dc.contributorHernández Palma, Oona Isabel
dc.creatorBecerra Ruiz, Ciro Octavio
dc.date.accessioned2024-04-23T14:37:01Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:49:49Z
dc.date.available2024-04-23T14:37:01Z
dc.date.available2024-05-16T21:49:49Z
dc.date.created2024-04-23T14:37:01Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/29002
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489446
dc.description.abstractEl Estado tiene el deber y la obligación moral de servir, cumplir y hacer cumplir derechos, facilitar el desarrollo e integridad de los colombianos, todo esto plasmado en la carta magna nacional por ello es inconcebible que miembros del Estado cuya función es protegernos a todos, lleguen a ocasionar daños irreparables diferentes familias colombianas y por variadas causas entre ellas por ello es objetivo de este trabajo analizar algunos asesinatos cometidos por algunos de ellos. Los falsos positivos son una problemática social que ha afectado a diferentes sectores de la sociedad, desde los estratos más bajo hasta lo más altos e involucran a miembros del ejército colombiano acusados del asesinato de civiles haciéndolos pasar como guerrilleros muertos en combate, todo esto dentro del marco del conflicto armado con el objetivo de presentar resultados por parte de las brigadas de combate. A este tipo de situaciones se le conoce dentro del derecho internacional humanitario como ‘“Ejecuciones Extrajudiciales’’ La Metodología utilizada en el desarrollo de esta investigación se enmarcó en el paradigma cualitativo. Debido a que la intención es especificar las diferentes formas en que se dieron en Colombia las ejecuciones extrajudiciales llamadas también “falsos positivos”. También se quiere con esta investigación realizar un análisis que permita la compresión efectiva del tema objeto de estudio, abordándolo de una manera integral ya que se pretende abarcar el análisis de esta temática mediante otras fuentes, tales como jurisprudencia, doctrinas. Se revisaron los casos más relevantes teniendo en cuenta el impacto negativo que estas acciones generaron en las familias afectadas y la sociedad en general por la forma engañosa en que vincularon a algunos jóvenes prometiendo para ellos trabajo en lugares diferente a sus sitios de origen y la ocurrencia de los hechos, la posición asumida por parte del Consejo de Estado en casos concretos dados a partir de la implementación de la política de seguridad democrática, teniendo en cuenta la ocurrencia de los hechos dentro del periodo comprendido entre los años 2002 y 2010. Y por último se enfocó en la responsabilidad que recae en el Estado por estas ejecuciones a partir de la jurisprudencia revisada mirándolo desde un alcance social y político.
dc.relationAgencia EFE, mayo 27 de 2010
dc.relationAsamblea general de las naciones Unidas (2005), “Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Colombia, 2007, pp. 17
dc.relationAlto Comisionado para la Paz. (s.f.). ABC Jurisdicción Especial para la Paz. Obtenido de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/informesespeciales/abc-del-proceso-de-paz/abc-jurisdiccion-especial-paz.html
dc.relationAtehortúa Cruz, A. L. (2009). “Política de Consolidación de la Seguridad Democrática: Balance 2006-2008”. Análisis Político nº 66, Bogotá, mayo-agosto, 59-80. Obtenido de http://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45910/47473
dc.relationBarreto Feria Oscar Rodolfo, Responsabilidad del Estado Colombiano Frente a las Desapariciones Extrajudiciales: Los “Falsos Positivos”-2019
dc.relationCárdenas, E. &. (2013). La política de seguridad democrática y las ejecuciones extrajudiciales. Ensayos sobre Política Económica, 64-72. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/espe/v31n71/v31n71a4.pdf
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica, CNMH. (2015). Limpieza social. Una violencia mal nombrada. Bogotá, Colombia: CNMH – IEPRI. Obtenido de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2016/limpiezasocial/limpieza
dc.relationCongreso de la República. (4 de abril de 2017). "Acto Legislativo 01 de 2017 Por medio del cual se crea un título de disposiciones transitorias de la constitución para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera y se dictan otras disposiciones". Obtenido de Presidencia de la República: http://presidencia.gov.co/normativa/normativa
dc.relationConsejo de Estado, Sección Tercera. (2016). Graves violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario. Jurisprudencia básica del Consejo de Estado desde 1916. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia
dc.relationColombia 2002-2006: Situación de derechos Humanos y Derecho Humanitario
dc.relationConsejo de Estado, Sección Tercera, Subsección “A”, sentencia de 14 de julio de 2016, exp. 35.029, C.P. Hernán Andrade Rincón (2019). R. número: 05001-23-31-000-2006-03648-01(48202) A
dc.relationConsejo de Estado - Sección Tercera, treinta (30) de abril de dos mil catorce (2014). R. número: 41001-23-31-000-1993-07386-00(28075)
dc.relationConsejo de Estado - Sección Tercera, Subsección B, seis (6) de junio de dos mil
dc.relationConvención Americana sobre Derechos Humanos, (Pacto de San José), de 1969
dc.relationConvención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura de 1985
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos, Sentencia Villamizar y otros vs Colombia, 2018
dc.relationCentro de Investigación y Educación Popular (Cinep), (2009), Falsos Positivos: Balance del segundo semestre 2008, Bogotá D.C. Informe Especial
dc.relationEjecuciones extrajudiciales directamente atribuibles a la Fuerza Pública en Colombia, julio de 2002 a junio de 2006, preparado por el Observatorio de derechos humanos y derecho humanitario de la Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos
dc.relationEjecuciones extrajudiciales directamente atribuibles a la Fuerza Pública en Colombia, julio de 2002 a junio de 2006, preparado por el Observatorio de derechos humanos y derecho humanitario de la Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos. - Pagina 6-9
dc.relationEL TIEMPO, 13 de noviembre de 2014
dc.relationAlcance jurídico de los falsos positivos frente al derecho internacional humanitario, en la justicia ordinaria, la justicia penal militar y la justicia transicional. Isabella Alejandra Martín Córdoba (2015). https://repository.unimilitar.edu.co
dc.relationhttps://academia.unad.edu.co/images/foro%20filosofia/2011/FalsosPositivosenelContextoColombiano
dc.relationhttps://eacnur.org/blog/que-es-un-conflicto-armado-segun-el-derecho-internacional-humanitario-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/
dc.relationhttps://eacnur.org/blog/que-es-un-conflicto-armado-segun-el-derecho-internacional-humanitario-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/
dc.relationhttps://dej.rae.es/lema/conflicto-armado
dc.relationhttps://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/dih.es.pdf
dc.relationHenderson, H (2006). La ejecución extrajudicial o el homicidio en las legislaciones de América Latina. Recuperado en Noviembre de 20015. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/tablas/R08060-7.pdf
dc.relationInforme Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2011, OEA/Ser. L/V/II., Doc. 69, 30 diciembre 2011, Capítulo IV. Colombia
dc.relationInforme de la Red OIDHACO (Oficina Internacional de los Derechos Humanos-Acción Colombia) con ocasión del examen de Colombia por el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Ginebra, julio de 2010
dc.relationKalyvas. La lógica de la violencia en la Guerra Civil. 978-84-460-2761-4, Fecha de publicación27-09-2010
dc.relationMonsalve Boada, M. S. (enero-junio de 2017). Factores que generan impunidad en el tratamiento judicial de casos de ejecuciones extrajudiciales en Colombia. Criterio Jurídico Garantista, 10(17), 80-97
dc.relationNaciones Unidas, Asamblea General, Responsabilidad del Estado por hechos internacionalmente ilícitos, A/RES/56/83, 28 de enero de 2002, artículo 7
dc.relationNieto Moncada, Johan trabajo: Tratamiento de los Medios al Tema de los Falsos positivos en Colombia, SEMANA – EL ESPECTADOR – EL TIEMPO, Pontificia Universidad Javeriana (2010)
dc.relationONU, Consejo de Derechos Humanos, Informe del Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Philip Alston. Adición. Misión a Colombia, 14º período de sesiones
dc.relationPontificia Universidad Javeriana- ¿Se ha ajustado la jurisprudencia del Consejo de Estado en los casos de Ejecuciones Extrajudiciales -Falsos Positivos- a los criterios de reparación establecidos en esta materia por la corte interamericana de derechos humanos? Bogotá D.C., noviembre de 2018
dc.relationRojas, O., y Benavides, F. (2017). Ejecuciones Extrajudiciales en Colombia, 2002-2010. Obediencia ciega en campos de batalla ficticios, Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás
dc.relationRodríguez Galvis María C. Análisis de las Ejecuciones Extrajudiciales en Colombia en un contexto de Seguridad Democrática, Universidad Colegio Mayor de Nuestra señora del Rosario (2015)
dc.relationRadicación 54498-60-01-135-2008-80006-05. Tribunal Superior de Cundinamarca
dc.relationSandra Hincapié Jiménez -Conflicto Social, Reformas Estatales y Crimen Organizado: México y Colombia, 1982-2012- Libro: Los derechos humanos y la violencia: Estado, instituciones y sociedad civil (2015)
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectFalsos positivos
dc.subjectAlcance social
dc.subjectAlcance político
dc.subjectResponsabilidad del Estado
dc.titleResponsabilidad del Estado colombiano en las ejecuciones extrajudiciales o arbitrarias


Este ítem pertenece a la siguiente institución