dc.contributor | Illera Lobo, Mercedes Leonor | |
dc.contributor | Clavijo Cáceres, Darwin Gilberto | |
dc.creator | Cabeza Contreras, Miller Jasney | |
dc.creator | Florez Peñaloza, Wilmar Alexander | |
dc.date.accessioned | 2024-04-25T22:13:11Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-16T21:49:56Z | |
dc.date.available | 2024-04-25T22:13:11Z | |
dc.date.available | 2024-05-16T21:49:56Z | |
dc.date.created | 2024-04-25T22:13:11Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/29016 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489483 | |
dc.description.abstract | La violencia familiar ha sido un problema social permanente en Colombia; ante el cual, la legislación colombiana ha intentado ejercer la aplicación de diversas leyes de carácter penal con la finalidad de sancionar este tipo de conductas desviadas en la sociedad. Sin embargo, el resultado no ha sido optimo, debido a que este flagelo a pesar de ser un problema de primer orden, tanto por el Estado como por organizaciones internacionales, sigue presente en la actualidad. Ahora bien, frente a este contexto es necesario seguir investigando nuevos elementos y mecanismos que garanticen aparte de la protección de los derechos fundamentales de las víctimas de violencia intrafamiliar, también la reparación frente al daño causado, los cuales se han evidenciado en los planteamientos y pronunciamientos de las altas Cortes. De igual forma se tendrán como referente, el análisis de legislaciones y programas de acción en derecho comparado con el fin de alcanzar una intervención social que garantice una atención oportuna e integral a las víctimas de este flagelo. Por consiguiente, es importante puntualizar que se entiende por violencia intrafamiliar, la cual es definida por varios autores como “como toda acción cometida en el seno de la familia por uno o varios de sus miembros que ocasione daño físico, psicológico o sexual a otros de sus miembros y que cause un serio daño a su personalidad y/o a la estabilidad familiar” (Quiñonez Arias & Delgado, 2011) | |
dc.relation | Arango, M. (2020). La constitucionalización del derecho de familia en Colombia. El alcance del derecho a la autonomia. En C. d. Justicia, La constitucionalización del derecho de familia. Perspectivas comparadas (págs. 279-320). México, México: Suprema Corte de Justicia de la Nación. Obtenido de https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/biblioteca-virtual/la-constitucionalizacion-del-derecho-de-familia | |
dc.relation | Barboni, L., & Valls, J. (2014). La reparación del daño en la justicia penal. Prensa Médica Latinoamericana, 18, 199–207. | |
dc.relation | Barone, J. (2018). El deber de mitigar los daños por incumplimiento contractual. Revista Verba Iuris, 13, 81–106. | |
dc.relation | Barrientos, J., Molina, C., & Salinas, D. (2014). Las causas de la violencia intrafamiliar en Medellín. Perfil de Coyuntura Económica, 22, 99–112. | |
dc.relation | Botero, N. S. (2010). La reparación integral de perjuicios en Colombia: consideraciones legales y jurisprudenciales. Justicia Juris, 6, 49–64. | |
dc.relation | Beltrán Alba, L., & Ramírez Duarte, M. (2021). Responsabilidad civil y reparación integral de la víctima de violencia intrafamiliar a la luz del artículo 154 del código civil colombiano. (tesis de pregrado). San José De Cúcuta, Colombia: Universidad Libre - Seccional Cúcuta. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/22685/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Beltrán Alba, L., & Ramírez Duarte, M. (2021). Responsabilidad civil y reparación integral de la víctima de violencia intrafamiliar a la luz del artículo 154 del código civil colombiano. (tesis de pregrado). San José De Cúcuta, Colombia: Universidad Libre - Seccional Cúcuta. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/22685/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Britto da Silveira, T., Algeri, S., & Oden Susin, L. (2016). The invisibility of psychological violence against children. Revista Brasileira de Crescimento, 26(3), 345-351. doi:https://doi.org/10.7322/jhgd.122818 | |
dc.relation | Carmona, L., & Valencia, L. (2015). Valoración del daño psicológico en el contexto jurídico colombiano. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 7(2), 147–160. | |
dc.relation | Coderch, P., Ramos, S., Gómez, C., Rubí, A., & Luna, Á. (2019). Derecho de Daños. Universitat Pompeu Fabra (Barcelona), DdD. | |
dc.relation | Congreso de la República. (2008). Ley 1257 de 2008. Ministro Del Interior y de Justicia, 2008(47). | |
dc.relation | Congreso de la República. (2000). Ley 575 de 2000. Ministro Del Interior y de Justicia, 2000(47). | |
dc.relation | Constitución Política de Colombia. (20 de julio de 1991). Asamblea Nacional Constituyente. Bogotá D.C, Colombia: Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html | |
dc.relation | Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer "Convención de Belem Do Para". (9 de junio de 1994). Organización de los Estados Americanos. Los Estados Partes. Rio de Janeiro, Brasil. Obtenido de https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html | |
dc.relation | Diaz Martinez, A., & Esteban Jimenez, R. (2003). Violencia Intrafamiliar. Revista Gaceta Médica México, 139(4), 353-355. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2003/gm034gI.pdf | |
dc.relation | Forero, J. (2018). La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia sobre el maltrato entre exparejas sentimentales: Análisis desde los estudios de género. Revista Temas Socio Jurídicos, 37, 68–91. | |
dc.relation | Gómez, D., Carranza, Y., & Ramos, C. (2016). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 1, 46–56. https://doi.org/10.37135/chk.002.01.04 | |
dc.relation | Garrido Cordobera, L. M. (2009). La inclusión de los daños colectivos en el derecho de daños: de las fronteras individuales a la realidad de la colectividad. Revista Vniversitas, 58(118), 61-80. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/vniv/n118/n118a03.pdf | |
dc.relation | Gonzále Cuétara, J., Higinio Loy Vera, B., & Viera Ponce, T. (2018). Violencia intrafamiliar. Una mirada desde la adolescencia. Revista Acta Médica del Centro, 12(3), 273-285. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2018/mec183d.pdf | |
dc.relation | Guerra Moreno, D., Pabón Giraldo, L., & Ramirez Carvajal, D. (2020). La reparación integral como principio prevalente en la responsabilidad del estado - una visión a partir de la jurisprudencia de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado colombiano. Revista Republicana(28), 59-96. doi:https://doi.org/10.21017/rev.repub.2020.v28.a77 | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación 6a Edición. (Mc GRAW-HI). ISBN: 978-1-4562-2396-0. | |
dc.relation | Henao, J. (2015). La responsabilidad extracontractual del Estado. ¿Qué? ¿Por qué? ¿Hasta dónde? XVI Jornadas Internacionales de Derecho Administrativo (págs. 1-57). Bogotá D.C: Editorial Universidad del Externado de Colombia. | |
dc.relation | Henao, J. (2015). La responsabilidad extracontractual del Estado. ¿Qué? ¿Por qué? ¿Hasta dónde? XVI Jornadas Internacionales de Derecho Administrativo (págs. 1-57). Bogotá D.C: Editorial Universidad del Externado de Colombia. | |
dc.relation | Instituto de Medicina Leagl y Forense. (2020). Forensis, Datos para la Vida. Cifras estadísticas. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis | |
dc.relation | Instituto Colombiano del Bienestar Familiar. (4 de agosto de 2018). Violencia de Genero, atención integral en salud fisica, emocional y social. Obtenido de profamilia.org.co: https://profamilia.org.co/aprende/violencia-de-genero/tipos-de-violencias/#:~:text=Tipos%20de%20violencias,-Tipos%20de%20violencia&text=F%C3%ADsica%3A%20son%20todas%20las%20agresiones,que%20puedan%20ocasionar%20da%C3%B1os%20f%C3%ADsicos. | |
dc.relation | Instituto Colombiano del Bienestar Familiar. (20 de octubre de 2020). ¿Sabes qué es la violencia sexual? Obtenido de icbf.gov.co: https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan/sabes-que-es-la-violencia-sexual | |
dc.relation | Koteich, M. (2006). El daño extrapatrimonial, las categorías y su resarcimiento. Italia y Colombia, vicisitudes de dos experiencias. Revista de Derecho Privado. | |
dc.relation | Ley 599. (24 de julio de 2000). Congreso de la República. Por la cual se expide el Código Penal. Bogotá D.C, Colombia: Diario Oficial No. 44.097 de 24 de julio de 2000. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html | |
dc.relation | Ley 84. (31 de mayo de 1873). El Congreso de los Estados Unidos de Colombia. Código Civil de los Estados Unidos de Colombia. Bogotá D.C, Colombia: Diario Oficial No. 2.867 de 31 de mayo de 1873. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.html | |
dc.relation | Mantilla, L. (2015). El daño moral en Colombia: un estudio sobre la nueva tendencia del “daño a la persona.” Trabajo de Grado Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. | |
dc.relation | Mayor, S., & Salazar, C. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual. Gaceta Médica Espirituana, 21(1), 96–105. | |
dc.relation | Muñoz, H., Muñoz, K., & Correa, E. (2014). Caracterización del daño a la salud en el marco de la reparación integral en la jurisprudencia del consejo de estado colombiano. Hipótesis Libre, 8, 23–20. | |
dc.relation | Observatorio del delito (2021). Policia Nacional de Colombia. Estadistica delictiva. Disponible en: https://www.policia.gov.co/grupo-informaci%C3%B3n-criminalidad/estadistica-delictiva. | |
dc.relation | Osorio, S. (2012). Conflicto paz y violencia: Un acercamiento filosófico y bioético. Rev. Latinoam. Bioet. | |
dc.relation | ONU - MUJERES. (21 de noviembre de 2020). Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. Obtenido de unwomen.org: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-violence | |
dc.relation | Organizacion Mundial de la Salud. (26 de enero de 2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres.Violencia Sexual. Obtenido de apps.who.int:ttps://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98821/WHO_RHR_12.37_spa.pdf;jsessionid=8B65582791C611F03D7FA89963F4C7F7?sequence=1 | |
dc.relation | Otero Baltazar, M. (2019). Normatividad y políticas públicas para la protección de la mujer de la violencia intrafamiliar. (tesis de posgrado). Santiago de Cali, Colombia: Universidad Santiago de Cali. Obtenido de https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/1399/NORMATIVIDAD%20Y%20POLITICAS.pdf;jsessionid=D06FDE12CBCFAC6C7F40FC49D32A3841?sequence=1 | |
dc.relation | Pastrana, V. (2018). Análisis del nexo causal en la responsabilidad extracontractual del estado. Vis Iuris, 5(10), 63–86. https://doi.org/10.22518/vis.v0i00.1163 | |
dc.relation | Pineda Duque, J., & Otero Peña, L. (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista de Estudios Sociales(17), 19-31. doi:https://doi.org/10.7440/res17.2004.02 | |
dc.relation | Poggi, F. (2019). Sobre el concepto de violencia de género y su relevancia para el derecho. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 42, 285-307. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r6522.pdf | |
dc.relation | Quiñones, P., Arias, Y., Delgado M. Tejera M. (2011) Violencia intrafamiliar desde un enfoque de género. Revista MEDICIEGO 2011; 17(2). Dsiponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1981/2820 | |
dc.relation | Ramos-Aranda, L. M., Jiménez-Torres, L. A., & Thola-Ospitia, Y. Y. (2018). Impacto jurídico de las violencias contra mujeres víctimas de violencia de pareja o expareja. Colombia Forense, 5(1), 19–33. https://doi.org/10.16925/cf.v5i1.2302 | |
dc.relation | Rodríguez, A. (2018). Violencia intrafamiliar y colectivos especialmente vulnerables: Menores y ancianos. apuntes desde u | |
dc.relation | Rodríguez, & Jiménez, C. (2017). Violencia intrafamiliar desde la perspectiva de género: discurso de víctimas y agresores. Documentos de Trabajo Social, 233–258. | |
dc.relation | Romero, C. (2020). Responsabilidad civil en los casos de violencia de pareja: La reparación integral a la víctima y su garantía de no repetición. Revista estudiantil de derecho privado. 1-23. | |
dc.relation | Rueda-Vallejo, N. (2018). La violencia intrafamiliar como fuente de daño resarcible en Colombia. Revista de La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 48(128), 193–217. https://doi.org/10.18566/rfdcp.v48n128.a08 | |
dc.relation | Sáenz, K., & González, D. (2016). Desarrollo de la justicia restaurativa en el ámbito de la violencia doméstica. Revista de La Facultad de Derecho, 40, 245–260. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301- 06652016000100010&lng=en&nrm=iso&tlng=en | |
dc.relation | Sefair-Morales, R. (2017). Ni una menos. Movilización socio legal y la sanción de la Ley de Feminicidio Rosa Elvira Cely. Escuela de Ciencias Humanas. Universidad Del Rosario., 53(9), 287. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 | |
dc.relation | Quiñones Rodriguez, M., Arias López, Y., & Delgado Martinez, E. (2011). Violencia intrafamiliar desde un enfoque de género. Revista Mediciego, 17(2), 1-10. Obtenido de http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1981 | |
dc.relation | Resolución 60/147. (31 de agosto de 2005). Asamblea General. Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional, humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. New York, Estados Unidos. Obtenido de https://legal.un.org/avl/pdf/ha/ga_60-147/ga_60-147_s.pdf | |
dc.relation | Rueda, N. (2018). La violencia intrafamiliar como fuente de daño resarcible en Colombia. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 48 (128), pp. 193-217.Recibido: 23 de enero de 2017.Aprobado: 6 de marzo de 2018. | |
dc.relation | Sandoval Garrido, D. (2013). Reparación integral y responsabilidad civil: el concepto de reparación integral y su vigencia en los daños extrapatrimoniales a la persona como garantía de los derechos de las víctimas. Revista de Derecho Privado(25), 237-271. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-43662013000200010 | |
dc.relation | Santofimio, O., & Brewer, A. (2013). Control de Convencionalidad y Responsabilidad del Estado (1 ed.). Bogotá D.C, Colombia: Editorial Universidad del Externado de Colombia. | |
dc.relation | Sentencia C-333. (1 de agosto de 1996). Corte Constitucional. La Sala Plena. M.P.: Alejandro Martínez Caballero. Bogotá D.C, Colombia: Referencia: Expediente D-1111. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/c-333-96.htm | |
dc.relation | Sentencia C-588. (5 de diciembre de 2019). Corte Constitucional. La Sala Plena. M.P.: José Fernando Reyes Cuartas. Bogotá D.C, Colombia: Referencia: Expediente D-13170. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-588-19.htm | |
dc.relation | Sentencia SU-080. (25 de febrero de 2020). Corte Constitucional. La Sala Plena. M.P.: José Fernando Reyes Cuartas. Bogotá D.C, Colombia: Referencia: Expediente T-6.506.361. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/SU080-20.htm | |
dc.relation | Sentencia T-344. (21 de agosto de 2020). Corte Constitucional. La Sala Tercera de Revisión. M.P.: Luis Guillermo Guerrero Pérez. Bogotá D.C, Colombia: Referencia: Expedientes T7.127.827 y T-7.404.113. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/T-344-20.htm | |
dc.relation | Sentencia C-674. (30 de junio de 2005). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Rodrigo Escobar Gil. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente D-5529. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-674-05.htm | |
dc.relation | Sentencia C-111. (24 de marzo de 2022). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Gloria Stella Ortiz Delgado. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente D-14359. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2022/C-111-22.htm | |
dc.relation | Sentencia T-316. (18 de agosto de 2020). Corte Constitucional. Sala Séptima de Revisión. M.P.: Cristina Pardo Schlesinger. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente T-7.495.600. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/T-316-20.htm | |
dc.relation | Sentencia T-368. (31 de agosto de 2020). Corte Constitucional. Sala Segunda de Revisión. M.P.: Diana Fajardo Rivera. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente T-6.939.071 Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/T-368-20.htm | |
dc.relation | Sentencia T-967. (15 de diciembre de 2014). Corte Constitucional. Sala Sexta de Revisión. M.P.: Gloria Stella Ortiz Delgado. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente T-4143116. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-967-14.htm | |
dc.relation | Sentencia Casación 46935. (20 de marzo de 2019). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P.: Eugenio Fernández Carlier. Bogotá D.C., Colombia: SP964-2019. Radicación n. 46935. Acta 72. Obtenido de https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wpcontent/uploads/relatorias/pe/b1abr2019/SP964-2019(46935).PDF | |
dc.relation | Sentencia Casación 48047. (7 de junio de 2017). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P.: Luis Antonio Hernández Barbosa. Bogotá D.C., Colombia: SP8064-2017. Radicación n. 48047. Acta 182. Obtenido de https://cortesuprema.gov.co/corte/wpcontent/uploads/2017/06/SP8064-201748047.pdf | |
dc.relation | Sentencia Casación 59540. (9 de marzo de 2022). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P.: Luis Antonio Hernández Barbosa. Bogotá D.C., Colombia: SP653-2022. Radicación n. 59540. Acta 54. Obtenido de https://jurinfo.jep.gov.co/normograma/compilacion/docs/CSJ_SCP_SP653- 2022(59540)_2022.htm | |
dc.relation | Sentencia Casación l001-02-03-000-2017-01401-00. (25 de julio de 2017). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P.: Luis Armando Tolosa Villabona. Bogotá D.C., Colombia: STCl0829-2017. Radicación n. l001-02-03-000-2017-01401-00. Obtenido de https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/novejuri/tutela/STC10829- 2017.pdf | |
dc.relation | Sentencia Casación 53037. (19 de febrero de 2020). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P.: Patricia Salazar Cuéllar. Bogotá D.C., Colombia: SP468-2020. Radicación n. 53037. Acta 39. Obtenido de https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wpcontent/uploads/relatorias/pe/b1mar2020/SP468-2020(53037).pdf | |
dc.relation | Sentencia Casación 51015. (1 de diciembre de 201). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P: José Francisco Acuña Vizcaya. Bogotá D.C., Colombia: SP5414-2021. Radicación n. 51015. Acta 317. Obtenido de https://cortesuprema.gov.co/corte/wpcontent/uploads/relatorias/pe/b1feb2022/SP5414-2021(51015).pdf | |
dc.relation | Sentencia Casación 10829. (25 de julio de 2017). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P: Luis Armando Tolosa Villabona. Bogotá D.C., Colombia: STC10829-2017. Radicación: n. ll001-02-03-000-2017-01401-00. Acta 125. Obtenido de: https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/novejuri/tutela/STC10829-2017.pdf | |
dc.relation | Trigo Represas, F., & Benavente, M. (2014). Reparación de Daños a la Persona. Supuestos Especiales de Responsabilidad Civil. Buenos Aires, Argentina: Editorial La Ley. | |
dc.relation | Taba Moreno, Noresma. (2021). Tratamiento psicológico y la reparación integral del daño en caso de violencia familiar: justicia restaurativa. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 33(S2), 91-98. https://doi.org/10.33975/riuq.vol33nS2.617 | |
dc.relation | Urquijo, L. M. (2016). Aspectos político-criminales del delito de violencia intrafamiliar en Colombia. In Nuevo Foro Penal (Vol. 12, Issue 86). https://doi.org/10.17230/nfp.12.86.5 | |
dc.relation | Wilches, S. (2016). Aproximación conceptual a la tipología del daño en Colombia y Daño al buen nombre de la persona natural como perjuicio autónomo. Trabajo de Grado Maestría En Derecho Contractual Público y Privado., 13(1), 315–322. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Violencia intrafamiliar | |
dc.subject | Legislación | |
dc.subject | Conductas desviadas | |
dc.subject | Victimas | |
dc.subject | Derechos fundamentales | |
dc.title | La reparación del daño causado por violencia intrafamiliar: un análisis jurisprudencial en Colombia | |