dc.creatorFranco Gaviria, Luis Horacio
dc.creatorCarrasco Zambrano, Sonia
dc.date.accessioned2024-04-23T21:28:26Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:49:51Z
dc.date.available2024-04-23T21:28:26Z
dc.date.available2024-05-16T21:49:51Z
dc.date.created2024-04-23T21:28:26Z
dc.identifier978-958-5182-56-1
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/29007
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489459
dc.description.abstractINTRODUCCIÓN La historia de la humanidad es una historia de migraciones y hoy no podríamos hablar de las diferentes culturas y su evolución si los seres humanos no se hubieran abierto al descubrimiento de nuevos espacios. La libertad de movimiento es una de las libertades más antiguas que los hombres conocen y es la condición para el encuentro de los unos con los otros en los espacios de aparición donde se desarrolla, entre otras, según Arendt, la libertad política. Si bien el análisis actual de los movimientos migratorios se centra en las necesidades y la precariedad de los países para atender a su propia gente, hay que recordar que las pasiones y los deseos individuales son una fuerza que se multiplica cuando los seres humanos se arrojan al mundo buscando satisfacer sus propios deseos. Pero las pasiones de por si no hablan, no expresan, no dicen todo lo que su propia historia tiene para narrar. El deseo que han tenido hombres y mujeres de conocer lo que hay más allá de las fronteras, los ha llevado a la expansión de su horizonte y a la conjugación humana de lo diverso en los espacios comunes. ¿Esto no es acaso la esencia de la política? Si el encuentro de los hombres diversos en los espacios comunes para debatir sus ideas es lo político y si la migración aporta la diversidad que estos espacios requieren, entonces la migración fortalecerá el discurso político donde quiera que se dé, motivo suficiente para que las leyes y los estudios migratorios sean, definitivamente, debates políticos, crítica filosófica y creación literaria, para dejar de una vez por todas, la exclusividad administrativa y policiaca. Dicho de otra manera, las migraciones tienen mucho más que aportar a las sociedades, pues estas últimas pueden gozar de su dinámica y pueden ser estudiadas y divulgadas como un fenómeno positivo que beneficie más a los países receptores que expulsores y no son, como se ha dicho hasta el hartazgo, un problema con el que tienen que lidiar los Estados. Esta es, tal vez, la idea fuerza que el libro contiene para ir hasta el relato mismo de los migrantes, para develar los vacíos y las fisuras que nuestro mundo tiene y que no nos permite vivir fraternalmente, independientemente del lugar en que nos encontremos. Creemos en la posibilidad de construir una ciudadanía que vaya más allá del estatuto jurídico y que reconozca a las personas en su condición humana. Los invitamos a leer este libro tomando en cuenta su organización para guiar su revisión. En la primera parte encontrarán un análisis filosófico y moral de las migraciones. En los capítulos I y II, se tratarán las características de la migración humana actual, las causas y consecuencias de la movilidad en la era de la globalización y cómo se pierde el sentido de lo humano y se transforma en un discurso formal, económico y productivo. Mientras que, en la segunda parte (Capítulos III, IV y V) podrán encontrar el aporte de la literatura comparada al estudio y comprensión de las migraciones internacionales, se toman 3 novelas como casos para su análisis y ejemplos del vínculo entre la literatura y el fenómeno migratorio. En la última parte del libro encontrarán una reflexión que, a modo de conclusión, su misión no será la de cerrar el tema, por el contrario, abrirá una ventana hacia nuevos interrogantes para que juntos sigamos construyendo caminos, los que, de todas maneras, tendrán que permear un par de fronteras.
dc.publisherUniversidad Libre, Seccional Cali
dc.relationAppadurai, A. (1999). Soberanía sin territorialidad. Notas para una geografía posnacional. Nueva sociedad, num. 163, pp. 109-125
dc.relationAppadurai, A. (2007). El rechazo de las minorias. Ensayo sobre la geografía de la furia. España. Tusquets editores.
dc.relationArendt, H. (1973). Crisis de la República. Madrid. Taurus.
dc.relationArendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Ed. Península.
dc.relationArendt, H. (2001). Hombres en tiempos de oscuridad. Barcelona. Gedisa.
dc.relationArendt, H. (2004). La tradición Oculta. Barcelona. Paidós
dc.relationArendt, H. (2005a). La condición Humana. Barcelona: Paidós.
dc.relationArendt, H. (2005b). De la historia a la acción. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationArendt, H. (2006). Los Orígenes del Totalitarismo. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationArendt, H. (2007a). ¿Qué es la política? Buenos Aires: Paidós.
dc.relationArendt, H. (2007b).Responsabilidad y Juicio. Barcelona: Paidós.
dc.relationArendt, H. (2008a). Eichmann en Jerusalén. Barcelona. De bolsillo.
dc.relationArendt, H. (2008b). La promesa de la Política. Barcelona: Paidós.
dc.relationArendt, H. (2008c). Sobre la violencia. Madrid: Alianza editorial.
dc.relationArendt, H. (2009). Sobre la revolución. Madrid: Alianza editorial.
dc.relationArendt, H. (2010a). La vida del espíritu. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationArendt, H. (2010b). Lo que quiero es comprender. Sobre mi vida y mi obra. Madrid: Trotta.
dc.relationArendt, H. (2018). La libertad de ser libres. Epilogo de Thomas Meyer. España. Taurus.
dc.relationAristóteles. (2007). Ética Nicomaquea. Libro 3, capítulo V, pp. 45. México. Editorial porrua.
dc.relationAugé, M. (1993) Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.
dc.relationBajtin, M. (1986). Estética de la creación verbal. México, D.F.: Ed. Siglo XXI. - . (1989) Teoría y estética de la novela: trabajos de investigación. Madrid: Taurus.
dc.relationBalibar, E. (2003). Nosotros, ¿Ciudadanos de Europa? Madrid. Tecnos.
dc.relationBalibar, E. (2005). Violencia, identidades y civilidad. Barcelona. Gedisa.
dc.relationBárcena, F (1997). El oficio de la ciudadania. Barcelona. Paidós.
dc.relationBárcena, F. (2006). Hannah Arendt: Una filosofía de la Natalidad. Barcelona. Herder.
dc.relationBolzman, C.(2006) “De los europeizados a los deslocalizados: una tipología de las migraciones sudamericanas hacia Europa”. En Exiliados, emigrados y retornados. Del Pozo, José (ccordinador) Santiago de Chile; RIL.
dc.relationBauman, Z. (2011). Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
dc.relation(2004) La Globalización. Consecuencias humanas. México D.F.:Fondo de Cultura económica.
dc.relation(2005)- - - Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationBhabha, H. (2013). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
dc.relationBlengino, Luis Félix y Rossi, Miguel Ángel. Reflexiones sobre el neoliberalismo a partir del contrapunto entre Kant y Foucault. Revista Sociedad.UBA, Primavera 2016- 35- 36. 147- 156.
dc.relationBello, G. (2011). Emigración y ética. Madrid. Plaza y Valdés.
dc.relationBenhabib, S. (2003). Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global. (Trad. Alejandra Vasallo). Buenos Aires. Editorial discusiones.
dc.relationBenhabib, S. (2005). Los derechos de los otros. Extranjeros, residentes y ciudadanos. Barcelona. Gedisa
dc.relationBenhabib, S (2006). El ser y el otro en la ética contemporánea. Feminismo, comunitarismo y posmodernismo. Barcelona. Gedisa.
dc.relationBirulés, F. (comp.) (2000a). Hannah Arendt. El orgullo de pensar. Barcelona. Gedisa.
dc.relationBirulés, F. y otros. (2008b). Hannah Arendt. El legado de una mirada. Madrid. Sequitur.
dc.relationBoisier, S. (1998). El desarrollo territorial a partir de la construcción de capital sinergético. Santiago de Chile. Cepal. Ilpes.
dc.relationBrunel, P. & Yves C.(1994). Compendio de Literatura Comparada. México, D.F.: Ed. Siglo Veintiuno editores.
dc.relationButler, J. (2006). Vidas precarias. El poder del duelo y la violencia.Trad. de Fermín Rodríguez. Buenos Aires. Paidós.
dc.relationButler, J. (2017). Cuerpos aliados y luchas políticas.Trad. María José Viejo. Bogotá. Editorial planeta.
dc.relationCanovan, M. (1992). Hannah Arendt: A reinterpretation of her political Thought. Cambridge. UniversityPress.
dc.relationCamps, V (2021). Tiempo de cuidados. Otra forma de estar en el mundo. Barcelona. Arpa editores.
dc.relationCamus, Albert (1999). El extranjero. Madrid. Alianza.
dc.relationCarbonell, N. (1998). La literatura Comparada: Principios y métodos. Madrid: Ed. Gredos.
dc.relationCastellón, L. y Araos, C. (1999) Grados de identidad cultural: una reflexión desde la prensa escrita. Santiago: Universidad Diego Portales.
dc.relationChaitin, G. (1998). Otredad. La literatura Comparada y la diferencia. En Vega, María José y Carbonell, Neus. La literatura Comparada: Principios y métodos. Ed. Gredos; Madrid.
dc.relationChambers, I. (1996). Migración, cultura e identidad. Argentina: Amorrortu editores.
dc.relationCornejo Polar, A. (1997) “Mestizaje e hibridez: los riesgos de las metáforas” Revista Iberoamericana. Jul-Sept. 1997: 341-344.
dc.relation“Mestizaje, transculturación, heterogeneidad”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana.1994: 368-371.
dc.relationCastoriadis, Cornelius. Ciudadanos sin brújula. México. Coyoacan.
dc.relationCastells, M. (2002) Lo local y lo global: el papel de los movimientos vecinales en el nuevo orden mundial. Revista Foro, 1(43): 81-94
dc.relationCEPAL (2007). Cohesión social. Inclusión y sentido de pertenencia en América latina y el caribe. Santiago de Chile. Naciones Unidas.
dc.relationCEPAL (2009). Conocer para legislar y hacer política: los desafíos de Chile ante un nuevo escenario migratorio. Santiago de Chile. Naciones Unidas.
dc.relationCortina, A (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid. Alianza.
dc.relationCortina, A. (1999). Los ciudadanos como protagonistas. Barcelona. Círculo de lectores.
dc.relationCortina, A (2017). Aporofobia. El rechazo al pobre. Madrid. Paídos.
dc.relationCruz, M. (comp.) (2006). El siglo de Hannah Arendt. Barcelona: Paidós.
dc.relationDasgupta, P. (1997) Social Capital and Economic Performance. Cambridge. Cambridge UniversityPress.
dc.relationDe Franco, A. (2002) Pobreza y desarrollo local.
dc.relationDe Lucas, J. (2° Ed). (2016). Mediterráneo: El naufragio de Europa. Valencia. Ed. Tirant humanidades.
dc.relationDe Toro, Fernando. “El desplazamiento de la literatura, la literatura del desplazamiento y la problemática de la identidad” [artículo en línea]. Extravío. Revista electrónica de literatura comparada núm.5. Universitat de València. URL: http://www.uv.es/ extravio (consulta:10.10.2014).
dc.relationWWW.iigov.org/documentos/tema3/docu0104.htm. Consultado en 9/05/2002. Pág. 12
dc.relationDerrida, J. (1996). El monolingüismo del otro o la prótesis de origen. B Trad. De Horacio Pons. Buenos Aires: Manantial.
dc.relationDerrida, J y Doufourmantelle, A (2000). Hospitalidad. Trad. De Mirta Segoviano. Buenos Aires. Ediciones de la Flor.
dc.relationErazo, X. (2011). Derechos Humanos, pedagogía de la memoria y políticas culturales. Chile. Lom Ediciones.
dc.relationEtzioni, A. (1999). La nueva regla de oro. Comunidad y moralidad en una sociedad democrática. Barcelona. Paidós.
dc.relationEtte, O. tmar. Del macrocosmos, al microrelato. Literatura y creación, nuevas perspectivas transreales.
dc.relationFigueroa, M. (2006). Totalitarismo, banalidad y despolitización. La actualidad de Hannah Arendt, en Carlos Pressacco (Editor). Santiago de Chile. Editorial lom.
dc.relationFranco, L. (2020). Libertad política, hospitalidad, multiculturalidad y derechos humanos: nociones filosóficas para la comprensión de las migraciones internacionales. Cali-Colombia. Editado por la Universidad Libre de Colombia seccional Cali.
dc.relationForttes-Zalaquett, Catalina (2009), Cortos de Alberto Fuguet: diagnóstico fronterizo para un perdido, California/Los Angeles, University of California-Los Angeles [11 diciembre 2015] <https://portal.utpa.edu/utpa_main/daa_home/coah_home/ modern_home/hipertexto_home/docs/Hiper9Forttes.pdf>
dc.relationGarcía Canclini, N. (1995). Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México. Grijalbo
dc.relation.(1999) Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México, D.F.: Grijalbo.
dc.relationGauss, G. (1964). Conversación con Hannah Arendt. Una mirada sobre el segle. Nomesem queda la lengua materna. Recuperado de http://www.alcoberro.info/pdf/arendt4.pdf
dc.relationGissi, J. (2001). Psicología e Identidad Latinoamericana. Santiago: PUC.
dc.relationGiraldo, L. (2008). En otro lugar. Migraciones y desplazamiento en la narrativa colombiana contemporánea. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationGnisci, A. (2002) (Ed.). Introducción a la literatura comparada. Barcelona: Editorial Crítica.
dc.relationGonzález, G. et al., (2002). El discurso intercultural. Prolegómenos a una filosofía intercultural. España. Biblioteca Nueva.
dc.relationHabermas, J. (2000). Más allá del Estado nacional. México. FCE.
dc.relationHabermas, J. (2006). El occidente escindido. Madrid. Trotta.
dc.relationHabermas, J. (2008). La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Barcelona. Paidós.
dc.relationHonneth, A. (2009). Críticas del agravio moral. Patologías de la sociedad contemporánea. Argentina. FCE.
dc.relationIllich, I. (1996) La sombra que arroja nuestro futuro. En N.P. Gardels (Ed.), Fin de siglo: grandes pensadores hacen reflexiones sobre nuestro tiempo (pp. 69-85). México. McGraw Hill
dc.relationKant, I. (2007). La paz perpetua. México. Ed. Porrúa.
dc.relationKeohane R. y Nye J. (1988). Poder e interdependencia: la política mundial en transición. Buenos Aires. Grupo editorial latinoamericano.
dc.relationKohn, J &Feldeman, R (Ed.) (2009). Hannah Arendt. Escritos judios. Madrid: Paidós.
dc.relationKristeva, J. (2003). El Genio Femenino 1. Hannah Arendt. Buenos Aires. Paidós.
dc.relationKristeva, J. (1991). Extranjeros para nosotros mismos. Barcelona: Plaza & Janes.
dc.relationKymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona. Paidós.
dc.relationKymlicka, W. (2001). La política vernácula. Barcelona. Paidós
dc.relationKymlicka, W. (2002).Contemporary political philosofhy. An introduction. Second edition. Oxford: Oxford University press.
dc.relationKymlicka, W. (2006). Fronteras territoriales. Madrid. Trotta.
dc.relationKymlicka, W. (2009). Las odiseas Multiculturales. Las nuevas políticas internacionales de la diversidad. Barcelona. Paidós.
dc.relationLarraín, J. (2005). ¿América Latina Moderna? Globalización e Identidad. Santiago: LOM.
dc.relation--(2001). Identidad chilena. Santiago: LOM.
dc.relationLivi, M. (2010). Breve historia de las migraciones. Madrid. Alianza Editorial.
dc.relationMacpherson C. B. (1979) La teoría política del individualismo posesivo, de Hobbes a Locke (2° ed.). Barcelona. Fontanella
dc.relationMatus, T. (2012). Los migrantes fronterizos como consumidores de bienes, servicios e ideas y sus implicaciones para la integración en Chile. Reflexiones preliminares. Santiago de Chile. Ediciones Universidad de Chile.
dc.relationMármora, L. (2002). Las políticas de migraciones internacionales. Buenos Aires. Paidós.
dc.relationMarshall, T.H. (2007). Ciudadanía y Clase Social. Madrid. Alianza
dc.relationMartínez, J. (2008). América latina y el Caribe: Migración Internacional, derechos
dc.relationHumanos y Desarrollo. Santiago de Chile. CEPAL.
dc.relationMassey, Douglas et al. “Teorías de migración internacional: una revisión y aproximación”. ReDCE.Jul-Dic 2008: 435-478.
dc.relationMedina, Humberto. “Alberto Fuguet y la identidad on the road. El tiempo, el espacio y la identidad en el cuento ‘Road Story’”. Cuadernos de Literatura. En-Jun. 2014:259-282.
dc.relationMeiss, P “Apología de la literatura inmigrante: ¿hacia una hospitalidad planetaria?” [artículo en línea], 452ºF. Revista electrónica de teoría de la literatura y literatura comparada, 2, 13-29, 2010 [junio, 2016].
dc.relationMoll, N. (2002). “Imágenes del otro. La literatura y los estudios interculturales” en Gnisci, A. Introducción a la literatura Comparada, edit. Crítica, España, 2002.
dc.relationMorin, E. (2005). Tierra patria. Barcelona. Kairós
dc.relationOpazo, Cristian. “De armarios y bibliotecas: masculinidad y tradición literaria chilena en la narrativa de Alberto Fuguet”. Revista chilena de literatura, (74), 79-98, 2009. https://dx.doi. org/10.4067/S0718-22952009000100004
dc.relationPageaux, D. (1994). “De la imaginería cultural al imaginario” en Brunel, Pierre y Chevrel, Yves. Compendio de Literatura Comparada. México: Ed. Siglo Veintiuno editores.
dc.relationPapini, R. (2004). Claves de la globalización. Madrid: Biblioteca Palabra.
dc.relationParis, M.D. (2015). Migración, un fenómeno global. Del curso Edx. https://courses.edx.org/courses/course- v1:MexicoX+Colef01.1x+3T2015/course/
dc.relationPenchazadeh, P. (2014). Política y hospitalidad. Disquisiciones urgentes sobre la figura del extranjero.Buenos Aires. Eudeba.
dc.relationPimentel, L. (2001). El espacio en la ficción. México: Siglo XXI editores.
dc.relation(2008) El relato en perspectiva. Estudio de teoría narrativa. México: Siglo XXI editores.
dc.relationPNUD. (2009). Informe sobre desarrollo humano. Superando barreras: movilidad y desarrollo humano. Madrid. Mundi-prensa. Disponible en: http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2009/
dc.relationPNUD. (2013). Informe sobre desarrollo humano. El ascenso del sur: Progreso humano en un mundo diverso. Madrid. Mundi-prensa. Disponible en: Nueva York. Disponible en: http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2013/
dc.relationPressacco, C. (editor) (2006). Totalitarismo, banalidad y despolitización. Santiago de Chile: Lom Ediciones.
dc.relationRama, Á. (1982). Transculturación narrativa en América Latina. México, D.F.: Siglo XXI.
dc.relation(2004) La ciudad Letrada. Santiago: Tajamar Editores.
dc.relationRemak, H. (1998) “La literatura comparada: definición y función”, La literatura comparada: principios y métodos, ed. María José Vega. Madrid, Gredos: 89-99.
dc.relationRodriguez, I. y Szurmuk (editoras) (2008). Memoria y Ciudadanía. Chile. Editorial Cuarto propio.
dc.relationRawls, J. (1997). Teoría de la justicia. México. Fondo de cultura económica.
dc.relationRawls, J. (2002). Justicia como equidad. Madrid. Tecnos.
dc.relationRojo, G. (2006). Globalización e identidades nacionales y postnacionales…¿de qué estamos hablando? Chile. Lom Ediciones.
dc.relationRojo, G. (2002). Identidad y literatura. Santiago: Ediciones de la facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.
dc.relationRicoeur, P. (1995). Tiempo y narración, I: Configuración del tiempo en el relato histórico. México, D.F.: Siglo XXI.
dc.relationRicoeur, P. (2006). Caminos del reconocimiento. Tres estudios. México. FCE
dc.relationRicoeur, P. (2006). Sí mismo como otro. México, D.F.: Siglo XXI.
dc.relationRuiz Sánchez, A. (2005). “Desterritorialización y literatura. Literaturas de exilio y migración en la era de la globalización”, Migraciones y Exilios, 6: 101-12.
dc.relationSanchez, C. (1994). “Paria o Ciudadana del mundo". En C. Manuel. En torno a Hannah Arendt. Madrid: Centro de estudios Constitucionales.
dc.relationSanchez, C. (2005). Hannah Arendt como pensadora de la pluralidad. Revista intersticios año 10/núms 22-23. México
dc.relationSimmel, G. (2012). El extranjero. Sociología del extraño, Madrid, Sequitur.
dc.relationSelden R. (2001). La teoría literaria contemporánea, Barcelona, edit. Gredos, 2001
dc.relationSen A. (1999) Nuevo examen de la desigualdad. Madrid. Alianza.
dc.relationSen, A. (2010). La idea de la justicia. Madrid. Taurus.
dc.relationSen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona. Planeta.
dc.relationSinger, P (2003). Ética práctica. Madrid. Cambridge University press.
dc.relationSinger, P. (2003). La ética de la globalización. Barcelona. Paidos.
dc.relationSinger, P. (2012). Salvar una vida. Cómo terminar con la pobreza. Madrid. Katz
dc.relationSolimano, A. (2008). Migraciones Internacionales en América latina. Chile. FCE.
dc.relationSolimano, A. (2013). Migraciones, capital y circulación de talentos en la era global. México. FCE.
dc.relationTaminiaux, J. y otros. (2008). Hannah Arendt, el legado de una mirada. Segunda edición aumentada. España. Ed. Sequitur.
dc.relationTaylor, C. (1996). Las fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona. Paidós.
dc.relationTaylor, C. (1997). “La política del reconocimiento”. En Argumentos filosóficos. Barcelona. Paidós.
dc.relationTocqueville, A. (2002). La democracia en América. Madrid. Alianza.
dc.relationTodd, E. (1996). El destino de los inmigrantes: Asimilación y segregación en las democracias occidentales. Barcelona. Tusquets.
dc.relationTouraine, A. (1997). ¿Podemos vivir juntos? México. FCE
dc.relationTrigo, A. (2001). Migrancia: memoria: modernidá. Nuevas perspectivas desde/sobre América Latina: el desafío de los estudios culturales. Pittsburgh: Ed. Mabel Moraña.
dc.relationUrquijo, M. (2011). Ética, Ciudadanía y Democracia. Elementos para una ética ciudadana. Cali. Universidad del Valle.
dc.relationVan Parijs, P. (1996). Libertad real y para todos. Buenos Aires. Paidós.
dc.relationVan Parijs, P. y Vanderborght, Y. (2015). La renta básica. Barcelona. Ariel economía.
dc.relationVega, M. J y Carbonell, N. (1999) La literatura comparada. Principios y métodos. Madrid; Gredos.
dc.relationVelasco, J. (2016). El azar de lasfronteras. México. FCE
dc.relationVilla, D. (1999). Politics, Philosophy, Terror. Essays on the thought of Hannah Arendt. Princeton UniversityPress.
dc.relationVillar borda, Luis y Rosales, José María (2005). La inmigración y las oportunidades de la ciudadanía. Bogotá. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationVilches, V. (2003). De(s) madres o rastro materno en las escrituras del Yo. Santiago: Cuarto propio.
dc.relationWaldron, J. (2010) Arendt on the Foundations of Equality. En S. Benhabib (Ed.), Politics in Dark Times, encounters with Hannah Arendt (pp. 17-38). Cambridge. Cambridge University Press.
dc.relationZapata- Barrero, R. (2004) Multiculturalidad e Inmigración. Madrid: Síntesis.
dc.relationZavala, X. y Rojas, C. (2005). Globalización, procesos migratorios y Estado en Chile, en migración, Globalización y género en Argentina y Chile. Buenos Aires. Fundación Heinrich Boll.
dc.relationAlegría, Fernando. Caballo de copas. Barcelona: Editorial Planeta,1972.
dc.relationDonoso, José. El jardín de al lado. Barcelona: SEIX BARRAL,1989.
dc.relationFranco, Jorge. Paraíso travel. Barcelona: Random House, 2001.
dc.relationFuguet, Alberto. Missing (una investigación). Madrid: Alfaguara, 2011.
dc.relationFuguet, Alberto. Road Story. Cortos.Santiago: Alfaguara, 2004.
dc.relationGalarza, Sergio. Una canción de Bob Dylan en la agenda de mi madre. Santiago: Montacerdos, 2016.
dc.relationGamboa, Santiago. El síndrome de Ulises. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S.A., 2005.
dc.relationHasbún, Rodrigo. Los afectos. Barcelona: Random House, 2015.
dc.relationJeftanovic, Andrea. Escenario de guerra. Madrid: Ediciones y Producciones Baladí, 2010.
dc.relationPron, Patricio. El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia. Buenos Aires: Editorial Mondadori, 2011.
dc.relationRimsky, Cinthia. Poste restante. Santiago: Editorial Sudamericana, 2001.
dc.relationRestrepo, Laura. La multitud errante. Buenos Aires: Grupo Editorial Planeta S.A.I.C, 2001.
dc.relation- . Hot Sur. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana, 2012.
dc.relationUrbina, José Leandro. Cobro revertido. Santiago: LOM EDICIONES, 2015.
dc.relationYez, Lyuba. El mapa de lo remoto. Santiago: Alfaguara, 2008.
dc.relationBolaños, Roberto. Amuleto. Barcelona: Anagrama,2009.
dc.relationCerda, Carlos. La casa vacía. Santiago: Editorial Alfaguara,1996.
dc.relationDi Nucci, Sergio. Bolivia construcciones. Buenos Aires: Editorial Sudamericana,2006.
dc.relationDíaz, Ramón. Nunca te enamores de un forastero. Navarra: LOM, 2006.
dc.relationManríque, Jaime. Luna latina en Manhattan. Bogotá: Alfaguara, 2003.
dc.relationMonalisa, Iván. La misma nota, forever. Nueva York: Sangria editora, 2014.
dc.relationPrieto, José. Livadia.Barcelona: Mondadori, 1998.
dc.relationSoldán, Edmundo. La materia del deseo. Madrid: Alfaguara, 2002.
dc.relationValdano, Juan. La memoria y los adioses. Quito: Grupo editorial Norma, 2006.
dc.relationBen Jelloun, Tahar. Mi madre. Barcelona: El Aleph, 2009.
dc.relationGorki, Máximo. La madre. Madrid: Cátedra, 2005.
dc.relationMorrison, Toni. Beloved. Nueva York: DEBOLSILLO, 2014.
dc.relationShriver, Lionel. Tenemos que hablar de Kevin. Barcelona: Anagrama,2007.
dc.relationSmith, Betty. Un árbol que crece en Brooklyn. Barcelona: Lumen, 2008.
dc.relationSimonetti, Pablo. Jardín. Santiago: Alfaguara, 2014.
dc.relationTolstoi, León. Anna Karenina. Barcelona: Alba Editorial, 2010.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectMigraciones
dc.subjectRealidad social
dc.subjectIdentidad del migrante
dc.subjectDerechos civiles, políticos y sociales
dc.subjectSociedad y cultura
dc.titleMigraciones con rostro humano: menos datos, más relatos


Este ítem pertenece a la siguiente institución