dc.creator | Novoa Galeano, Martha Alix | |
dc.creator | Rivera Diaz, Ingrid Ana Alexandra | |
dc.date.accessioned | 2024-04-18T14:03:12Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-16T21:49:45Z | |
dc.date.available | 2024-04-18T14:03:12Z | |
dc.date.available | 2024-05-16T21:49:45Z | |
dc.date.created | 2024-04-18T14:03:12Z | |
dc.identifier | 9786287580374 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/28956 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.18041/9786287580374 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489414 | |
dc.description.abstract | El libro de formación en gestión ambiental escolar y construcción de proyectos ambientales contextualizados ha sido el resultado de la intervención en instituciones educativas por parte de la Universidad Libre en un proceso de investigación social. Con el ánimo de mostrar esta enriquecedora experiencia, hemos recopilado las voces de los actores participantes a partir de las solicitudes de realizar procesos de formación a docentes y en general, a la comunidad educativa. Publicamos esta guía metodológica para que se convierta en una alternativa de estudio, abordaje y aplicación en instituciones de educación básica y media, ya sea en el sector urbano o rural. El proyecto y la intencionalidad ha girado en torno a retomar aspectos asociados al modelo educativo con enfoque ambiental, siendo una opción emergente para enfrentar la crisis socioambiental, de valores y hábitos resultado de un modelo económico centrado en el consumo desmedido, en una concepción antropocéntrica y dominante y en el no reconocimiento de los derechos de la naturaleza. El libro está organizado en cuatro capítulos articulados entre sí. Cada capítulo incluye explicaciones ilustrativas y ejemplos de aplicación que le van a permitir al lector comprender con mayor claridad los instrumentos y estrategias sugeridos en la guía metodológica, con un enfoque de reconocimiento y caracterización de los contextos aledaños a la institución educativa. El primer capítulo aborda el referente teórico conceptual en el marco del modelo educativo con enfoque ambiental, la diferencia entre sostenibilidad y sustentabilidad, las características de la gestión ambiental escolar y las categorías temáticas de la estrategia: Manejo y gestión de residuos sólidos, gestión del recurso hídrico, uso y manejo de suelos y ahorro y uso eficiente de la energía. El capítulo dos explica en detalle la metodología para que una institución de educación básica y media desarrolle las fases propuestas para la gestión ambiental escolar: Diagnóstico ambiental participativo, formulación de estrategias y plan de gestión, implementación y formación y la fase de evaluación y seguimiento. Por su parte, el capítulo tres establece los lineamientos para la construcción del documento de Proyecto ambiental escolar (PRAE) planteando una interesante vinculación con lo detallado en el capítulo dos. El último capítulo propone una estrategia de transversalidad curricular que articula procesos de planeación, ejecución y evaluación. Esperamos que, como resultado del uso de esta guía metodológica, los lectores tengan las herramientas y estrategias que les permitan fortalecer sus propios proyectos ambientales escolares – PRAE, involucrando el componente de gestión ambiental, identificando e interviniendo en las necesidades y problemáticas ambientales de los territorios, con un componente de diálogo de saberes, involucrando a todos los estamentos de la comunidad educativa. | |
dc.publisher | Universidad Libre Bogotá | |
dc.relation | Abril, D. (2015). Ciudadanía, educación y complejidad: miradas desde la ecopedagogía. Diálogo andino, 47, 95-104. | |
dc.relation | Braceras, I. (2012). Cartografía participativa: herramienta de empoderamiento y de participación por el derecho al territorio. Trabajo de fin de máster. Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. Universidad del país Vasco. Disponible en: https://geoactivismo.org/wp-content/uploads/2014/10/ Tesina_n_2_Iratxe_Braceras.pdf | |
dc.relation | Cardoso R, Gives L, Lecuona M. y Gómez R. (2016). Elementos para el debate e interpretación del Buen vivir/Sumak kawsay. Contribuciones desde Coatepec. Número 31 | |
dc.relation | Consejo Nacional del Ambiente - CONAM. (2007). Sistema de Gestión Ambiental Escolar. SINIA-Sistema Nacional de Información Ambiental. Disponible en: https://sinia.minam.gob.pe/documentos/presentacionsistema-gestion-ambiental-escolar | |
dc.relation | Decreto 1075 de 2015 (2015, 26 de mayo), por el cual se expide el Decreto Reglamentario Único del Sector Educación. Ministerio de Educación Nacional. Diario Oficial Nº 49.323 | |
dc.relation | Decreto 1860 de 1994 (1994, 5 de agosto), por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. Diario Oficial N° 41.473. | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación (2016). Documento Conpes 3874. Política Nacional para la gestión integral de residuos sólidos. | |
dc.relation | González, E. (1997). Educación Ambiental. Historia y conceptos a veinte años de Tbilisi. México, Sistemas Técnicos de Edición-SITESA. | |
dc.relation | Gvirtz, S. & Palamidessi, M. (2006) El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza. Buenos Aires: Aique. | |
dc.relation | Hurtado, M. & Maldonado, T. (2015). Gestión Ambiental Escolar (1.a ed.) [Digital]. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable. Disponible en: https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2013/CD002265.pdf | |
dc.relation | Ley 115 de 1994 (1994, 8 de febrero), por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial Nº 41.214. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2005). Garantizar acciones conjuntas y continuidad los CIDEA y la consolidación de una política de educación ambiental. Altablero. Disponible en: https://www. mineducacion.gov.co/1621/article-90937.html | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2010). Política Nacional para la gestión integral del recurso hídrico. Disponible en: https://www. minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/ Politica-nacional-Gestion-integral-de-recurso-Hidricoweb.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2002, 15 de julio). Política Nacional de Educación Ambiental. SINA. Disponible en:https://www.uco.edu.co/extension/prau/Biblioteca%20Marco%20Normativo/Politica%20Nacional%20 Educacion%20Ambiental.pdf | |
dc.relation | Novoa M, Rivera I, Poveda C y Bonilla P. (2020). Ecoescuelas: una estrategia de inclusión de la dimensión ambiental. Bogotá: Universidad Libre. | |
dc.relation | Ochoa, M.; Gallardo, O; Pérez, R. y Ávila, R. (2016). Tecnología para la gestión ambiental integral en instituciones escolares. Aplicación en Holguín - Ciencias Holguín, vol. 22, núm. 1, pp. 1-16 Centro de Información y Gestión Tecnológica de Holguín. | |
dc.relation | Simposio sobre ética y Desarrollo sustentable (2002). Manifiesto por la vida por una ética para la sustentabilidad. Ambiente & Sociedade, 5 (10), 1-14. | |
dc.relation | Velásquez J. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 5 (2), 29-44. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Gestión ambiental | |
dc.subject | Gestión escolar ambiental | |
dc.subject | Recursos hídricos | |
dc.title | Guía metodológica para la gestión ambiental escolar y la construcción de proyectos ambientales contextualizados | |