dc.creatorSalinas Peñate, Erika Patricia
dc.creatorGonzález Meza, Luz Eugenia
dc.creatorRestrepo Ruiz, Marisela
dc.date2022-08-11T21:10:03Z
dc.date2022-08-11T21:10:03Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2024-06-25T20:43:14Z
dc.date.available2024-06-25T20:43:14Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2973
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9504384
dc.descriptionEl siguiente capítulo presenta un recorrido sobre la práctica pedagógica del programa de Licenciatura en inglés de la modalidad virtual de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, fundamentado en la importancia de la formación del docente de inglés para la sociedad, lo que es a su vez, el factor identitario del programa. Para el proceso efectivo de la práctica desde la Coordinación Institucional de Práctica y Pasantía se cuenta con lineamientos y el reglamento de práctica especifico de los programas teniendo en cuenta las normas nacionales actuales. En el programa en mención, la práctica pedagógica está divida en dos cursos de los dos últimos semestres del plan de estudio, en los cuales se pretende fomentar maestros pre–servicio en la mejora de las habilidades para enseñar ESL o EFL de forma eficiente. Por otro lado, se crea un espacio de investigación para los profesores en formación, a través de la investigación acción y bajo los enfoques de PBL, TBL, CLIL, CALL, EI, basándose en el precepto que, durante muchos años la enseñanza del inglés solo se regía por un enfoque de traducción gramatical, siguiendo una secuencia de reglas, bastante alejado del verdadero propósito del lenguaje que es la comunicación. El programa en mención, debido a su metodología virtual, tiene una gran incidencia y apropiación de los recursos tecnológicos para el aprendizaje e implementación de la enseñanza del inglés; es por ello que este programa académico propende por la utilización de una gran variedad de recursos tecnológicos que potencien el quehacer del futuro profesional.
dc.descriptionThe following chapter presents a tour from the pedagogical practice of the Bachelor in English program of the virtual modality of the Corporación Universitaria del Caribe–CECAR, based on the importance of English teachers’ training for society; which constitutes its identity factor. For the effectiveness of the practicum process at its institutional coordination and internship there are practicum guidelines and regulations of the programs, taking into account the national standards. The pedagogical practice is divided into two courses in the last two semesters of the curriculum; in which it is intended to encourage pre-service teachers to improve their skills in teaching ESL or EFL in an efficient way. On the other hand, it looks for creating, constantly, research spaces for teachers in training, through action research and under the approaches of PBL, TBL, CLIL, CALL, EI. Based on the fact that for many years, the English teaching only focused on the grammatical translation method, following a sequence of rules and far from the ultimate purpose of language, which is communication. Due to the this program nature, technology resources learning and usage are essential items for the integral learning process of the future professional in the area.
dc.format10 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo - Sucre Colombia
dc.relationlibro Naturaleza de las Prácticas Profesionales: Caso CECAR
dc.relation176
dc.relation166
dc.relationNaturaleza de las Prácticas Profesionales: Caso CECAR
dc.relationAldana, E., Tafur, J., Gil, I., & Mejía, C. (2019). Práctica pedagógica de emprendimiento en docentes de educación superior en institución educativa universitaria de barranquia. Archivos Venezolanos De Farmacologia y Terapéutica, 38(2), 9-18. Retrieved from https://search-proquest-com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/doc-view/2260017837?accountid=34487
dc.relationCumilaf, D. Q., Rojas, J. d. V., López, L. A., Chihuaicura, C. Ñ., & Neira, R. O. (2014). La enseñanza del idioma inglés a temprana edad: su impacto en el aprendizaje de los estudiantes de escuelas públicas. Vivat Academia, 17(129), 34-56. Retrieved from https://search-proquest-com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/1640731373?accoun-tid=34487
dc.relationFandiño-Parra, Y.-J. (2017). Formación y desarrollo docente en lenguas extranjeras: revisión documental de modelos, perspectivas y políticas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 122-143.
dc.relationMartínez, Juan (2011), “Perfil profesional idóneo del profesor de lengua extranjera: creencias del profesorado en formación”, en Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 61, núms. 1-2, pp. 103-124, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27021144004
dc.relationMartínez, M. G. (2006), “Las competencias profesionales del docente de lengua”, en A. Marín, A. Peña y A. Pérez (eds.), Memorias del II Foro Nacional de Estudios de Lenguas, México, Universidad de Quintana Roo, pp. 174-188, https://www.researchgate.net/publi-cation/255613899_Las_Competencias_Profesionales_del_Docen-te_de_Lengua
dc.relationLemus, L. y J. Saura (2015), “El uso del chat en contextos de aprendizaje de lenguas: translanguaging practices”, en Bellaterra Journal of Teaching&Learning Language&Literature, vol. 8, núm. 2, pp. 48-68.
dc.relationLevinson, Bradley, Margaret Sutton y Teresa Winstead (2009), “Education policy as a practice of power: theoretical tools, ethnographic methods, democratic options”, en Educational Policy, vol. 23, núm. 6, pp. 767-795.
dc.relationLoughran, John (2006), Developing a pedagogy of teacher education. Un-derstanding teaching and learning about teaching, Nueva York, Routledge Taylor & Francis group.
dc.relationLoya, H. (2008), “Los modelos pedagógicos en la formación de profesores”, en Revista Iberoamericana de Educación, vol. 46, núm. 3, pp. 1-8.
dc.relationUNESCO (1990), “Innovations and initiatives in teacher education in Asia and the Pacific region”, Bangkok, UNESCO Principal Regional Office for Asia and the Pacific, http://www.unesco.org/education/pd-f/412_35a.pdf [Consulta: abril de 2015].
dc.relationVez, J. M. (2011), “La investigación en didáctica de las lenguas extranjeras”, en Educatio Siglo XXI, vol. 29, núm. 1, pp. 81 108, http://revistas.um.es/educatio/article/view/119881/112861.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/138/192/2807-1
dc.subjectPráctica pedagógica
dc.subjectenseñanza del inglés
dc.subjectdidáctica y responsabilidad social
dc.subjectPedagogical practice
dc.subjectteaching English
dc.subjectdidactic and social responsibility
dc.titleLa práctica pedagógica del programa de Licenciatura en Inglés modalidad virtual
dc.typeCapítulo - Parte de Libro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución