dc.contributor | Sanabria Villamizar, Ronald Jesús | |
dc.contributor | Clavijo Cáceres, Darwin Gilberto | |
dc.creator | Caicedo Almeida, Linda Alejandra | |
dc.creator | Villamizar Castañeda, Gloria Stefany | |
dc.date.accessioned | 2024-04-25T22:52:48Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-16T21:50:16Z | |
dc.date.available | 2024-04-25T22:52:48Z | |
dc.date.available | 2024-05-16T21:50:16Z | |
dc.date.created | 2024-04-25T22:52:48Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/29019 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489495 | |
dc.description.abstract | La importancia del Estado social de derecho se concreta en cada uno de los mecanismos que
buscan el bienestar de la sociedad. Por esa razón, cuando se ponderar el derecho a la
educación, con los derechos de los menores con limitaciones cognitiva2
, se genera un choque
institucional y social. Pues, si bien, se entiende que el Estado tiene el deber de promover las
garantías que inducen a fortalecer la integración educativa, estas, en ocasiones no logran
materializarse debido a los obstáculos sociales, políticos, económicos, estructurales y demás,
que se presentan dentro del ambiente educacional. De este modo, el artículo explica desde
un enfoque jurídico, la forma cómo se está garantizando el derecho a la educación de niños
con limitaciones cognitivas por parte de las instituciones educativas en el marco del Estado
social de Derecho Colombiano. De igual manera, se realiza una crítica en cuanto a la función
administrativa, ya que esta debe propender por ampliar a su mayor expresión el campo de
integración educativa, en el cual todos los niños, niñas y jóvenes cuenten con igualdad de
oportunidades. Pero, sin dejar de observar y atender las necesidades especiales que cada uno
de ellos necesita para lograr su desarrollo social y cognitivo.
Problemática nada fácil de tratar, pues se corre el riesgo que las políticas públicas
instituidas para con esos menores que comportan limitaciones cognitivas, se conviertan en
mecanismos retrógrados generadores de desigualdad, discriminación, imparcialidad, siendo
esta la razón, por la cual con el presente artículo se busca instituir un mecanismo guía que
marque el estudio desde la subjetividad humana hasta la objetividad de la norma, en cuanto
a la validez, legitimidad y eficacia que han tenido en el marco constitucional colombiano las
garantías educativas de personas con alguna clase de limitación cognitiva. | |
dc.relation | Decreto 1421. (29 de agosto de 2017). Ministerio de educación nacional. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2 029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf | |
dc.relation | Farid Rahme, M., (2015). Escuelas Normales y formación de educadores desde una Educación para niños con discapacidad. Revista, hist.educ.latinoam. 17 (25). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122- 72382015000200003 | |
dc.relation | Ferrajoli, L. (2016). Derechos y garantías: la ley del más fuerte (8ª ed.). Madrid., España: editorial Trotta | |
dc.relation | Hernandez Sampieri, R., (2014). Metodología de la investigación. (6a ed.). México D.F., Mexico: Editorial McGRAW-HILL. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf | |
dc.relation | Hurtado, L.T., & Agudelo, M.A. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. Revista CES Movimiento y Salud, 2 (1), 45.55. Obtenido de http://hdl.handle.net/11181/4889 | |
dc.relation | Kelsen, H. (Ed.). (2009). Teoría pura del derecho (4ª ed.). Buenos Aires., Argentina: Universidad de Buenos Aires | |
dc.relation | Ley 115. (08 de febrero de 2011). Congreso de la República. Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá D.C. Colombia: Diario Oficial No. 41.214 de 08 de febrero de 1994. Obtenido de https://www.redjurista.com/Documents/ley_115_de_1994_congreso_de_la_republica .aspx#/ | |
dc.relation | Ley 115. (08 de febrero de 2011). Congreso de la República. Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá D.C. Colombia: Diario Oficial No. 41.214 de 08 de febrero de 1994. Obtenido de https://www.redjurista.com/Documents/ley_115_de_1994_congreso_de_la_republica .aspx#/ | |
dc.relation | Meza, José Alfredo. (2015). Metodología de la investigación documental en temas sociales. Editorial Groliet. Bogotá. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (2018). Guía para la implementación del decreto 1421 de 2017. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de https://especiales.colombiaaprende.edu.co/emociones-conexionvital/pdf/L2_R1_Mod2_Guia_apoyo_Decreto_1421.pdf | |
dc.relation | MINSALUD. (2018). Caracterización de la población con discapacidad en las cinco ciudades principales de Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Salud. Obtenido de 18 https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletin9-discapacidad.pdf | |
dc.relation | Parody Navarro, J. A. (2019) El derecho a la educación en igualdad. Una perspectiva jurídica. La escuela como elemento de prevención e integración con especial referencia a la violencia de género (1ª ed,). Valencia., España: Editorial Tirant Lo Blanch | |
dc.relation | Parra Dussan, C., (2010) Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos. Revista ISEES, 08, 73-84. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3777544.pdf | |
dc.relation | Peralta López, M. F. (2001). La inclusión ¿una alternativa al modelo de escuela integradora y comprensiva en España? Revista de Ciencias de la Educación, (186), 183-196. Obtenido de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/31573/2001_Ciencias Educaci%c3%b3n_186_2_Peralta%20L%c3%b3pez.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Ramírez Valbuena, W. A. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista cuadernos de lingüística hispana, (30), 211-230. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195 | |
dc.relation | Sentencia T – 025. (22 de enero de 2004). Corte Constitucional. Sala Tercera de Revisión. M.P.: Manuel José Cepeda Espinosa, Bogotá D.C., Colombia: Referencia Expediente T-653010 y acumulados. obtenido https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htm | |
dc.relation | Sentencia T-227. (07 de julio de 2020). Corte Constitucional. Sala Tercera de Revisión de tutelas. M.P: Luis Guillermo Guerrero Pérez. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente T-7.115.127. obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/T-227-20.htm | |
dc.relation | UNICEF. ( 2013). Estado mundial de la infancia. Nueva York, EEUU: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Obtenido de https://www.unicef.org/colombia/media/271/file/Estado%20Mundial%20.pdf | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Limitación cognitiva | |
dc.subject | educación | |
dc.subject | integración | |
dc.subject | Constitución | |
dc.subject | Garantismo Jurídico | |
dc.subject | normas inclusivas | |
dc.title | Análisis de la garantía del derecho a la educación de niños con limitaciones cognitivas por parte de las instituciones educativas en el marco del estado social de derecho en Colombia. | |