Theoretical Reflections On Research Participatory Action

dc.creatorPadrón, Carla
dc.creatorBarboza, Jorge Luis
dc.creatorde González, Geimy
dc.date2022-05-17T15:52:36Z
dc.date2022-05-17T15:52:36Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2024-06-25T20:43:45Z
dc.date.available2024-06-25T20:43:45Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2328
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9504478
dc.descriptionEl documento nos brinda algunas posiciones teóricas sobre la investigación acción participativa (IAP), vista desde su naturaleza epistemológica. Esta investigación es de corte documental y cualitativo, su propósito es presentar algunas reflexiones sobre este tipo de investigación, considerando diferentes referentes teóricos a modo de reconocer y caracterizar cómo se estructura, y la forma en la que se establecen relaciones para valorar y alcanzar la transformación social. La revisión teórica devela que la IAP busca la reflexión sobre las problemáticas que afectan a una localidad a partir de variables históricas y sociológicas, permitiendo a los participantes proponer y ejecutar soluciones con autonomía científica y cultural; en su planteamiento epistemológico cambia la relación sujeto-objeto, y en lo ontológico aflora la dimensión espiritual de las comunidades que rebasa el ámbito personal para darle paso al interés colectivo.
dc.descriptionThe document provides us with some theoretical positions on participatory action research (PAR), seen from its epistemological nature. This research is documentary and qualitative, its purpose is to present some reflections on this type of research, considering different theoretical references in order to recognize and characterize how it is structured, and the way in which relationships are established to assess and achieve transformation Social. The theoretical review reveals that the IAP seeks to reflect on the problems that affect a locality based on historical and sociological variables, allowing participants to propose and implement solutions with scientific and cultural autonomy; In its epistemological approach, the subject-object relationship changes, and in the ontological, the spiritual dimension of the communities emerges that goes beyond the personal sphere to give way to the collective interest.
dc.format33 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo - Sucre Colombia
dc.relationLibro Diálogo de saberes desde Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Vol. 5
dc.relation91
dc.relation58
dc.relationDiálogo de saberes desde Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Vol. 5
dc.relationÁlvarez, J. y Jurgenson, G. (2003). Cómo Hacer Investigación Cualitativa. Fundamentos y Metodología. Editorial Paidós Educador. México - D. F.
dc.relationAnder-Egg, E. (1991). El taller, una alternativa para la renovación pedagógica. Editorial Magísterio del Río de La Plata. Buenos Aires.
dc.relationArias, M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y educación en enfermería, 18(1), 13-26.
dc.relationBisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Editorial la Muralla. Madrid
dc.relationBlández, J. (2000). La investigación-acción como modelo de investigación o como modelo adaptado a grupos de trabajo. III Simposium Inter-nacional Universitario de Educación Física y Deporte Escolar. Con-ferencia Magistral. Cienfuegos, Cuba.
dc.relationBoggino, N.; Rosekrans, K. Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. Argentina: Homo sapiens Ediciones, 2004.
dc.relationCanales, M. y Peinado, A. (1994). Capítulo 11: Grupos de discusión. En Delgado, M. y Gutiérrez, J (Eds.) Métodos y técnicas de investigación en ciencias sociales. 287-316. Síntesis S.A Madrid.
dc.relationCarr W, y Kemmis S. (1988). Teoría Crítica de la Enseñanza. La investigación Acción en la formación del profesorado. Ediciones Martínez Roca. Barcelona.
dc.relationCastillo, J. (2008). Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Año 9, Núm. 1, junio, 179- 203.
dc.relationCisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71.
dc.relationColmenares E, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115.
dc.relationFals, Borda O. (1997). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. Tercer Mundo Eds. Colombia ISBN 958-601-017-1.
dc.relationFals, Borda O. (2011). Ciencia y compromiso: problemas metodológicos del libro. La subversión en Colombia. Revista Colombiana de Sociología. 34(2), 169 - 180. Bogotá- Colombia. I SSN 0120-159X.
dc.relationGhiso, A. (1999). Acercamientos: el taller en procesos de investigación interactivos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, V (9), 141-153.
dc.relationGil Flores, J. (1993). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza, 199-214.
dc.relationGómez, A.; Siles, G. y Tejedor, M. (2012). Contribuyendo a la transformación social a través de la metodología comunicativa de investigación. Qualitative Research in Education, 1(1), 36 - 57. DOI: 10.4471/qre.2012.02
dc.relationGuba y Lincoln (1994). Competing paradigms in qualitative research. Hand book of qualitative research, 2, 163-194, 105.
dc.relationGurdián-Fernández, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Coordinación Educativa y Cultural.
dc.relationHall, B. (2005). In from the cold? Reflections on participatory research from 1970-2005. [¿Surgiendo desde el frío? Reflexiones sobre investigación participativa desde 1970-2005]. University of Victoria, Canadá. Convergence, 38(1), 5-24.
dc.relationHernández, R., Fernández, C., Baptista L. (2004). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana. México.
dc.relationKemmis, S. (1984). Planificar en la Investigación Acción Participativa. Editorial Aletees.
dc.relationKhun, T. (1986). La estructura de las revoluciones científicas. México. Fon-do de Cultura Económica.
dc.relationLewin, K. 1946. “Action research and minority problems”; Journal of Social Issues 2(4), 34-46.
dc.relationMartí, J., Pascual., O. y Rebollo, O. (2005). Participación y desarrollo comunitario en. Madrid. Ipala. Editorial/Cimas.
dc.relationMartínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología, 9(1), 123-146.
dc.relationMcKernan, J. (2001). Investigación-Acción y Currículum. Madrid: Ediciones Morata.
dc.relationMejía, J. (2013). Problemas del conocimiento en ciencias humanas. La cuestión del método y el proyecto de investigación cualitativa. Investigación Educativa, 17(2), 27-47, ISSN 1728-5852
dc.relationMelero, N. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas. Secretariado de publicaciones Universidad de Sevilla. 21, 339-355.
dc.relationMurcia J. (1992). Investigación para cambiar, un enfoque de la Investigación Acción Participante. Cooperativa Editorial Magísterio. 3ª Ed.
dc.relationPerines, H., & Murillo, F. J. (2017). ¿Cómo mejorar la investigación educativa? Sugerencias de los docentes. Revista de la educación superior, 46(181), 89-104.
dc.relationPRIA International Academy (2014). Certificate Programme International Perspectives in Participatory Research. Unit 2. [Programa de Certi-ficación Perspectivas Internacionales en Investigación Participativa. Unidad 2]. Development of Participatory Research.
dc.relationRicoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. educação Santa María, 31(1), 11-22
dc.relationRodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ed. Aljibe. Málaga.
dc.relationRojas de E., B. (2010). Investigación cualitativa, fundamentos y praxis. Fedupel (Universidad Pedagógica Experimental Libertador). Caracas.
dc.relationRuiz, J (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Serie Ciencias Sociales, vol. 15, 5ª edición. Universidad de Deusto. Bilbao. ISBN 978-84-9830-673-6
dc.relationStrauss A. y Corbin, J (1988). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colección Contus, Editorial Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia.
dc.relationTarrés, M. (coord.) (2014). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social (Spanish Edition). FLACSO, México.
dc.relationVasilachis, I. (2007). Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires: Gedisa.
dc.relationVéliz, A. (2008). Proyectos comunitarios e investigación cualitativa. Texto. Caracas.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/109/165/2433-2
dc.subjectinvestigación acción participativa
dc.subjectinvestigación cualitativa
dc.subjectepistemología
dc.subjecttransformación socia
dc.subjectParticipatory Action Research
dc.subjectQualitative research
dc.subjectEpistemology
dc.subjectSocial transformation
dc.titleReflexiones teóricas sobre la Investigación Acción Participativa (IAP)
dc.titleTheoretical Reflections On Research Participatory Action
dc.typeCapítulo - Parte de Libro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución