dc.contributorRozo Rincon, Sandra Milena
dc.creatorPérez Cáceres, Randy Nicolas
dc.creatorSolano Luna, Andrés Higinio
dc.date.accessioned2024-04-29T14:55:45Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:49:56Z
dc.date.available2024-04-29T14:55:45Z
dc.date.available2024-05-16T21:49:56Z
dc.date.created2024-04-29T14:55:45Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/29083
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489482
dc.description.abstractEl presente artículo tiene como intención realizar una reflexión sobre el control estadístico de la calidad en las organizaciones, su aplicación y qué beneficios genera para estas. La reflexión se realizó mediante el análisis de 40 fuentes bibliográficas, en su gran mayoría artículos, de diferentes bases de datos, principalmente Scielo. Estos artículos se escogieron mediante los siguientes criterios: en cuanto a la antigüedad de la investigación se tomó un rango que va desde el 2015 al 2023, ahora el criterio de búsqueda se eligieron documentos que tuvieran palabras clave como los siguientes términos “gestión de calidad”, “control de calidad” y “control estadístico de calidad” y, por último, otro criterio es que haya sido citado al menos dos veces. La reflexión se desarrolla con el objetivo de comprender qué impacto y beneficios puede generar en las organizaciones de diferentes tipos, ya sea de producción o de servicios, la aplicación del control estadístico en la calidad. También, se presentan las diferentes herramientas de control estadístico mayormente utilizadas por las organizaciones y finalmente se analizan algunos casos de aplicación.
dc.relationAmasifén et al, A. (2023). Sistema de Gestión de la Calidad basado en ISO 9001:2015 y su influencia en la satisfacción de los servicios de una empresa automotriz peruana. Scielo, XVI(32). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-83672022000200016
dc.relationAndrade et al, A. (2019). Estudio de Tiempos y Movimientos para Incrementar la Eficiencia en una Empresa de Producción de Calzado. Scielo, XXX(3). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642019000300083
dc.relationArias et al, F. (2023). Gestión integral de la calidad : implantación, control y certificación. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/40942857_Gestion_integral_de_la_calidad_implantacion_control_y_certificacion
dc.relationBarboza et al, A. (2020). Aplicación de Seis Sigma al servicio de atención a reclamos de una empresa del sector salud en Colombia. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/346434597_Aplicacion_de_Seis_Sigma_al_servicio_de_atencion_a_reclamos_de_una_empresa_del_sector_salud_en_Colombia
dc.relationBasílio dos Santos, G. (2021). El uso del diagrama de Ishikawa para identificar las causas de contaminación en la línea de producción de matanza de ganado. (26). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8232842.pdf
dc.relationBojacá et al, D. (2020). Diseño de una herramienta guía para la implementación de Lean en laboratorios de educación superior. Scielo, XIX(36). doi:https://doi.org/10.22395/rium.v19n36a7
dc.relationBueno et al, A. (2021). Gestión de operaciones para la mejora continua en Organizaciones. Dialnet, VI(12), 334-365. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8011450
dc.relationCarrillo et al, M. (2021). Lean manufacturing: 5 s y TPM, herramientas de mejora de la calidad. Caso empresa metalmecánica en Cartagena, Colombia. Redalyc, XI(1), 71-86. doi:https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2019.0001.04
dc.relationCarrillo et al, M. (2021). Reducción de ruido industrial en un proceso productivo metalmecánico: Aplicación de la metodología DMAIC de Lean Seis Sigma. Scielo, XV(30). doi:https://doi.org/10.31908/19098367.1819
dc.relationChacon et al, J. (2018). Teorías, Modelos y Sistemas de Gestión de Calidad. Espacios, XXXIX(50). Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a18v39n50/18395014.html
dc.relationCobas, F. (2021). Metodología para el control estadístico de la calidad de procesos. Aplicación en la UEB Fábrica de Equipos e Implementos Agrícolas “26 de julio”. Universidad de Holguin. Obtenido de https://repositorio.uho.edu.cu/bitstream/handle/uho/8469/Freddy%20Cobas%20Aguilera.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20control%20estad%C3%ADstico%20de%20la%20calidad%20debe%20ser%20considerado%20como,extraer%20conclusiones%20para%20la%20mejora
dc.relationDelahoz et al, E. (2020). Evaluación de la calidad del servicio por medio de seis sigma en un centro de atención documental en una universidad. Scielo, XIII(2). Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v13n2/0718-5006-formuniv-13-02-93.pdf
dc.relationDelgado et al, F. (2019). Medición de la calidad por medio de Niveles Sigma para monitorear el mejoramiento de procesos organizacionales controlados por ISO 9001. Scielo, XVI(31). doi:https://doi.org/10.24050/reia.v16i31.1113
dc.relationDiaz et al, G. (2021). La calidad como herramienta estratégica para la gestión empresarial. Scielo(39). doi:https://doi.org/10.31095/podium.2021.39.2
dc.relationEscamilla et al, M. (2023). Errores Comunes al Utilizar las 7 Herramientas Básicas de la Calidad. Redalyc(65). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/944/94475786007/94475786007.pdf
dc.relationFermín et al, J. (2009). Control estadístico de procesos multivariantes en la industria Alimentaria: implementación a través del estadístico t2-hotelling. Scielo, XV(28). Obtenido de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-03542009000100009
dc.relationFontalvo et al, T. (2018). La productividad y sus factores: incidencia en el mejoramiento organizacional. Scielo, XVI(1). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-85632018000100047
dc.relationFuentes et al, E. (2018). Estandarización de Operaciones en el Servicio Postventa de una Empresa Automotriz para la Marca Principal. Scielo, XXIX(4). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642018000400189
dc.relationGarcía et al, S. (2021). Aplicación de gráficos de control para detectar anomalías en la mortalidad de niños en Ecuador. Scielo, XXVI(104). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252020000200081
dc.relationHernandez et al, C. (2016). Aplicación del control estadístico de procesos (CEP) en el control de su calidad. Scielo, XXXVI(1). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2224-61852016000100010
dc.relationHernández et al, H. (2018). Gestión de la calidad: elemento clave para el desarrollo de las organizaciones. XVI(28). Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/2130
dc.relationHussain et al, K. (2019). Green, lean, Six Sigma barriers at a glance: A case from the construction sector of Pakistan. Building and Environment, 161(15), 106225. doi:https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2019.106225
dc.relationJablonsky et al, J. (2017). Análisis y Optimización del Proceso de Producción en una Empresa Procesadora de Leche. Scielo, XXXVII(4). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642017000400006
dc.relationLeón et al, C. (2019). Primeros pasos para implementar un sistema de gestión de la calidad en la universidad médica. Scielo, XXIII(6). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552019000600748
dc.relationLizarzaburu, E. (2016). La gestión de la calidad en Perú: un estudio de la norma ISO 9001, sus beneficios y los principales cambios en la versión 2015. XVII(30). Obtenido de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/4604
dc.relationLoor et al, M. (2021). La gestión de calidad y su incidencia en la rentabilidad. Caso empresa “Aseos Delfín S.A.”, Portoviejo-Ecuador. Scielo, VI(6). Obtenido de https://593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/823
dc.relationLópez et al, A. (2019). Seis Sigma como estrategia competitiva: principales aplicaciones, sectores de implementación y factores críticos para el éxito (FCE). LXXXVI(209). doi:https://doi.org/10.15446/dyna.v86n209.76994
dc.relationMalpartida et al, J. (2021). Estrategia de mejora de procesos Six Sigma aplicado a la industria textil. II(3). doi:https://doi.org/10.47422/ac.v2i3.45
dc.relationMartinez, F. (2017). Sistemas de gestion de la calidad basado en ISO 900:2000 enfocado a empresas de servicios. Obtenido de https://www.uv.mx/gestion/files/2013/01/FLORIDETH-MARTINEZ-REYES.pdf
dc.relationMenéndez et al, A. (2018). Importancia de un sistema de gestión de la calidad en la Universidad de Ciencias Médicas. Scielo, XXII(6). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552018000600843
dc.relationMorales et al, F. (2016). Validación y estandarización del instrumento: Evaluación de los comportamientos de cuidado otorgado en enfermeras mexicanas. Scielo, XIII(1). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632016000100003
dc.relationOrtiz et al, Y. (2018). Control estadístico de procesos en organizaciones del sector servicios. Dialnet(23). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7001299.pdf
dc.relationOtmara et al, S. (2018). La calidad como factor estratégico en el desarrollo competitivo de las Pequeñas y medianas empresas. X(2). Obtenido de https://doaj.org/article/e8fcefb281134162806512d52d958b79
dc.relationPierdant et al, A. (2009). Control estadístico de la calidad de un servicio mediante Gráficas X y R. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n32/n32a9.pdf
dc.relationPulido et al, A. (2015). Mitigación de defectos en productos manufacturados. Scielo, XVII(1). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-30332015000100015
dc.relationQuintana et al, A. (2015). Desempeño de cartas de control estadístico con límites bilaterales de probabilidad para monitorear procesos Weibull en mantenimiento. Scielo, XVI(1). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-77432015000100014&script=sci_abstract
dc.relationRivas et al, R. (2021). Pertinencia e impertinencia de los gráficos en la investigación clínica. Scielo, LX(4). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-91902020000400381#:~:text=El%20gr%C3%A1fico%20de%20dispersi%C3%B3n%20tambi%C3%A9n,observamos%20en%20la%20Figura%2013.
dc.relationRodríguez et al, M. (2019). Muestreo para el control de calidad en el proceso de elaboración de envases metálicos para alimentos. Scielo, XX(2). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-77432019000200005
dc.relationRodríguez, M. (2020). Propuesta para la Estandarización de Procesos y Procedimientos en la Calidad de los Servicios de Salud de la Empresa Social del Estado del Municipio de Gámeza, Departamento de Boyacá. Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD, Escuela ciencia de educación- ECEDU. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/jspui/bitstream/10596/38967/1/mlrodriguezlo.pdf
dc.relationRomero et al, L. (2018). Control estadístico para el monitoreo del proceso de corte de pastillas de jabón. Redalyc, XXXVI(2). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/852/85259689011/html/
dc.relationRuiz et al, A. (2020). Mejora de procesos de producción a través de la gestión de riesgos y herramientas estadísticas. Scielo, XXXVIII(1). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33052020000100056
dc.relationSilva et al, J. (2021). La relación entre la calidad en el servicio, satisfacción del cliente y lealtad del cliente: un estudi de caso de una empresa comercial en Mexico. Scielo, XV(2). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/cuat/v15n2/2007-7858-cuat-15-02-85.pdf
dc.relationUribe et al, M. (2018). La responsabilidad social empresarial y la sostenibilidad, criterios habilitantes en la gerencia de proyectos. Scielo, XIV(1). Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v14n1/1900-3803-entra-14-01-52.pdf
dc.relationVaishnavi et al, V. (2020). Modelling of readiness factors for the implementation of Lean Six Sigma in healthcare organizations. International Journal of Lean Six Sigma, 11(4), 597-633. doi:https://doi.org/10.1108/IJLSS-12-2017-0146
dc.relationVijaya et al, M. (2020). Improving patients’ satisfaction in a mobile hospital using Lean Six Sigma – a design-thinking intervention. Production Planning & Control, 31(6), 512-526. doi:https://doi.org/10.1080/09537287.2019.1654628
dc.relationVillegas , D. (2019). La importancia de la estadística aplicada para la toma de decisiones en Marketing. Scielo, XII(20). Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2521-27372019000200004
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectAnálisis
dc.subjectAplicación
dc.subjectControl estadístico
dc.subjectOrganizaciones
dc.subjectSix sigma
dc.titleControl estadístico de calidad: un análisis sobre su aplicación e impacto en las organizaciones.


Este ítem pertenece a la siguiente institución