitucional en los 100 años del control de la acción pública. Vniversitas, (122), 169-211. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj60-122.cccs
dc.relationGrimm, D. (2006). Constitucionalismo y Derechos Fundamentales; con estudio preliminar de A. López Pina. Trotta.
dc.relationGuastini, R. (1993). La garantía de los derechos fundamentales en la Constitución italiana. Derechos y libertades: revista del Instituto Bartolomé de las Casas, 1 (1), 237-250. https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/1438
dc.relationGuastini, R. (1996). Derecho dúctil, Derecho incierto. Anuario de filosofía del derecho. (13), 111-123. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=142372
dc.relationGuastini, R. (1997). Problemas de interpretación. Revista Isonomia, (7). 121-131. https://www.redalyc.org/journal/3636/363666802027/html/
dc.relationGuastini, R. (2010a). Nuevos estudios sobre la interpretación. Universidad Externado.
dc.relationGuastini, R. (2010b). Teoría e ideología de la interpretación constitucional. Segunda edición. Editorial Trotta.
dc.relationGuastini, R. (2012). El escepticismo ante las reglas replanteado. Revista Discusiones, (11), 27-57. https://doi.org/10.52292/j.dsc.2012.2537
dc.relationGuastini, R. (2017). Identità della costituzione e limiti alla revisione costituzionale (il caso colombiano). En: L. Estupiñán, C. Hernández & W. Jiménez (Edit). Tribunales y justicia constitucional. Universidad Libre, Universidad de Bolonia.
dc.relationHäberle, P. (2010). Métodos y principios de interpretación constitucional. un catálogo de problemas. Revista de derecho constitucional europeo, 7(13), 379-411. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3411214
dc.relationHabermas, J. (2008). Facticidad y validez. Quinta edición. Editorial Trotta.
dc.relationHerdegen, M. (2006). Interpretación constitucional. Análisis a la luz de casos concretos sobre derechos fundamentales y derechos humanos. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. Ed. Konrad-Adenauer-Stiftung, 843-852. https://www.corteidh.or.cr/tablas/R08047-9.pdf
dc.relationHilgendorf, E. (2002). Relación de causalidad e imputación objetiva a través del ejemplo de la responsabilidad penal por el producto. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 55(1), 91-108. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1429560
dc.relationIbáñez, P. (1994). ¿Neutralidad o pluralismo en la aplicación del Derecho?: Interpretación judicial e insuficiencia del formalismo. Doxa. Cuadernos de filosofía del derecho, (15-16), 861-882. http://hdl.handle.net/10045/10658
dc.relationInsignares, S. & Molinares, V. (2012). Juicio integrado de constitucionalidad: análisis de la metodología utilizada por la corte constitucional colombiana. Vniversitas, 6(124), 91-118. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj61-124.jica
dc.relationJakobs, G., & Meliá, M. C. (1996). La imputación objetiva en derecho penal. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationJiménez Asensio, R. (2005). El constitucionalismo. Proceso de formación y fundamentos del derecho constitucional. Tercera edición. Marcial Pons.
dc.relationJulio Estrada, A. (2000). La eficacia de los derechos fundamentales entre particulares. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationLancheros, J. (2012). El precedente constitucional en Colombia y su estructura argumentativa. Síntesis de las experiencias de un sistema de control mixto de constitucionalidad a la luz de la sentencia T-292 de 2006 de la Corte Constitucional. Díkaion: revista de actualidad jurídica, 21(1), 159-186. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-89422012000100006&script=sci_abstract&tlng=es
dc.relationLesch, H. (1995). Intervención delictiva e imputación objetiva. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 48(3), 911-972. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=46484
dc.relationLizarazo, L. (2011). Constitutional adjudication in Colombia: Avant-garde or case law transplant? A literature review. Estudios sociojurídicos. 1(13), 145-182. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/1505
dc.relationLopera, M. (2004). Los derechos fundamentales como mandatos de optimización. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho (27), 211-243. https://doi.org/10.14198/DOXA2004.27.08
dc.relationLópez Daza, G. (2011). El juez constitucional colombiano como legislador positivo: ¿Un gobierno de los jueces? Cuestiones constitucionales. Revista mexicana de derecho constitucional. (24), 169-193. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-91932011000100005
dc.relationLópez López, A. (2013). En torno a la llamada interpretación evolutiva (Comentario a la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley 13/2005, por la que se modifica el Código Civil en materia de derecho a contraer matrimonio, permitiendo el de personas del mismo sexo). Derecho privado y Constitución, (27), 173-208. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4717134
dc.relationLópez, Á. T. (1986). Naturaleza y ámbito de la teoría de la imputación objetiva. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 39(1), 33-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=46279
dc.relationLorca Navarrete, A. (2003). El derecho procesal como sistema de garantías. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, Nueva serie, XXXVI(107), 531-557. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42710704
dc.relationMartínez Caballero, A. (2000). Tipos de sentencias en el control constitucional de las leyes: La experiencia colombiana. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 2(1), 9-32. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/177
dc.relationMartínez Dalmau, R. (2012). EL EJERCICIO DEL PODER CONSTITUYENTE EN EL NUEVO CONSTITUCIONALISMO. Revista General de Derecho Público Comparado (11), 1-15.
dc.relationMeliá, M. (2001). Conducta de la víctima e imputación objetiva en derecho penal. Universidad Externado de Colombia, Centro de investigaciones de derecho penal y filosofía del derecho.
dc.relationMeliá, M. (2005). Aproximación a la teoría de la imputación objetiva. En M. Bolaños (Comp.) Imputación Objetiva y Dogmática Penal. (pp. 87-122).
dc.relationMolinares, V. & Bechara, A. (2017). Entre la interpretación y la norma: la tasa razonable de justificación constitucional. Revista de Derecho, (48), 163-188. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85152301007
dc.relationMolinares, V. (2011). Notas sobre constitución, organización del Estado y Derechos Humanos. Segunda edición. Barranquilla, Colombia: Editorial Universidad del Norte.
dc.relationMonroy Cabra, M. (2006). El control de constitucionalidad. En O. Delgado (Comp.). Ideas políticas, filosofía y derecho. Libro homenaje a Alirio Gómez Lobo. Universidad del Rosario.
dc.relationMonroy Cabra, M. (2013). La interpretación constitucional. Tercera Edición. Librería ediciones del profesional.
dc.relationMonroy Cabra, M. G. (2007). Ensayos de teoría constitucional y derecho internacional. Universidad del Rosario
dc.relationMora Restrepo, G. (2014). El drama y la gloria de la interpretación constitucional. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 44(121), 527-550. https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/3193
dc.relationMoreso, J. (2003). Comanducci sobre neoconstitucionalismo. Isonomía, (19), 267-282. https://www.redalyc.org/journal/3636/363664126068/html/
dc.relationMoreso, J. (2011). Antígona como defeater. Sobre el constitucionalismo garantista de Ferrajoli. Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, (34), 183-199. https://doi.org/10.14198/DOXA2011.34.12
dc.relationMuñoz, F. (2005). Teoría general del delito. Segunda edición. Editorial Temis.
dc.relationNino, C. (1980). Introducción al análisis del derecho. Segunda edición, Editorial Astrea.
dc.relationNogueira, H. (2004). Consideraciones Sobre las Sentencias de los Tribunales Constitucionales y sus efectos en América del Sur. Revista Ius et Praxis,10(1), 113–158. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122004000100005
dc.relationOjeda, C. & Guerrero, L. (2002). Algunas referencias sobre la imputación objetiva en el ámbito de la teoría del delito. Acta universitaria, 3(2), 5-13. https://doi.org/10.15174/au.2003.260
dc.relationPavlakos, G. (2012). Corrección y cognitivismo. Comentarios al argumento de la pretensión de corrección de Robert Alexy. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (35), 201-215. http://dx.doi.org/10.14198/DOXA2012.35.09
dc.relationPeczenik, A. (1992). Los principios jurídicos según Manuel Atienza y Juan Ruiz Manero. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (12), 327-331. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/10734
dc.relationPietro Sanchís, L. (2001). Neoconstitucionalismo y ponderación judicial. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, (5), 201-228. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/articulo.php?id=ANU-A-2001-10020100228
dc.relationPisarello, G. & Soriano, R. (1998). Entrevista a Luigi Ferrajoli. Isonomía, (9). pp. 187-192. https://www.redalyc.org/journal/3636/363666927012/html/
dc.relationPortilla Constain, S. (2002). Corte Constitucional Colombiana y Tribunal Constitucional Ecuatoriano en el control abstracto de constitucionalidad: ¿Legisladores positivos? Universidad Andina Simón Bolívar.
dc.relationPozzolo, S. (1998). Neoconstitucionalismo y especificidad de la interpretación constitucional. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, II(21), 339-353. https://doi.org/10.14198/DOXA1998.21.2.25
dc.relationPozzolo, S. (2016). Neoconstitucionalismo. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, (11), 142-151. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/3284
dc.relationPrieto Sanchís, L. (2013) El constitucionalismo de los derechos. Ensayos de filosofía jurídica. Editorial Trotta.
dc.relationPrieto Sanchís, L. (1993). Duplica a los profesores Manuel Atienza y Juan Ruiz Manero. Revista Doxa, Cuadernos de filosofía del derecho, (20), 317-320. http://hdl.handle.net/10045/10718
dc.relationPrieto Sanchís, L. (2000a). Tribunal constitucional y positivismo jurídico. Doxa, Cuadernos de filosofía del derecho, (23). 161-195. https://doi.org/10.14198/DOXA2000.23.07
dc.relationPrieto Sanchís, L. (2009). Justicia constitucional y derechos fundamentales. Segunda edición. Editorial Trotta.
dc.relationPrieto Sanchís, L. (2011). Apuntes de teoría del derecho. Sexta edición. Editorial Trotta.
dc.relationPuig, S. (2003). Significado y alcance de la imputación objetiva en Derecho penal. Revista electrónica de ciencia Penal y criminología, (5), 1-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=759115
dc.relationQuinche, M. (2014). El control de constitucionalidad. Segunda edición. Editorial Ibáñez. Universidad Javeriana.
dc.relationQuiroga, E. (2016). Interpretación constitucional. El modelo de equilibrio integral para la decisión judicial constitucional. Ediciones Nueva Jurídica.
dc.relationRamos Méndez, F. (2016). El sistema procesal español. Décima edición. Editorial Atelier.
dc.relationRestrepo, E. (2002). “Reforma Constitucional y Progreso Social: La “constitucionalización de la vida cotidiana en Colombia” [conferencia]. Yale Law School. SELA. Seminario en Latinoamérica de Teoría Constitucional y Política. Paper 14. (pp. 1-14).
dc.relationReyes Alvarado, Y. (1996). Imputación objetiva. Segunda edición. Editorial Temis.
dc.relationRivera Santiváez, J. (2006). Los efectos de las sentencias constitucionales en el ordenamiento jurídico interno. Estudios Constitucionales, 4(2), 585-609. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82040124
dc.relationRodríguez Ortega, J. A. (2002). El nuevo constitucionalismo frente al estado y frente a los ciudadanos. Universidad Autónoma de Colombia.
dc.relationRodríguez Serpa, F. (2008). El juez tropos: el estado social de derecho y la garantía al debido proceso. Justicia Juris, 10, 63-66. http://hdl.handle.net/11619/1045
dc.relationRodríguez, F. & Díaz, S. (2011). La racionalidad de las decisiones judiciales. Justicia, 16(19), 166-178. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/download/910/898
dc.relationRojas Amandi, V. (2007). Ronald Dworkin y los principios generales del derecho. Editorial Porrúa.
dc.relationRomboli, R. (1996). La tipología de las decisiones de la Corte Constitucional en el proceso sobre la constitucionalidad de las leyes planteado en vía incidental. Revista española de derecho constitucional, 16(48), 35-80. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=79563
dc.relationRueda, P. (2004). Fundamento teórico de la tipología de sentencias en procesos de constitucionalidad. Estudios Constitucionales, 2(1), 323-335. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82020113
dc.relationSalazar, F. & Naranjo, K. (2012). Disertaciones sobre la fundamentación de las decisiones constitucionales. Bajo Palabra. Revista de Filosofía, II Época(7), 270-279. https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/3237
dc.relationSánchez, M. S. (1993). POSITIVIZACION DEL DERECHO DE RESISTENCIA EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL ALEMAN. Revista Chilena de Derecho, 20(2/3), 323–332. http://www.jstor.org/stable/41888171
dc.relationSancinetti, M. (1996). ¿Responsabilidad por acciones o responsabilidad por resultado? Universidad Externado de Colombia. Centro de investigaciones de derecho penal y filosofía del derecho..
dc.relationSantacruz, R. & Luna, S. (2016). La Constitución y su justificación en la construcción del Estado constitucional. En C. Hernandez, & J. Fajardo (Edit.). Justicia constitucional. Editorial Universidad Libre.
dc.relationSchöne, W. (1996). Imprudencia, tipo y ley penal. Universidad Externado de Colombia. Centro de investigaciones de derecho penal y filosofía del derecho.
dc.relationExpediente 12224. (1998, Julio 21). Jorge Aníbal Gómez Gallego (M.P.).
dc.relationSieckmann, J. R. (2011). Los derechos fundamentales como principios. En La teoría principialista de los derechos fundamentales: Estudios sobre la teoría de los derechos fundamentales de Robert Alexy (pp. 27-50). Marcial Pons.
dc.relationSierra Cadena, G. (2009). El juez constitucional: un actor regulador de las políticas públicas: El caso de la descentralización en Colombia. Colección textos de jurisprudencia. Serie Maestría. Sello editorial Universidad del Rosario.
dc.relationTobo, J. (2012). La corte constitucional y el control de constitucionalidad en Colombia. Cuarta edición. Editorial Ibáñez.
dc.relationTole, J. (2006). La teoría de la doble dimensión de los derechos fundamentales en Colombia. El estado de cosas inconstitucionales, un ejemplo de su aplicación. Cuestiones Constitucionales, (15), 253-316. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2006.15.5777
dc.relationUrbino. J. (2005). Reforma de la justicia penal en Colombia: encuentros y desencuentros entre los distintos ámbitos de la función pública [conferencia]. X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. 18–21 octubre. Santiago de Chile.
dc.relationValbuena, I. (2006). El juicio de igualdad como procedimiento para delimitar el alcance del principio de igualdad. El caso concreto de la distribución de competencias judiciales. Revista Derecho del Estado, (19), 87-103. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3405199
dc.relationVargas Hernández, C. (2011). La función creadora del Tribunal Constitucional. Revista Derecho Penal y Criminología, 32(92), 13-33. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/2959
dc.relationVerdú, P. L. (1997). Dimensión axiológica de la Constitución. Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (1), 85-168. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/articulo.php?id=ANU-M-1997-10008500168
dc.relationYounes Moreno, D. (2007). Derecho constitucional colombiano. Novena edición. Grupo Editorial Ibáñez.
dc.relationZagrebelsky, G. (2004). La ley, el derecho y la constitución. Revista Española de Derecho Constitucional, 24(72), 11-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1088899
dc.relationZagrebelsky, G. (2009). El derecho dúctil. Trad. de Marina Gascón. Novena edición. Editorial Trotta.
dc.relationhttps://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/142/196/2867-1
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/142/196/2867-1
dc.subjectFilosofía del derecho
dc.subjectTeoría del derecho
dc.subjectFuentes del derecho
dc.subjectJusticia
dc.subjectHermenéutica jurídica,
dc.subjectRobert Alexy
dc.subjectFerrajoli,
dc.subjectGuastini
dc.subjectZagrebelsky
dc.subjectPaolo Comanducci
dc.subjectPozzolo
dc.subjectPrieto Sanchis
dc.subjectHerbert Hart
dc.subjectRonald Dworkin
dc.titleFILOSOFÍA DEL DERECHO DE LOS FILÓSOFOS DEL DERECHO
dc.typeCapítulo - Parte de Libro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución